Archivo de la categoría: 3º EPO

Semanario de 3º. Semana del 6 al 10 de mayo.

 Conmemoración el día del libro. 

Toda la escuela nos ponemos en acción con la escritura creativa para permitir expresar la imaginación y desarrollar habilidades lingüísticas de una manera única.

La actividad ha invitado a explorar su creatividad mediante la combinación de palabras e imágenes para crear historias increíbles.

El método ha combinado un objeto, elemento visual y táctil para crear una historia que conecte un inicio dado.

El reto es concebir una historia que , estimulando el pensamiento lateral y la imaginación sean capaces de engendrar relatos fantásticos a partir de conexiones que crean en su mente.

Nuestro objetivo es continuar la ayuda a desarrollar habilidades importantes como la narración, la construcción argumental y la creatividad, siendo así el aprendizaje mas atractivo y dinámico.

«Sus creaciones han sido espectaculares«

Ya nos queda poco para la recopilación final de todas aquellas creaciones sobre la mitología griega de seres fantásticos, dioses, diosas y mitos.

El texto continúa con grandes avances, es cada vez más fluido y preciso.

Durante estas semanas han expuesto:

Mateo D.

 

 

 

Noa

 

 

 

Érika
Ya se sabe mucho sobre los verbos y se ha estado jugando y trabajando principalmente en:

              • Las conjugaciones.
              • Los tiempos.
              • Verbos simples y compuestos.
              • Las personas y número.
              • Los verbos impersonales.
              • Los modos.

Semanalmente nos centramos en actividades de la lectura comprensiva. Ésta es fundamenta para el desarrollo, implica leer, pensar e identificar las ideas principales de un texto. Entenderlo de forma completa y analizarlo de forma activa a través de unas preguntas dadas.

Se trabajan varios aspectos de la lectura: decodificación, vocabulario, inferencias, estructura del texto, estrategias, motivación. Todo ello con el objetivo de conseguir pequeñas mejoras en la comprensión lectora.

Día de la Cruz

«Las fiestas y celebraciones, como parte de la memoria colectiva de los pueblos, son también manifestaciones del patrimonio cultural y expresiones de la identidad».

Nos acercamos a una fiesta muy significativa del patrimonio de nuestra localidad.

Degustación a las habas de nuestra vega y las exquisitas saladillas.

De la mano de Irene, la mamá de Alba de 1º de EPO, toda la etapa de primaria hemos podido disfrutar del baile flamenco, concretamente del baile por tangos. Acompañada a la guitarra de Javier, nos han ofrecido algunos movimientos y ritmos que estando guiados por Irene hemos podido aprender.

» Los gitanos son primores,

los gitanitos son primores.

Le hacen a las gitanas

en el pelo caracoles».

La medida de longitud

Se inicia una nueva temática en el área de matemáticas con las ideas previas que exponen en una asamblea. Son muchos los conceptos que dominan, aunque algo desordenados. Nos toca ponernos «manos a la obra» y aclarar conceptos.

Conocen algunas medidas y se trabaja sobre las medidas menores del metro.

Necesitamos la medida de longitud y saber para qué vale. Nada mejor que ponernos a medir, a hacer uso de la herramienta de medida «el metro» y aprender a medir correctamente.

Por grupos se les asigna lugares con distintas formas a medir y se trabaja sobre el perímetro.

Todo el grupo va a trabajar sobre los distintos espacios a medir para hallar el perímetro, posteriormente se compararán los resultados y entre todos volveremos a medir para apreciar el trabajo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

No nos olvidamos de practicar sobre las operaciones básicas y la resolución de problemas.

La localidad

Ian nos ha acercado a numerosos conceptos sobre la localidad a través de su investigación.

El plano

Terminamos el tema de la localidad y el barrio aprendiendo a orientarnos, buscando distintas informaciones, los elementos que nos ofrece y manejando correctamente un plano de una localidad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El paisaje y el relieve

Iniciamos un nuevo tema con la gran exposición oral de Thor en donde nos ha acercado a conocer lo que es un paisaje de interior y un paisaje de costa. Nos ha hablado de los elementos que influyen en los paisajes, así como las distintas formas de relieve.

Aprovechando el tema, vamos a investigar sobre la sierra de Alhama, sobre su paisaje y todos aquellos elementos que influyen en ella.

El yoga forma parte de nuestro aprendizaje.

Os deseo un buen fin de semana.

Un saludo.

Juanjo

 

 

Semanario de 3º. Semana del 22 al 26 de abril

Salida al barrio del Sacromonte

Tras una exhaustiva investigación, la creación de un texto informativo y su aprendizaje, salimos en busca del pintoresco barrio del Sacromonte desde el alto Albaicín.

Nada más bajarnos del autobús en el mismo mirador de San Cristobal, los sentidos comienzan a ponerse en marcha.

Maxi, Quique y Bruno inician el trabajo de guías turísticos y nos comunican distintos aspectos sobre lo que es un mirador, a qué es debido su nombre y todo aquello que nuestros ojos pueden divisar desde él.

Los ojos son fundamentales para apreciar y distinguir todo lo que se observa, desde lo más cercano, viviendas con sus terrazas, la muralla  Zirí, el palacio de Dar al- Horra, la torre de la Vela…, hasta  lo más lejano como la vega. Cada uno con el relato de historia, detalles, anécdotas.

Nos adentramos en el Albaicín entre calles empedradas, estrechas y tortuosas hasta llegar al la platea de San Bartolomé en donde Mateo D. nos recuerda en el barrio que estamos, sus características, su historia y anécdotas.La

 

 

La placeta debe su nombre a la iglesia de San Bartolomé que denomina la misma, es Félix el  encargado de explicar el origen de esa iglesia con su característica torre mudejar y sus decoraciones con cerámica vidriada en las ventanas de la torre.

Nos recuerda qué es un aljibe y nos habla del que hay adosado a la puerta principal de la iglesia.

Continuamos nuestro recorrido entre los cantos rodados que van diseñando las calles y llegamos a la calle del Agua. Es Daniel el que cuenta con mucha ilusión el por qué se llama así, la acequia que transcurre bajo la calle, su origen y que abastecía aljibes, los baños y fuentes del barrio.

 

Bajando la calle se llega a plaza Larga y apreciamos una bella puerta de la muralla llamada la «Puerta o Arco de las pesas». Es Juanjo el que  narra su historia y el origen de su nombre.

Volvemos por la calle del Agua para girar por el Carmen de la Niña (auténtica casa morisca) hasta llegar a la Placeta de Fátima. Parada necesaria para apreciar el Cerro del AceitunoSan Miguel el alto y la última muralla construida en Granada una vez ampliada la ciudad, La Cerca de Don Gonzalo. Continúo narrando distintas informaciones que cada vez atrae más su interés. La atención es absoluta y expectante.

Atravesamos la calla Pages hasta otra placeta en donde el empedrado granadino con los cantos rodados de los ríos atrae su disposición a despertar más los sentidos.

Y se oye: – «Yo quiero hacer este nudo celta».

Proseguimos en busca de nuestro barrio y por las sinuosas y estrechas calles vamos apreciando numerosas características. Una que les atrae mucho, son los «rompemuros».

En un recoveco nos topamos con una portada magistral y es Ian y Claudia la que nos narra la historia de los carmenes y sus características. Llama la atención eso que tanto se ha repetido de calles estrechas, empedradas, sinuosas. Casas bajas con sus almellas, blanqueadas y con jardines-huertos. Flores, colores, olores (el azahar, el jazmín, buganvilla, los rompepiedras y la glicinia), nos trasmiten durante el recorrido mucha felicidad y luz.

Reanudamos nuestro camino queriendo salir del Albaicín para encontrarnos con el Sacromonte a través de la «Verea del Medio» y llegamos a una escuela de baile en donde Mateo A. y Thor nos narran numerosos aspectos sobre las fiestas, la zambras y los tablaos flamencos. El nombre, el origen, para qué sirven, qué se hacen en ellos. Es la hora de la Zambra, la música, el baile y el canto flamenco con su origen en los habitantes del Sacromonte, en especial el pueblo romaní.

Persistimos en nuestro camino y por fin llegamos a un lugar en donde se aprecia muy bien parte del lienzo de la cerca de Don Gonzalo. Aún estamos en intramuros y explico el significado histórico del extramuros. Vamos aún por la Verea del Medio, admirando diferentes carmenes y con breves explicaciones a las numerosas preguntas que se realizan buscando el significado del nombre de la calle, ya que leemos una placa que dice «Verea Baja».

En nuestra vereda, hay varios miradores desde donde se puede continuar apreciando maravillas: San Salvador, la Alhambras, la Catedral…

Se hace incidencia en la bajada de la Cerca de Don Gonzalo, apenas estamos a unos metros y al pasarla, ya en extramuros, se inicia el pequeño e imponente Sacromonte y Valparaiso.

Por circunstancia históricas, parte de los pobladores de la ciudad medieval granadina, no podía vivir dentro de los muros, en la ciudad y se tuvieron que trasladar extramuros formando un arrabal, el barrio del Sacromonte, antiguamente llamado Valparaiso ubicado en  el mismo valle y entre barrancos como el de los Naranjos y el de los Negros.

Saliendo del Albaicín por la cerca de D. Gonzalo entramos en el Sacromonte.

¡Vaya vistas!

Proseguimos con nuestras temáticas y nada más entrar nos topamos con una cueva muy especial con una placa «Cueva de Chorrojumo». Es Nacho el que nos

comunica quién es, su historia y las anécdotas de este personaje tan entrañable que vivió en el barrio del Sacromonte; le llamaban el «Orejas», y parece ser que fue el primer guía turístico de la Alhambra (que os cuenten por qué).

Como buenos caminantes necesitamos descansar y tomar un tentempié para reponer fuerzas.

Rafa nos da a conocer lo que ha investigado sobre la fuente de la Amapola, no ha parado de jugar con su agua.

Mientras descansamos tras el tentempié, Érika y Lucía nos cuentan la historia del pueblo romaní, su llegada a la península, a Granada sus peripecias. Continúa Jacob mencionando todos aquellos oficios que tenían, lo importantes y los habilidosos que eran en cada uno de ellos.

¿Cómo eran sus casas cueva? Quique nos describe perfectamente la manera de construir las casas, sus habitáculos y la calidad del ambiente dentro de ellas.

Valparaiso se aprecia muy bien, y observándolo atentamente, Nora y Noa nos relatan lo investigado sobre su paisaje y sus características principales. Desde las vistas del valle, se aprecian muy bien las diferencias de las dos laderas, observando río arriba y río abajo.

Se divisan las dos grandes defensas de la ciudad palatina de la Alhambra: La Torre de la Vela que vigila y defiende el sur y La Silla del Moro como defensa y vigilancia del norte y entre en medio, el gran Generalife, la residencia de verano de los reyes.

Aparecen las las chumberas con sus chumbos y Érica nos amplían la información. Se cuenta desde cuando esas plantas están en Granada y los diferentes usos que los habitantes daban a ellas.

Caminando apreciamos formaciones del relieve que se llaman barrancos. Noa nos cuenta la historia del Barranco de los Negros y el por qué se llama así.

Gran trabajo de investigación y exposición por parte de todo el grupo. Las indagaciones sobre diferentes lugares, monumentos y otros aspectos, han llevado a todo el grupo a conocer mejor nuestra ciudad y en especial estos dos barrios llenos de historia, y tan granadinos: el Albaicín y el Sacramente.

Se ha disfrutado mucho y han sido numerosas y variopintas las informaciones ofrecidas por el propio alumnado que, como guías, han sabido transmitir a través de este extraordinario recorrido por las calles, plazas, miradores, monumentos, vereas…

Unas buenas imágenes de un gran día.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os recomiendo el recorrido junto a la familia. Seguro que son buenos guías.

¡Hasta Roc ha aprendido y disfrutado!

Un fuerte abrazo.

Juanjo

 

 

Semanario de 3º. Semana del 15 al 19 de abril

Investigación sobre el barrio del Sacromonte y las estrategias de comprensión lectora 

La comprensión lectora es uno de los mayores retos para el alumnado y en el aula se trabajan diversas estrategias para llegar a una correcta comprensión, así como estrategias de planificación, de supervisión y de evaluación.
 Es necesario guiarlos para que desarrollen habilidades que les permitan extraer, organizar y evaluar la información textual. Con este objetivo, trabajamos estrategias de comprensión lectora que, además de ayudarles a entender lo que leen, les harán ser conscientes de su proceso lector y controlarlo para asegurar la comprensión.

Semanario de 3º. Semana del 8 al 12 de abril

La localidad y el barrio.

Con el inicio sobre la investigación sobre el barrio, en especial con las características de los barrios del Albaycín y del Sacromonte de nuestra ciudad, iniciamos el nuevo tema en el área de ciencias.

Se analizan aquellos contenidos a trabajar y en asamblea expresan las ideas previas. Con tincamos con una lectura sobre el tema y la comprensión del lenguaje así como la comprensión conceptual sobre terrenos como:

        • Localidad.
        • Emplazamiento.
        • Actividad.
        • Vías de transporte.
        • La periferia.

La mayoría del grupo ha aportado el nombre de su localidad, si es pueblo o ciudad; el nombre de su calle y lo que hay en ella (mobiliario urbano); el nombre de su barrio y si es antiguo, moderno, de la periferia…

Este es un buen tema para redactar en el diario. aplicando todo aquello aprendido de la expresión escrita.

El Sacromonte

Poco a poco se va avanzando en la investigación sobre la temática escogida: lectura, comprensión, extracción de las ideas. redacción en el cuaderno, revisión y corrección.

Una vez terminada esta fase,  se está pasando a un documento en classroom con la incorporación de algunas imágenes y con la supervisión del adulto.

Una vez terminado el trabajo se hará un aprendizaje sobre él para comenzar a ensayarlo en parejas y pequeños grupos para culminar con la exposición durante el recorrido.

El recorrido comienza en el mirador de San Cristobal, se atraviesa el barrio del Albaycín hasta llegar a la Vereda del Medio y salir a extramuros a través de la Cerca de Don Gonzalo al barrio del Sacromonte.

En classroom tienen unos pequeños vídeos sobre el barrio que se está investigando y se pueden ir viendo.

Nada mejor que un recorrido turístico familiar durante este fin de semana.

La división

Ha sido un tema muy deseado y lo iniciamos con la exposición de muchas ideas previas sobre lo que entienden sobre el concepto.

Se habla y se experimenta sobre;

  • ¿Que es dividir?
  • El reparto.
  • El reparto equitativo,
  • Al repartir resulta que puede repartirse todo o sobrar algo.
  • La resta sucesiva.
  • Cuantas veces se resta.

Todo esto se realiza con la manipulación, la observación y la comprensión sobre lo que se está haciendo en un reparto de objetos.

Pasamos al algoritmo, sus símbolos y sus términos.

Se comienza a operar, a comprender, y afianzar lo que se está haciendo.

Parte del grupo realiza la resta mentalmente y otra parte aún necesita colocar el número para realizar la resta. 

Continuamos con la experimentación, en las operaciones, sobre la división exacta y la inexacta.

Continuaremos practicando y realizando diversas actividades sobre el reparto y la división.

No se debe olvidar el gran repaso de las tablas de multiplicar, son muy necesarias, y en especial ser ágiles para que la actividad no sea tediosa y evitar así las frustraciones.

La semana que viene se realizará un «qué he aprendido» sobre sobre la geometría. Habrá actividades de los temas tratados hasta ahora para continuar afianzando todos los contenidos.

Cronos

Ian ha investigado sobre el titán Cronos y nos lo ha dado a conocer. Sobre este dios se ha realizado el texto creativo y sobre él se ha realizado una rúbrica.

Una vez terminados los escritos, supervisados y mejorados, por grupos, se han ido pasando los textos para apreciar lo que escriben los demás. Nos hemos centrado en la lectura y en darse cuenta de cómo han organizado las ideas, así como reflexionar si hay ideas que se han omitido o olvidado en los propios textos.

Cuadernillos de gramática y de ortografía.

Se les han entregado un resumen de toda la gramática y ortografía del 2º ciclo. Sobre estos, se ha visto todo aquello que llevamos estudiado, se ha subrayado para que les sirva de repaso y así puedan ir echando un vistazo de los contenidos.

Es muy bueno que poco a poco vayan leyendo y repasando sobre esos cuadernos, así como visualizando los videos que tienen subidos en classroom. Todo esto les servirá para afianzar mejor los contenidos ya que se olvidan con mucha facilidad.

Lectura expresiva.

Se ha realizado la lectura expresiva que llevan en su archivador. Sobre ellas se han ido identificando aquellos contenidos gramaticales que se han estudiado hasta hora, en especial los determinantes posesivos y numerales.

La semana que viene se realizará la última y las actividades correspondientes.

Lecturas de libros.

En la clase hay numerosos libros para leer e intercambiar sobre diversas temáticas. Continúan con mucha motivación sobre los mitos griegos. No hay que olvidar tener buenos momentos par la lectura.

«La lectura es cultura»

Los malabares

En los patios han aparecido numerosos artilugios de malabares, en especial:

Carocas:

Palos chinos:

Diabolos:

No se para de practicar y ejercitar numerosas habilidades motrices en donde se ayudan mutuamente para ir adquiriéndolas.

Un saludo.

Juanjo

 

 

 

 

Semanario de 3º. Semana del 1 al 5 de abril

Iniciamos el último tramo del curso de 3º  informando de la programación de actividades del tercer trimestre. Son numerosas las acciones y muy interesantes. Nos centramos en las distintas actuaciones que quedan del curso en especial en la salida al barrio del Sacromonte.

Tras el abordaje de las ideas previas sobre lo que es un barrio, una localidad se comentan numerosos aspectos del barrio del Sacromonte e iniciamos la elección libre de pequeños temas a investigar sobre el mismo.

Se comienza la lectura de materiales relacionados con la temática, con las dudas y preguntas sobre vocabulario o ideas. Para esto, es muy importante la lectura inferencial y comprensiva para realizar el trabajo y no depender del adulto, en los próximos días continuaremos con la actividad hasta culminar en un documento escrito para posteriormente poder formar parte de los «guías turísticos» en el transcurso de la salida.

El sistema solar.

Continuamos con diferentes actividades, en especial la lectura del tema, el repaso y la realización de actividades escritas sobre el cuaderno. Ya se sabe mucho sobre la temática y aportan otros contenidos y curiosidades que han leído y aprendido.

Los cuerpos geométricos.

Terminamos el trabajo sobre las figuras planas y en especial se practica sobre el uso y precisión del compás y la regla para ir adquiriendo mayor precisión.

Todo el trabajo ha sido realizado oralmente. No ha habido visualización de la tarea hasta el final. Los objetivos es prestar atención, concentrarse y comprender las indicaciones orales dadas:

  • Realizar una circunferencia de 8 cm de radio.
  • Con la misma medida del radio id cortando la circunferencia.
  • Con la medida, mitad del radio, volver a cortar la circunferencia.
  • Salen doce puntos cortados. Contad los puntos.
  • Poner números a los puntos según la numerología del reloj comenzando en las 12 en punto.
  • Unir puntos según las indicaciones dadas como por ejemplo: unir el 1 con el 8, y así sucesivamente siguiendo las indicaciones anotadas en la pizarra.

Ha sido un trabajo muy interesante que ha requerido mucha atención y precisión. El uso de la regla, colocarla adecuadamente para la unión de dos puntos es primordial para que el resultado sea aceptable e igualmente la precisión a la hora de dar color.

Los poliedros.

¿Qué es un poliedro?

Tras el análisis de la palabra buscamos distintos objetos con formas de poliedros en el aula y comenzamos a analizar lo que tienen, sus distintos elementos.

ELEMENTOS DE UN POLIEDRO

En un poliedro podemos distinguir los siguientes elementos:

Caras: son los polígonos que forman el poliedro.
Aristas: son los segmentos en los que se intersecan (cortan) las caras.
Vértices: son los puntos donde se intersecan las aristas.

Bases: polígonos que dan el nombre al poliedro dependiendo del número de lados del polígono.

Los cuerpos redondos.

Continuamos con aquellos cuerpos, figuras que poseen su cara lateral curva.

Iniciamos distintas actividades escritas sobre cuadernillo.

No nos olvidamos de repasar las tablas y practicamos en parejas:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Recomiendo no olvidar repasar las operaciones básicas e ir terminando los cuadernillos del 8,5, parte del grupo ya va por el número 6.

Poseidón

Jacob nos ha expuesto su investigación sobre el dios Poseidón y sobre él se ha realizado la expresión escrita.

Continuamos trabajando sobre la ortografía, en especial con las «h» y todas las palabras que comienzan por «hui-«, «hue-«, «hie-» y «hum-«.

Introducimos actividades para percibir y discriminar las palabras homófonas y las palabras polisémicas.

Continuamos con la gramática trabajando sobre los pronombres posesivos y los pronombres numerales.

Es muy importante visitar classroom e ir recordando aquellas actividades que se van realizando en el aula.

Un saludo:

Juanjo