Archivo de la categoría: 3º EPO

NOS TRATAMOS BIEN

El pasado jueves 30 de enero celebramos en Alquería Educación el DÍA DE LA PAZ, bajo el título NOS TRATAMOS BIEN.

En jornadas anteriores, se ha venido reflexionando y promoviendo  valores esenciales como la convivencia, el respeto, la tolerancia y la empatía. Llevando a cabo actividades que fomentan la interacción positiva entre todos los integrantes del grupo, con el objetivo de establecer relaciones saludables y ayudar a resolver conflictos de manera asertiva.

La actividad llevada a cabo este día está en línea con los talleres de habilidades sociales y emociones que se están llevando a cabo en los grupos, a través del Departamento de Orientación. Estos talleres buscan fortalecer la capacidad del alumnado para manejar sus emociones, trabajar en equipo y comunicarse de manera asertiva.

Como se trata de una actividad de todo el centro, se han distribuido en grupos heterogéneos (con alumnado de 3-12 años).  Se ha llevado a cabo el visionado o lectura de cuentos, o
cortos de animación, que tratan el tema de tratarnos con respeto, ser amables, hablarnos con cariño…

Posteriormente se ha reflexionado sobre la importancia de ser amables y respetuosos, comprendiendo cómo nuestras palabras y acciones, positivas y negativas, influyen en las relaciones con los demás. A continuación, en una dinámica colaborativa, buscamos y anotamos palabras palabras que al hacerlas, recibirlas, oírlas, sentirlas… nos hacen sentir bien y/o hacen sentir bien a los demás. Ahora llega uno de los momentos más entrañables, cuando los mayores ayudan a los más pequeños a «escribir» esas palabras en post-it , que luego han formado parte de un gran mural titulado «NOS TRATAMOS BIEN» en el tablón de entrada al aulario.

El broche final de la actividad, ha consistido en una asamblea de ambas etapas donde dos manzanas han servido de metáfora perfecta para simbolizar la importancia de tratarnos con amabilidad y respeto.

Sin duda ha sido una entrañable experiencia que nos abre los ojos y nos recuerda el poder que cada uno tenemos para contribuir a un entorno más pacífico y agradable. Aquí podéis ver unas imágenes de diferentes momentos.

 

Semanario de 3º. Semanas del 13 al 24 de enero.

Estimadas familias, durante este tiempo se ha ido retomando las distintas dinámicas del aula y afianzando en la rentabilización del tiempo.

La empatía.

Nuestra Compañera Laura H. ha continuado con el taller de las emociones, en especial, profundizar en las habilidades sociales.

Se analiza en ideas previas el conocimiento que tienen sobre la empatía y a continuación nos lee un cuento sobre ella.

Se analizan a los compañeros y compañeras para mayor conocimiento y «nos metemos en sus zapatos» para comprender mejor sus sentimientos, sus forma de pensar y sentir.

El autoanálisis es muy bueno y ver si nuestros comportamientos y actitudes son de:

dragones,

tortugas

 

 

 

 

 

 

o delfines.

Es muy importante comentar en casa con ellos y ellas sobre la actividad y que os verbalicen sus formas de relacionarse y las distintas maneras que tienen para  solucionar sus conflictos.

 

 

 

 La lectura compartida con 6º.

Ya sabéis que todos los miércoles compartimos la actividad lectora con el alumnado de 6º. Para ello hay que tener preparada la lectura, haberla ensayado numerosas veces en voz alta para realizar la actividad con confianza y seguridad.

La hidra de Lerna

Sergio nos ha presentado la hidra de Lerna en la actividad de expresión oral y con ella, el resto del grupo ha realizado la expresión escrita. Hacía tiempo que no se trabajaba el texto creativo, por lo que he tenido que recordar numerosos aspectos a tener en cuenta a la hora de tomar notas y de redactar en borrador.

Se ha dedicado algún tiempo al recordatorio de las reglas de ortografía que ya se conocen y hemos ido estudiando. Nos centramos en el uso de las letras «g» («gu»-«gü») y «j».

CREA

Centro de Recuperación de Especies Amenazadas.

Hemos contado con la entrañable colaboración del papá de Oliver. Él trabaja en el centro CREA de granada y nos ha dado una charla sobre su trabajo.

Lo interesante es que ha traído un ratonero para liberar después de un periodo de recuperación debido a sus heridas.

«Todos los años miles de animales silvestres son encontrados heridos, enfermos o debilitados. Estos ejemplares precisan una atención muy diversa, desde un mero reposo y alimentación hasta delicadas intervenciones quirúrgicas, antes de ser devueltos nuevamente a su hábitat natural.

La Red Andaluza de Centros de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) se crea en el año 2001 con la finalidad de recuperar los ejemplares incapacitados de especies amenazadas y protegidas, para liberarlos posteriormente en su hábitat natural.

Objetivos de la Red de Centros

El objetivo principal de la Red es la recuperación de los ejemplares de fauna terrestre amenazada o protegida.

Entre otros objetivos clave, se prentende:

  • Garantizar en todos los centros que forman la Red un servicio eficaz y coordinado de atención de los avisos recibidos, primeros auxilios, traslado y recepción de los ejemplares en los CREA.
  • Establecimiento de diagnósticos y tratamientos adecuados en cada uno de los casos.
  • Dar a conocer al público en general los efectos negativos de la interferencia humana en la fauna, e identificar la acción positiva de la Conserjería para minimizar e invertir, cuando sea posible, tales efectos.
  • Recopilar datos a fin de facilitar su estudio por los técnicos e investigadores.
  • Servir de poyo a los programas de conservación de fauna de la Consejería.

Funcionamiento

La Red Andaluza de CREAS funciona según un procedimiento que abarca cómo actuar con el animal incapacitado desde su recogida hasta su eventual liberación en el campo, ya totalmente recuperado.

A cada animal ingresado se le abre una ficha clínica que registra los datos del hallazgo, así como su historial clínico, de rehabilitación y suelta. Una vez se ha realizado su registro, los servicios veterinarios del CREA realizan un minucioso diagnóstico del paciente; de este dependerá el tratamiento: unas veces se administran medicamentos y, otras, es necesario intervenir quirúrgicamente al ejemplar.

La parte final de la recuperación del paciente es la rehabilitación. Para el caso de las aves, cada centro está dotado de unas instalaciones, llamadas voladeros, especialmente diseñadas para que los pacientes puedan muscular y mejorar su vuelo. Además, con el voladero oval, se consigue un vuelo mantenido del ave y, por tanto, una rehabilitación más rápida y de mayor calidad.

La Red de CREA no podría funcionar sin la desinteresada colaboración de la ciudadanía en general, razón por la que la Consejería se esfuerza por dar a conocer el servicio que presta. Son muy diversos los colectivos que colaboran facilitando la entrega de un animal incapacitado.

La mayor aportación procede de particulares, seguido de la Guardia Civil, Agentes de Medio Ambiente, otras Administraciones Públicas y la Policía Municipal. En menor medida, cabe citar las aportaciones realizadas desde Protección Civil y Cruz Roja, Centros Educativos, Grupos Ecologistas, y otras entidades como Sociedades de Cazadores y Pescadores, Aduana o Policía Autonómica y Nacional.

Los ejemplares acogidos en la Red pertenecen a especies silvestres protegidas de la fauna autóctona andaluza; si bien, su funcionamiento da prioridad a las especies amenazadas incluidas en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas y en el Libro Rojo de Vertebrados Amenazados de Andalucía.

Dentro de los vertebrados terrestres, son las aves el grupo que tiene mayor número de ingresos en los CREAS. Esto es así debido a sus hábitos diurnos, su movilidad y su abundancia, que los convierte en el grupo más vulnerable a las interferencias humanas y en el más fácilmente detectable cuando los animales resultan por algún motivo incapacitados. Tras este grupo mayoritario, se encuentran reptiles y mamíferos y un porcentaje mucho menor de anfibios».

Los animales marinos

Sergio ha cerrado el tema de los animales con su investigación sobre los animales marinos. Nos ha expuesto su conferencia y ha ayudado a comprender mejor numerosos aspectos.

Se cierra el tema de los animales con una actividad sobre lo aprendido e iniciamos el nuevo tema «Los materiales».

Matemáticas

Seguimos con nuestras revisiones de tablas, animándoles a dominar con mayor soltura cada día. Son numerosos los momentos en los que utilizamos  las tablas, la multiplicación, así como la sumas y las restas.

Hacemos operaciones básicas para que no se nos olvide el mecanismo de la misma. Trabajamos el cálculo rápido y también el uso del calendario. Es fundamental, para la vida, que manejen el calendario de manera correcta, con esto me refiero a los días de la semana, los meses del año y los días que tiene cada uno, el orden de las estaciones y los periodos que corresponden a cada uno…

EL reloj

Continuamos el trabajo sobre la lectura del reloj y la realización de pequeños problemas.

¿Cómo Trabajar y Estudiar Matemáticas?

1. Práctica, Práctica y Más Práctica

Para aprender matemáticas hay que ponerse el mono de trabajo y lanzarse a hacer ejercicios matemáticos. Cuanto más se practique, mejor. Cada ejercicio tiene sus particularidades y nada mejor que los «problemas» cotidianos y cercanos.

2. Revisar los Errores

Al practicar con ejercicios, es muy importante comprobar los resultados y, más importante aún, detenerse en la parte que se ha fallado y examinar el proceso en detalle hasta asimilarlo. De nada sirve comparar resultados si no se sabe en qué se ha equivocado. De esta manera, se evitará cometer los mismos fallos en el futuro.

3. Dominar los Conceptos Clave

Dominar los conceptos importantes y el proceso de resolución de los problemas.

las Matemáticas son una asignatura secuencial, por lo que es importante asentar una base firme dominando los conceptos clave y teniendo claras las fórmulas matemáticas esenciales (lectura comprensiva, planteamiento y resolución aplicando correctamente las operaciones necesarias sin errar).

4. Consultar las Dudas

Ante el atasque en una parte de un problema o que simplemente no se entienda el proceso o enunciado, hay que aclarar dudas. Es necesario romper la timidez, la vergüenza de preguntar.

El trabajo colaborativo  junto a algún compañero o compañera es esencial para consultar, aclarar dudas. «Todos somos docentes».

5. Trabajar en un Ambiente de Estudio sin Distracciones

Las Matemáticas son una asignatura que requiere más concentración que ninguna otra. Un ambiente de estudio adecuado y libre de distracciones es el factor determinante para conseguir resolver  problemas.

7. Aplicar Problemas al Mundo Real

En la medida de lo posible, se intenta aplicar los ejercicios al mundo real.

Os deseo un buen descanso en el fin de semana.

Un saludo.

juanjo

 

¡Comenzamos el año en tercero!

¡Hola a todas y todos!

¡Bienvenidos de nuevo  y feliz año 2025!

Feliz año nuevo 2025 en español con letras a mano | Vector PremiumEsperamos que hayáis disfrutado de unas maravillosas vacaciones de Navidad llenas de alegría y momentos especiales. ¡Estamos muy emocionados y emocionadas de teneros de vuelta!

Esta semana hemos comenzado con energía y entusiasmo en nuestra clase de tercero, por lo que, recién llegados de Navidad y con la ilusión de los Reyes Magos todavía presente, durante estos primeros días, además de contarnos sobre nuestras vacaciones y compartir las historias más divertidas  de Navidad, nos hemos reunido como grupo para hablar sobre nuestros propósitos de Año Nuevo. Hemos compartido no solo metas personales sino algunos propósitos como grupo-clase. Algunos de los propósitos han sido:

  • Leer mucho
  • Quererse a sí mismo
  • Ser empático y respetuoso
  • Cuidar de nuestro planeta
  • Cuidar de los animales
  • Ayudar a los demás
  • Querer y cuidar a la familia
  • Hacer ejercicio
  • Comer más verduras y menos dulces
  • Mantener mi habitación ordenada
  • Estudiar y disfrutar

Durante estos primeros días, se ha llevado a cabo un taller de habilidades sociales con Laura Hernández, con el que aprendimos las formas de comunicarnos con los demás y cómo ser más empáticos con nuestros compañeros y compañeras.        Identificamos diferentes estilos de comunicación a través de un cuento que nos presentó a tres personajes: el dragón, la tortuga y el delfín. Esta historia nos permitió conocer más sobre la comunicación asertiva, así como el autoconocimiento y estrategias para la resolución de conflictos.

     

En el área de matemáticas, hemos comenzado con la medida del tiempo, el uso del calendario y nuestra agenda, y las horas tanto en el reloj de formato digital como analógico. Además, el miércoles realizamos nuestra sesión de lectura compartida con el alumnado de sexto.

En ciencias, nos adentramos en el fascinante mundo de los animales. Comenzamos con una visita a la biblioteca para buscar libros e investigar sobre diferentes especies, animales vertebrados e invertebrados, sus funciones vitales, etc.

Y, para terminar la semana, hemos disfrutado con una conferencia de Quan sobre los reptiles, en concreto sobre los camaleones.

Gracias a la conferencia de Quan,  hemos aprendido datos importantes sobre esta especie, no solo sobre sus increíbles habilidades para cambiar de color y cómo se adaptan a su entorno, sino curiosidades como, por ejemplo, que no tienen orejas y que sus ojos se mueven de forma independiente lo cual les permite tener un amplio campo de visión, en concreto ¡de 360 grados! Gracias Quan por ayudarnos a conocer más sobre estos seres tan especiales.

Una de las actividades de la semana ha sido La patrulla medioambiental, donde alumnado de toda primaria ayuda a cuidar el medio ambiente, uno de los propósitos que nos hemos marcado para este año en tercero.

Estamos muy emocionados por todo lo que nos espera en este nuevo año aprendiendo y disfrutando juntos.

¡Que tengáis un estupendo fin de semana!

Ana 

FELIZ NAVIDAD

Queridas familias,

Con el final del trimestre a la vista, es el momento perfecto para hacer un pequeño balance de todo lo vivido durante estas semanas. Somos conscientes que hemos vivido unos meses llenos de actividades y experiencias, algunas de ellas muy especiales, que han dejado huella en el desarrollo personal de cada uno de nuestros/as alumnos/as.

La última semana del trimestre ha sido especialmente divertida, y hemos podido disfrutar de una serie de actividades navideñas que, como siempre, motivan e ilusionan.

A continuación, os compartimos un resumen de lo que hemos vivido.

Receta navideña: MANTECADOS

¿Qué puede ser más navideño que hacer mantecados caseros? Este año no quisimos perder la oportunidad de preparar esta deliciosa receta junto a nuestros/as alumnos/as, para la que contamos con la colaboración de nuestras cocineras que nos proporcionan y detallan con precisión los ingredientes y cantidades necesarias para conseguir ¡nada menos que casi 500 mantecados!

  • AOVE
  • Harina tostada
  • Azúcar glass
  • Almendra molida
  • Almendra en cubitos

Con paciencia y mucho amor, mezclamos bien todos los ingredientes, los amasamos hasta conseguir una masa homogénea y de fácil manipulación (algo más aceitosa de lo deseado para facilitarles el modelado a ellos), modelaron la masa en forma de bolitas, las aplastaron para darles forma de «torta» y  fueron marcando los mantecados con moldes redondos que dieronun toque más «profesional» al acabado.  Finalmente, envolvieron los mantecados en papel especialmente diseñado para ello y … ¡listos! No pudimos contenernos y tuvimos que probar uno ese mismo día, los demás los reservamos para el postre de la comida especial del día siguiente y para compartir con la familia en casa ¡estaban deliciosos! Sin duda, fue una actividad más que consiguió un trabajo en grupo, de unión y que nos permitió saborear el espíritu navideño de una forma única.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Comida especial de Navidad

Como es tradición, el jueves celebramos nuestra esperada comida especial de Navidad.

Para ello, todos quisieron acudir al evento, a «su comida de empresa», elegantes, tal como la ocasión lo merecía.

En esta ocasión, el alumnado pudo disfrutar de un menú navideño especialmente preparado por nuestras queridas cocineras, quienes pusieron todo su cariño y dedicación en cada plato.

La mesa estaba decorada con elegancia, y la ocasión merecía que todos los detalles estuvieran cuidados al máximo.

Encuentro de Villancicos

No podían faltar los villancicos tradicionales. Cada grupo de primaria preparó su propio villancico o canción navideña, que luego compartieron con el resto de compañeros/as de la etapa.

El villancico elegido por el grupo de 3º fue «Capitán de madera»

El grupo de 4º eligió  «Navidad» de Rosana.

¡el ambiente estaba lleno de música y alegría!

Además, el equipo de profes también se unió a la celebración, preparando sus propios villancicos populares para compartir con los/as niños/as.

Fue un momento muy emotivo y divertido, donde todos/as pudimos disfrutar de la magia de la música y la Navidad.

Gymkana

Tras el encuentro tomamos la fruta acompañada de un dulce navideño y nos preparamos para la GYMKANA que han preparado los profes de prácticas junto al alumnado de sexto.

El juego comienza al descubrir que falta uno de los renos… el pequeño Rudolf ha desaparecido. El Grinch lo ha secuestrado para arruinar la Navidad a todos, por lo que en el colegio entre todos deben encontrarlo. Pero sabemos que el Grinch ha puesto trampas para impedir su rescate, así que hay que tener cuidado y trabajar en equipo.

  1. El reno mareado: un tres en raya, pero con cinco vueltas antes de poner ficha
  2. Cadena navideña: pasar el aro por la cadena sin soltarse.
  3. Tiro al Grinch: Lanzamiento de bolas a los bolos en tres equipos.
  4. La caza del pañuelo mágico: El gran juego del pañuelo en el jardín.
  5. Carrera de obstáculos navideña: Superar increíbles obstáculos, en carrera de relevo.
  6. El baile del rescate: un baile con aros musicales que hay que ocupar cuando para la música

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Muchas gracias a Pedro, Alicia, Alejandro, Carmen, Hugo, Alejandro y Marta por esta magnífica actividad!

Estas actividades han sido una excelente manera de despedir el trimestre, creando recuerdos especiales que, sin duda, quedarán grabados en el corazón de nuestros/as alumnos/as. ¡Gracias a todos/as por hacer posible que vivamos juntos/as esta experiencia!

Esperamos que todos/as tengáis unas muy felices fiestas, rodeados de cariño y alegría. Nos vemos el próximo año con muchas más actividades y aprendizajes por compartir.

¡Feliz Navidad, familias!

Juanjo y Laura

Tutores segundo ciclo

PD: en cuarto queda pendiente una entrada en el blog sobre las colaboraciones familiares de estas semanas, pero es que los redactores necesitan su tiempo, a la vuelta podréis saber más!

Semanario de 3º. Semana del 2 al 5 de diciembre

Proyecto sobre las plantas

A lo largo de la semana se han ido exponiendo las investigaciones realizadas en pequeños grupos. El trabajo ha sido interesante en su proceso y en especial en coordinarse adecuadamente para llegar a un ojetivo.

Eli y Quan han iniciado las presentaciones con un resumen sobre el tema completo de las plantas.

 

 

 

 

 

Le ha seguido el equipo de investigación de la raíz. Ha sido muy interesante la muestras sobre las distintas raíces: las pivotantes y las fasciculadas (nuestros ajos comienzan a brotar y a echar sus raíces.

 

 

 

Ha continuado el grupo que ha investigado sobre el tallo, dejando muy claro la clasificación del mismo según sean leñosos o herbáceos.

Le ha seguido la investigación sobre la hoja y se centran principalmente en su función y sus partes.

Continuamos con la investigación sobre la flor: su función, sus partes femeninas y masculinas.

 

Tras la explicación de lo que es el fruto, sus distintas funciones y sus partes, experimentamos con los distintos frutos que tenemos en el aula para entender mejor el contenido explicado.

Culminan las explicaciones el equipo de la semilla: sus usos y sus partes. Experimentamos con la extracción de semillas de la calabaza y la mandarina

Jaime D. da a conocer su gran investigación sobre las plantas. Su exposición ha valido para realizar un gran recordatorio de todo lo investigado y experimentado a lo largo del tema.

Esta temática nos va a acompañar a lo largo del curso con el trabajo periódico en el huerto y en el jardín.

Ya estamos germinando semillas de olivo para posibles bonsais.

La suma, la resta y la multiplicación.

A diario trabajamos sobre los algoritmos poniéndolos en práctica ya que es muy fácil olvidar las operaciones.

Se trabaja sobre el cuadernillo del 8,5 con las operaciones en vertical y en la resolución de problemas.

«El tiempo es oro» y se pone en práctica con el cálculo rápido en donde es muy necesario la concentración, la atención sostenida para terminar ciertas tareas en un tiempo dado. Este aspecto es el que más hay que trabajar debido a la facilidad de distracción y como consecuencia la frustración por no terminar a tiempo o por tener errores.

En casa es bueno practicar, dedicar un pequeño tiempo a las operaciones para ganar en agilidad.

El texto creativo

Durante esta semana se ha trabajado el texto creativo con la conferencia de Guillermo sobre Talos, el primer autómata de la historia.

 

DÍA DE LA CONSTITUCIÓN

El jueves, celebramos en ciclo el Día de la Constitución.

El alumnado de practicas de 3º y 4º ha preparado y dirigido una interesante actividad para acercar al alumnado a la Constitución.

Se parte de las ideas previas y se continúa con la visualización de un pequeños vídeo donde se explicaban los elementos más importantes que conforman la Constitución Española de 1978.

En grupos heteregeneos nos dividimos para realizar dos actividades:

  • Un Kahoot para aprender jugando sobre los artículos de la Constitución.
  • Simulaciones sobre distintos casos en donde hay que reflexionar, dar la opinión sobre los derechos y las obligaciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Agradecemos al alumnado de prácticas su dedicación y su buen trabajo.

EL TROMPO

Como ya os habréis dado cuenta, el trompo es el rey de los patios. Continuamente se entrenan para ver el trompo que baila más tiempo.

Un saludo.

Juanjo