Es un blog que recoge trabajos de todos los ciclos de infantil y primaria del colegio Alquería.
Nosotros ya hemos aportado nuestro granito de arena, esperamos que lo visitéis, disfrutéis con los textos elaborados por vuestros hijos y nos digáis (a ellos y a nosotros) qué os va pareciendo.
El enlace está en el lateral izquierdo del blog, bajo los enlaces de los blogs de especialistas.
Como sabéis, la clase de tercero trabaja en la resolución de enigmas, que unas veces son planteados por la tutora y en otras ocasiones, los plantean los propios compañeros. Este es el caso de los siguientes enigmas, que os dejamos para que resolváis.
LUCÍA: «¿POR QUÉ UN HOMBRE QUE VIVE EN ESPAÑA NO PUEDE SER ENTERRADO EN FRANCIA?»
ELENA C: «HAY 3 PUERTAS EN UN CASTILLO. TRAS UNA HAY ZOMBIS, EN OTRA HAY UN LEÓN MUERTO DE HAMBRE Y EN OTRA HAY ASESINOS ¿POR CUÁL ENTRARÍAS?»
CLARA: «HAY UN CASTILLO SIN ELECTRICIDAD Y TIENE 3 PUERTAS. UNA TIENE UNA SILLA ELÉCTRICA, OTRA TIENE UN HOMBRE ELÉCTRICO Y OTRA UN PASILLO LLENO DE CABLES. ¿POR CUÁL ENTRARÍAS?»
MIGUEL: «EN UN BUS HAY UN CONDUCTOR QUE SE LLAMA PEPE. HAY 12 PERSONAS, SUBEN 5 Y BAJAN 7, SUBEN 11 Y BAJAN 7, SUBEN 8 Y BAJAN 2, SUBEN 10 Y BAJAN 8…¿CÓMO SE LLAMA EL CONDUCTOR?»
MAR: «EN UNA CIUDAD HAY CINCO CALLES. EN LA PRIMERA HAY UN CORDÓN QUE SI TIRAS TE CORTA LA CABEZA, EN OTRA HAY UNA CAMA CON SANGRE, EN OTRA HAY UNA MUÑECA LLENA DE SANGRE Y EN LA ÚLTIMA UNOS ZAPATOS LLENOS DE SANGRE, ¿POR CUAL PASARÍAS?»
NICO: «ESTE BANCO ESTÁ OCUPADO POR UN PADRE Y UN HIJO. EL HIJO SE LLAMA PEPE Y EL PADRE YA TE LO HE DICHO.»
Hola! Las tablas de multiplicar son una tarea pendiente para parte de nuestro alumnado. Son un ejercicio de memorización que todos deben trabajar y dominar con soltura. No obstante, somos conscientes de la dificultad que esto supone, es por ello que les animamos a repasar a diario, les ofrecemos diferentes caminos y recursos para trabajarla.
La tabla del 1 es sumamente fácil, la del dos la trabajan muy bien con los dobles, la del 3 es fácil también, la del 4 es sencilla y en el peor de los casos hacen dos veces el doble y solucionado, la del 5…chupada! Sabiendo esas ya conocen la mitad, y además la mitad de las que quedan …
Ahora bien, si a pesar de ello no conseguimos dominarlas, tenemos un as bajo la manga…¡¡¡resolverlas con las manos!!!
Se trata de un método para multiplicar todas las combinaciones posibles de los números 6, 7, 8 y 9, y no para cualquier otro número menor.
1.- En cada mano levantamos los dedos que corresponden a cada número (ver imagen), da igual la posición del dedo que levantemos, lo realmente importante es que para el 6 le corresponde un dedo subido, al 7 dos, al 8 tres y al 9 cuatro.
2.- En cada mano subimos los dedos que represente a cada producto. Por ejemplo 7 x 8 quedaría así:
3.-La cantidad de dedos extendidos o contraídos serán los que nos den el resultado de la operación. Para ello…
4.- Sumamos los dedos que están extendidos y dicho número son las decenas del resultado. En nuestro ejemplo: 2 + 3 = 5 (decenas), es decir 50
5.- Multiplicamos los dedos cerrados y dicho número son las unidades del resultado. En nuestro ejemplo 3 x 2 = 6
6.- Sumanos ambos números y tenemos el resultado. 50 + 6 = 56
Sólo hay dos casos en los cuales al multiplicar los dedos contraídos se supera la decena, y por tanto tendremos la suma de dos números de dos cifras. Es el caso del 6 x 6 y del 7 x 7. Sin embargo son dos sumas que los alumnos deben haber superado perfectamente, en caso contrario podríamos decir que aún no están maduros para la multiplicación.
Por último indicar, que en la práctica al alumnado le resulta más fácil empezar por las decenas y luego sumar las unidades, aunque esto es sólo cuestión de práctica.
el grupo de tercero continua con las pilas cargadas y deseando hacer y aprender muchas cosas.
CIENCIAS
Continuamos nuestra investigación sobre ¿CONOCES LO QUE PISAS?
Como ya aprendimos con nuestra investigación, las capas del suelo se dividen en:
Capa superior, que es la capa más externa del suelo. Está formada principalmente por arena,agua y humus o mantillo. En esta capa se pueden encontrar las raíces de las plantas más pequeñas y animales como las lombrices o los topos entre otros.
Capa intermedia, posee trozos de rocas, tiene mantillo pero mucho menos que la capa superior, aunque es rica en nutrientes. Estos nutrientes se filtran desde la capa superior. En ella existen raíces de plantas de más grandes y las galerías de los animales.
Capa inferior, formada por trozos de rocas y por la roca madre, que es la que sigue igual y la base para formar los suelos. En ella casi no hay presencia de agua.
Después de esto, decidimos crear nuestra maqueta sobre las capas del suelo, para lo que usamos:
botella de plástico transparente.
Piedras de mayor tamaño
piedras pequeñas
Tierra del huerto o humus (aunque no está demasiado fértil tras estos intensos calores!)
PROCEDIMIENTO:
Como primer paso, cogemos el recipiente y lo dividimos, para lo que tienen que medir el alto de la botella y hacer tres partes iguales , una para cada capa.
Cada grupo lo hace a su manera, unos tienen suerte y su botella mide 15cm, y observan que son tres partes de la regla, así que hacen la señal en cada raya de la regla; otros, sin embargo, miden 20cm en su botella, ¿cómo hacemos tres grupos? ayudados de material manipulable consiguen la respuesta¡qué ilusión saber que habían hecho una división sin darse ni cuenta!
Luego hemos salido al parque y huerto y han ido seleccionando sus materiales hasta conseguir completar la maqueta. Podéis verlas en el rincón de la clase .
Ahora toca el turno de conocer la parte menos natural, es decir, la que el hombre se ha encargado de poner ahí.
Empezamos viendo un libro que trae a clase Raquel y que nos ha ido acompañando en las investigaciones desde el primer día…
En él aparece el apartado de «CABLES Y TUBERÍAS». Surge una lluvia de ideas sobre cómo llega el agua a nuestras casas, cómo se calienta, cómo conseguimos calentar nuestras casas y cómo conseguimos calentar la comida y cocinar. Las ideas son muchas y variadas, surgen conceptos como gas butano, vitrocerámica, gas, caldera… pero no tenemos claro ninguno de ellos, así que tenemos que preguntar en casa y aclarar ideas entre todos. Ahora están elaborando la información a exponer en parejas.
MATEMÁTICAS
Seguimos dando importancia a la adquisición de agilidad de cálculo mental, pues nos facilita la resolución de operaciones básicas. Además, es una herramienta matemática que nos sirve para «mantener en forma nuestra mente» y que forman parte de muchos actos de la vida diaria que nos exigen poner en marcha la mente.
Para ello pueden practicar con este juego,
Seguimos trabajando en la resolución de problemas,donde el principal problema es la comprensión del enunciado, pues el lenguaje matemático y el cotidiano distan mucho el uno del otro. Hay que ir adentrándose y entendiendo este tipo de lenguaje, para lo que dedicamos mucho tiempo, en especial las sesiones de desdoble del grupo, donde la atención es más individualizada y exacto, incidiendo en la dificultad personal de cada uno. Hay varias fases por las que pasan para la resolución de problemas, cada uno se acoge a la que mejor le va.
SEMANARIOS CON COMPÁS
Leemos en clase el comienzo del libro «La sorpresa de los números», que trata de un niño muy curioso al que le apasionan las matemáticas. Aparece en las primeras páginas un semanario circular, que nos hace poder responder fácilmente a preguntas como…¿qué día será cuando pasen 10 días? Les entusiasmó la idea, así que nos pusimos manos a la obra y creamos el nuestro propio.
Para ello…aprendemos qué es un compás, cómo se utiliza, diferencia entre círculo y circunferencia, qué es un radio, trazamos una circunferencia en papel, dividimos 360º en 7 partes iguales ¡qué difícil! después de mucho pensar resolvemos que son 51º, así que marcamos en la circunferencia, trazamos los radios, escribimos los días de la semana y ponemos número a cada uno ¡QUÉ TRABAJAZO! Estamos muy orgullosos del trabajo que hemos hecho durante tres sesiones. Podéis ver los resultados en el tablón de dentro de clase.
LENGUA
Continuamos con nuestro apartado de fantasía. En esta ocasión tocaba terminar una historia con un principio común para todos. Cada uno continuó la suya propia, creó el borrador, mejorando con la ayuda de la tutora y por fin…¡pasamos a limpio! Menuda tarea.
Colocamos la plantilla, los clips y afilamos bien el lápiz. Nos sentamos cómodamente y muy concentrados, de manera que este difícil trabajo sea algo menos costoso. Dado que ponemos todas las herramientas necesarias para un buen trabajo, obtenemos un exitoso resultado, donde se han respetado los ritmos y tiempos personales de cada uno, al igual que la exigencia en la escritura.
Estaréis de acuerdo conmigo en que no podían haber dedicado más esfuerzo en sus producciones, y que todos han tenido su recompensa ¡UN TRABAJO EXTRAORDINARIO!
Continuamos trabajando y esforzándonos cada día, el refuerzo en casa sobre su autonomía y responsabilidad es fundamental para el desarrollo de vuestros hijos.
Rodrigo se ha preparado una estupenda conferencia sobre la vega y ha aportado su trabajo de investigación a todo el ciclo. Han quedado muy claros los distintos aspectos que nos ha mostrado y todos y todas están deseando de vinvenciar lo explicado en la excursión, en especial ver esas aves que aunque todos los días las vemos y oímos, no nos fijamos mucho.
Gracias Rodrigo por compartir tu esfuerzo y trabajo.
Un día soleado para una interesante excursión para acercarnos más a nuestra vega. Se recuerda todo lo expuesto por Rodrigo en su conferencia y distinguimos:
Las montañas que rodean la vega (Monte Vives, Sierra Elvira, Sierra de Alfacar y Huetor y Sierra Nevada).
Los ríos que la forman y la atraviesan (Darro, Genil,Dilar y Biero).
Los cultivos más significativos (maizales, esparragueras, ajos…).
El paisaje agrario.
…
Ha sido muy impresionante encontrarnos con un momento de preparación de las hazas y el sembrado de los ajos. Un agradable olor a tierra removida y a los ajos que sembraban.
Durante el recorrido el grupo de 3º y 4º han ido narrando sus investigaciones. Tercero ha aportado su investigación sobre el suelo. Ha hecho hincapié en la riqueza del suelo de la vega así como sus componentes. Cuarto ha relatado los distintos alimentos que se pueden encontrar, destacando el origen, sus nutrientes y por qué es saludable alimentarse de ellos, qué aporta al cuerpo humano.
En nuestra escuela se encuentran muchos de esos árboles o plantas que se han ido describiendo. Se ha llamado la atención sobre el almez, para muchos era la primera vez que lo veían y degustaban el fruto. Hemos recolectado las almendras de nuestro árbol del jardín para ir acercándonos a la celebración de la fiesta de otoño.