Archivo de la categoría: SEMANARIO 3º

Semanario de 3º. Semana del 16 al 20 de octubre.

Atención y concentración

«La atención es dirigir los sentidos hacia alguna acción, objeto o situación. Concentrarse significa reflexionar profundamente, focalizando de manera consciente la atención, sobre el material o un estímulo determinado. Es atender a un estímulo y tratar de comprenderlo».

«Con un buen manejo de la concentración, el alumnado será capaz de dirigir de forma voluntaria su atención a un único estímulo, aunque tengan a su alrededor otros que les llamen más. Ignorarán esos otros y focalizarán todo su interés en lo que sea necesario: es lo que llamamos atención».
A lo largo de las jornadas escolares son numerosas las actividades que se realizan en las que son muy necesarias la concentración, la atención la planificación para una buena ejecución.
Para ir mejorando en ellas, en especial en periodos de tiempo adecuados, nuestra compañera Laura les ha propuesto una serie de juegos
 de concentración que ayudan a los niños y niñas a través del uso de la memoria y el razonamiento lógico.
En tareas diarias hay un esfuerzo por mi parte para que se concentren con:
  1. Realización de movimientos y cambios en el tono de voz.
  2. Fomento la participación de todos los componentes del grupo.
  3. Se intenta cambiar las diferentes metodologías de enseñanza (relatos, relatos con imágenes y ejemplos, con herramientas tecnológicas, recursos visuales…).
  4. Planifico las clases por bloques o actividades con distintos periodos de tiempo.
  5. Se fijan metas a corto y a largo plazo.
  6. Etc.

Es muy importante mantener un buen ambiente de trabajo, enseñarles a preparar los materiales necesarios y procurar evitar aquellos objetos que provoquen distracciones innecesarias, y sobre todo reforzar su motivación con mensajes positivos.

En las sesiones de trabajo existen muchos cambios como pasar de preguntas directas al trabajo en parejas, o de la escritura individual a compartir el trabajo que han completado hasta ahora en un grupo pequeño. De esta manera, las actividades más largas o aquellas con una duración más allá de la capacidad de atención, pueden beneficiarse al requerir que el alumnado complete una serie de niveles que requiere diferentes tipos de aprendizaje al mismo tiempo que se atiende a la diversidad.

Consejos para la estimulación de la atención en casa:

            • Buen descanso.
            • Marcar el tiempo de la actividad.
            • No realizar actividades demasiado largas.
            • Evitar distracciones.
            • Seleccionar una zona adecuada como lugar de trabajo.

Continuamos trabajando

El 8,5

Damos por concluido el primer cuadernillo con una puesta en común de las tareas o ejercicios que han resultado más dificultosos y pasamos a la corrección, comparación en parejas. Este trabajo se continuará hasta quedar totalmente revisado.

Se aporta el segundo cuaderno y nos centramos, a nivel individual, en un ejercicio en el que la lectura silenciosa y comprensiva es esencial.

Se aportan, por parte de todo el grupo, distintas estrategias de abordar la tarea.

Por ahora, estos cuadernillos se realizan en una sesión semanal en clase para facilitar posteriormente el trabajo autónomo en casa ya que continuamente piden ayuda para la comprensión de lo que tienen que hacer, siendo aún muy poco autónomos.

Calculo rápido

Iniciamos actividades de cálculo rápido en operaciones sencillas de sumas y con tiempos marcados. Muy importante la concentración y evitar distraerse.

Resolución de problemas

Resolver cuestiones cotidianas es importante. Se aborda un problema con un enunciado con cierta dificultad, en especial en la lectura comprensiva.

Se resuelve en gran grupo incidiendo en las estrategias de lectura, de toma de notas, discriminación de datos y aplicación de contenidos.

La expresión oral y escrita

Esta semana, en el taller de fantasía, se ha dado paso al relato sobre los sátiros. Sobra decir la capacidad de concentración, atención y escucha que deben tener para retener datos sencillos y posteriormente poder plasmarlos por escrito y realizar un texto descriptivo.

Como estamos al inicio de curso, aún les cuesta comprender en qué consiste la actividad, por lo que se reitera numerosas veces el relato para así mantener lo aprendido. Entre todo el grupo nos ayudamos leyendo lo que cada uno ha escrito y así poder completar en caso de olvido. El trabajo va por partes muy diferenciadas iniciando y ordenando las ideas a plasmar.

Las mini conferencias sobre los seres elegidos no tienen fecha ya que aún están en el proceso de lo que deben hacer. Con la experiencia semanal van cogiendo ideas de lo que se espera de su trabajo. Sí he informado de que deben ir investigando y anotando en los apartados correspondientes ya sea en la libreta o en un documento en classroom. Dependiendo del trabajo realizado se irán dando fechas. La exposición oral es a modo de contar un relato evitando la lectura. Para ello es necesario ensayar y poner énfasis en lo que se cuenta para captar el interés y la atención del grupo.

Os hablarán de las palabras regaladas. Es bueno aportar nuevo vocabulario, hacer uso de él y como no, regalarlo al grupo para su aprendizaje. En cada conferencia se puede incluir como mínimo dos palabras.

Lectura expresiva.

El trabajo es ampliar y mejorar la competencia lectora. Es muy necesario su ensayo en voz alta para ganar fluidez, precisión, entonación,… Continuamos con la misma lectura de la semana pasada ya que no se pudo culminar el trabajo por la falta de ensayo en casa. Con una o dos veces no es suficiente y la actividad resulta tediosa, lenta y desmotivadora.

El suelo

«Se ha terminado el tema» y ya son muchos los conceptos e ideas que dominan. Pensad que todo lo aprendido continuamos trabajándolo en el jardín y en especial en nuestro huerto ya que la semana que viene sembraremos las habas y se harán continuas referencias del tema.

Los animales.  

Damos paso a un pequeño proyecto sobre el nuevo tema. Tienen gran cantidad de ideas y conocimientos sobre los animales y el trabajo consistirá en ir ordenando esas ideas de una manera más «científica».  Para ello se han agrupado en pareja de trabajo de investigación y han elegido la materia a investigar durante los próximos días en el aula.

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo.

Semanario de 3º. Semana del 9 al 13 de octubre

Estimadas familias: el grupo va cada día tomando mayor conciencia de las rutinas de trabajo y poco a poco las actividades propuestas se desarrollan de manera más adecuada. La adaptación está aún en proceso y se interioridad mejor todo aquello que se les propone y se les demanda.

Durante esta semana se continúan el trabajo iniciado.

Área de Matemáticas:

En matemáticas se aborda específicamente «El redondeo o las aproximaciones» a decena y centena. Para ello es necesario el dominio del número y el valor posicional, por lo que continuamos reforzando el contenido.

Continuamos con la actividad de comparar y ordenar números según indicaciones. Es muy necesario la comprensión oral y escrita para las actividades de juegos orales y las propuestas en los cuadernillos. Mantener la atención, la concentración aún les cuesta por lo que demandan continuamente ayuda en tareas fáciles de resolver.

Área de Lengua:

Investigamos sobre el Hipocampo para ir adquiriendo: lectura comprensiva, comprensión oral de un relato, retención de datos, ordenación de las ideas, expresión escrita en borrador, revisión y mejora, corrección análisis de las indicaciones de mejora.

Los signos de interrogación y exclamación ha dado juego y es necesario afianzar su correcta grafía.

Área de ciencias:

El suelo. Se realiza y recordatorio de los contenidos que dominan, y hacemos incidencia en la importancia de su orden y su planificación  por escrito en el cuaderno, entre todo el grupo nos ayudamos y ya queda poco para la culminación del trabajo.

Experimento:

Manipulando se aprende y se interioriza muy bien. Cada uno y cada una con una botella han simulado o representado las capas del suelo estudiadas:

El agua es necesaria para el desarrollo de la vida.

 

 

 

 

 

Para iniciar el trabajo de campo, nuestro compañero Rafa nos reparte herramientas, un cubo y una pala para cada miembro del grupo.

 

  • Capa inferior de roca madre hemos cogido chinos.

 

 

 

 

  • Capa Intermedia, con arena, alguna roca, raíces…

 

 

 

 

  • Capa superior materia orgánica e inorgánica. En el jardín buscamos lugares en donde se acumula la materia orgánica y recogemos para abonar el huerto y para nuestra recreación de las capas. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Sobre unas pequeñas fichas se plasma por escrito de las características de las distintas capas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Pronto veréis el resultado de la actividad.

Ética:

La actividad ha estado relacionada con las emociones. Llevan tiempo trabajando como pasatiempos la papiroflexia en los patios y les propongo construir un comecocos. Es un comecocos especial para que en juego nos podamos conocer mejor. Se lee atentamente en grupo cada una de las emociones, se analizan y pasan a dar color emoción por emoción.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Continuaremos con el trabajo, ya que los ritmos aún son muy lentos y no ha dado tiempo a culminar la actividad.

Comenzamos los talleres específicos impartidos por nuestro gabinete psicopedagógico. La actividad ha estado a cargo de nuestra compañera Laura G.

Inicia la presentación de la actividad proponiendo juegos en los que hay que trabajar, mantener y potenciar la atención sostenida (capacidad para mantener el foco atenciones en una actividad o estímulo durante un largo periodo de tiempo), el control de impulsos (capacidad de controlarse a sí mismo), y el control inhibitorio (capacidad del ser humano para inhibir o controlar las respuestas impulsivas o automáticas). Estas funciones ejecutivas son muy necesarias para un correcto desenvolvimiento en la vida cotidiana, y en especial en la vida escolar.

Laura continúa la actividad con las reflexión y el reconocimiento de las cualidades positivas individuales. Y realiza juegos actividades para potenciar y desarrollar adecuadamente las  habilidades sociales.

Potenciar la tolerancia para no dejar paso a la frustración ha sido otra de las actividades propuestas. Conocerse, reconocer los errores hace que la frustración no aparezca. Dominar la cólera, la tristeza o la ansiedad, cuando una expectativa (deseo, proyecto, ilusión) no se cumple.

Se trabaja el cómo se puede gestionar la emoción cuando no  recibimos lo que esperábamos. Se ofrecen  herramientas que permitan soportar o controlar la frustración.

Estas actividades y muchas más se realizan espontáneamente en muchos momentos de la vida escolar en donde es necesario parar y reflexionar. Se realizarán a lo largo del curso  de una manera más específica  como trabajo o actividad de clase por la necesidad del grupo. 

Un saludo.

Juanjo

Semanario de 3º. Semana del 2 al 6 de octubre

Emprendimiento,

cooperativismo y creatividad.

A lo largo de las jornadas, en nuestro centro,  son muchos lo momentos en los que se potencia la colaboración entre el alumnado en diversas actividades.
Este curso, en el segundo ciclo, nos proponemos favorecer una mayor cooperación. Para ello se realizarán sesiones específicas en donde se propondrán divertidas actividades para fortificar el aprendizaje colaborativo.
Iniciamos el encuentro con una puesta en común en donde exponen sus ideas sobre la cooperación y lo que se consigue con ello. Destacan las aportaciones como: divertirse, retarse, ayudar, ser más rápidos, conocer a otros y a otras, tener amigos y amigas, respetarse,…

Como os daréis cuenta, han acertado. Con las distintas actividades perseguimos:

  • Estimular la interdependencia.
  • Fomentar la autonomía y el trabajo en equipo.
  • Mejorar las relaciones del grupo y potencia las habilidades sociales.
  • Desarrollar habilidades, como la comunicación y la resolución de problemas,…
  • Enseñar a tener una actitud crítica.
  • Promover el respeto, la diversidad.
  • Participar adecuadamente en juegos grupales.
  • Control de emociones.
  • Desarrollo de las distintas funciones ejecutivas.
La convivencia es el primer paso, la solidaridad y la cooperación son la excelencia, y es necesario dar para aprender y recibir.
La cooperación es la tarea de ayudar y servir, de una manera desinteresada e incondicional, a los demás, es el acto o proceso de trabajar en conjunto para alcanzar un propósito común, o lograr un beneficio mutuoQueremos desarrollar en el alumnado un espíritu generoso, solidario y altruista.
Nuestro rol, como profesores y profesoras, es de  mediador de conocimiento que brindaría y ajustaría todas las ayudas pedagógicas necesarias para que quien aprende pueda transformar y enriquecer sus conocimientos y así conseguir la verdadera eficacia en el aprendizaje.
Reanudamos el el encuentro con canciones regladas en donde es muy importante la concentración, la inhibición,… Se da paso a una actividad en pareja para resolver distintas sopas de letras.

El suelo

Continuamos con nuestro tema de ciencias en donde se van aclarando conceptos y ordenando ideas a través de las distintas lecturas de los libros de texto y de los pequeños videos.
Visitamos nuestros suelos, en especial el suelo del huerto en donde van exponiendo lo que ven, sus características y las necesidades del mismo. Nada mejor que la experiencia para asumir aprendizajes.
Llegamos a la conclusión de la necesidad del cuidado y de la preparación para que pueda cumplir su función y…
Continuaremos con la actividad a lo largo del tiempo, pero hay que ir pasito a pasito. El próximo trabajo el abono y la siembra.
Capas del suelo
Dani y Claudia nos han compartido una experiencia de casa que vamos a experimentar en grupo. Se les ha pedido que aporten una pequeña botella transparente de plástico para visualizar las distintas capas del suelo que hemos estudiado y así el aprendizaje será más significativo.

La descomposición de números

Los juegos y actividades sobre los números son muy diversas. Se ha trabajado las posibles descomposiciones de números a través «de soles». El dominio es total.
Continuamos con el valor posicional y el valor de la cifra según el lugar que ocupa.

Los números ordinales

Conocen bien los primeros números ordinales y trabajamos sobre ellos hasta el 100.

Sobre la lista del alumnado de clase jugamos a identificarse según el orden y el número que les corresponde.

El Cancerbero

 

Greek vase painting of Heracles and Cerberus.

Lectura expresiva, comprensiva, el texto escrito y creativo. En el aula han aparecido diversos textos sobre el ser mitológico. Se han leído detenidamente y en ellos aparece diversa información.

Tras la lectura se les anima a discriminar la información buscando la descripción del ser, su familia y algún aspecto relevante.

  • ¿Qué nos interesa?
  • ¿Dónde están esos datos? 
  • Recopilación de las distintas informaciones y su orden.

Entre todo el grupo se va redactando el texto en la pizarra. Se realiza una puesta en común y una vez que conocen bien las principales características del Cancerbero pasan a crear su texto con las indicaciones de que hay que respetar el orden narrativo y plasmar en la medida de las posibilidades la mayor información.

El resultado está en el expositor del aula.

En sus libretas de lengua llevan un pequeño guión sobre su ser a investigar. Ya pueden ir completándolo para preparar su exposición oral.

En clase hay numerosos libros y lecturas de donde pueden extraer esa información necesaria. Parte del alumnado está muy motivado y ha aportado libros para leer. Hay que tener en cuenta que en una lectura se puede sacar, o no, información necesario, lo importante es animar a leer persiguiendo un objetivo.

Sobre el cuadernillo del tema se trabaja la descripción para ir perfeccionando la misma.

Classroom

Ya se ha iniciado el cómo participar a través de classroom. Tienen su correo electrónico y su contraseña (que no se debe cambiar). Trabajamos cómo entrar y buscar dentro de cada clase.

En algunas clases ya tienen parte de las actividades que se han realizado en el aula como los pequeños videos visualizado y que pueden volver a ver en casa.

La actividad se irá integrando poco a poco ya que es mucha la información novedosas la que se les ofrece y aún cuesta integrarla, por lo que se pide paciencia y poder ir pasito a pasito.

Os deseo un buen descanso.

Un saludo.

Juanjo

 

Semanario de 3º. Semana del 25 al 29 de septiembre

Continuamos con la adaptación.

Estimadas familias, día a día se va tomando mayor conciencia del trabajo a realizar en el aula, la responsabilidad y el gusto por hacer un buen trabajo.

Son aún muchos aspectos los que hay que interiorizar, en especial la rutina de cómo actuar, por lo que es normal equivocarse. Para ello hay que estar con mucha concentración y lo primordial, saber mantenerla en  el espacio de tiempo.

¿Qué es la ética?

Todo el grupo ha participado con sus aportaciones e investigaciones sobre la palabra.

Reflexionamos sobre sus aportaciones.

La biblioteca.

Se visita y se retoma la actividad en la biblioteca en donde se lee y se sacan libros para esos ratos de ocio en el aula. De casa también se pueden aportar los libros preferidos.

No hay que olvidar la lectura expresiva, en sus archivadores llevan la tercera lectura para continuar con el trabajo. Esencial leer en voz alta, entrenarse para la actividad compartida en el aula.

Taller de escritura

Ya se ha trabajado sobre el segundo ser fantástico. Esta vez consistía en elegir un objeto inanimado y darle vida con atributos de un ser vivo.

Sugerencias a seguir:

  • La descripción física.
  • El caracter.
  • El hábitat y la alimentación.
  • Sus poderes mágicos.

Se insiste en:

  • La grafía.
  • La ortografía.
  • Los márgenes.
  • La limpieza.
  • El orden del relato según indicaciones dadas.

Miniconferencias de seres fantásticos.

Pronto van a participar en relatar al aula un ser fantástico, una criatura de la mitología griega de su elección.

Ya lo han elegido y les he animado a investigar sobre él. Más adelante les iré informando sobre el trabajo que irán realizando, por ahora es buscar información y «empaparse», a grandes rasgos, de sus características principales así como un poco de su vida.

Lectura y escritura de los números.

Se han realizado distintas actividades, orales y escritas, con los números de tres cifras en particular.

Aparecen ciertas dificultades a la hora de la comprensión y la atención de lo que hay que hacer, en qué consiste el juego.

Ej: Jugamos a leer y escribir 315 y sorprendentemente leen «trescientos diez y cinco», confundiendo la lectura con la descomposición.  

La multiplicación.

Poco a poco van afianzando el algoritmo de la multiplicación. Se analiza la facilitación de la misma para llegar a una solución problemática sin tener que sumar sucesivamente, ya que la multiplicación es la suma sucesiva.

Por ahora se ha trabajado la multiplicación por 2. Es dominio de los dobles es fantástico si los números son pares y aparece cierta dificultad con los pares. Lo trabajamos sobre la resolución de problemas aunque aún acuden a la suma sucesiva.

En la resolución de problemas se dan estrategias a seguir, pero cada uno y cada una sigue las suyas ya que le es más cómodo, pero se insiste en aplicar la lógica:

  • ¿Qué estoy haciendo? 
  • ¿Por qué lo hago? 
  • ¿Para qué me sirve?
  • Maneras diferentes de resolver.

Proyecto sobre el suelo.

Se ha iniciado la búsqueda de información sobre los distintos libros del aula. Es muy importante la lectura comprensiva y el análisis de lo que hay escrito, de la información. Aparece numerosos vocabulario de cierta complejidad para el grupo y se aclara.

Una vez analizada la información, se trabaja el recogerla en la libreta de ciencias. Es muy importante recoger información con nuestras palabras para facilitar la comprensión de lo que se escribe.

Todo esto se realiza en gran grupo para así poder ir guiando la rutina y el buen hacer.

Las conferencias.

Se ha dedicado tiempo a analizar el tema que han elegido. En sus libretas han escrito el posible índice.

  • ¿Qué quiero investigar?
  • ¿Qué quiero saber?

Una vez pensado y escrito, los compañeros y compañeros han ido indicando lo que cada uno y una desea saber sobre ese tema y así han ayudado a completar los índices.

Iniciamos la investigación sobre los distintos libros de textos, ellos también pueden ayudar, dar ideas para ese índice al mismo tiempo que ofrecer información para posteriormente ir respondiendo a los puntos del índice. Se han llevado los libros de texto para continuar leyendo sobre el tema.

El martes 3 de octubre a las 16h. tendrá lugar la reunión de presentación del curso para el grupo. Esta se llevará a cabo en nuestra aula. Esperamos vuestra asistencia y puntualidad para comenzar y finalizar a tiempo.

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo

Bienvenida al segundo ciclo. 3º de EPO

PASITO A PASITO

¡Qué gran emoción!

Ya nos encontramos en el segundo ciclo. Los cambios son significativos, hay actividades nuevas que se desconocen y se tiene muchas ganas de conocer y dominar las situaciones, pero hay que ir paso a paso, para poder asimilar adecuadamente. Todo de golpe no es posible.

En asamblea, se ha dado una apasionante bienvenida a todo el grupo, en especial al nuevo alumno incorporado, a Félix al que acompañaremos para que su incorporación sea lo más agradable posible.

Ante la pregunta sobre cómo ha ido el verano, las respuestas y las ganas de comunicar las distintas experiencias acaecidas han sido múltiples. Pronto ha ganado la  incertidumbre o el interés por saber qué se hace, cómo se hace, cuándo se hace en 3º. Han sido numerosas las cuestiones y se han ido dando respuesta, pero como anteriormente he comentado, poco a poco se asimila mejor los nuevos cambios y rutinas de las distintas actividades.

Se presenta el espacio del aula, la localización y uso de espacios,  las normas del uso  de los materiales, las normas de atención individual (beber agua, ir al aseo,…).

Continuamos hablando de los espacios exteriores.

La emoción va en aumento con el reparto de material y éste se inicia con la presentación del diario y útiles de escritura.

Inauguración

Todos los grupos de primaria nos hemos juntado en gran asamblea para dar la bienvenida e inaugurar el nuevo curso escolar. Ha sido una bienvenida oficial de la mano de Loli G., directora del centro, que nos dedica unas cariñosas palabras a toda la comunidad educativa.

El diario

  • ¿Qué es?
  • ¿Para qué sirve?
  • Y… muchas cuestiones que surgen.

El objetivo del mismo es animar a escribiradquirir el gusto por la narración escrita. Esto lleva su tiempo y continúa siendo delicado ya que  están aprendiendo a dominar la expresión escrita.

Se presenta y se lee las indicaciones para realizar la actividad. Las mismas están endosadas en la contraportada para no olvidar qué, cómo y cuando hay que trabajarlo.

El diario es un compañero intimo que va acompañar durante todo el curso y por lo tanto hay que presentarse.

La primera entrada ha sido la presentación. Se les ha indicado que narren distintos aspectos de su persona para así poder ir conociéndose, que realicen una descripción acompañada de un autorretrato (las ilustraciones juegan un papel muy importante).

En la segunda entrada han narrado algo sobresaliente del tema de la conferencia que les gustaría realizar durante el curso, el por qué de ese tema, qué les gustaría investigar especialmente, lo importante es centrarse en un tema y narrar sobre él.

Ya se ha pedido que en casa realicen una tercera entrada sobre sus preferencias, sus aficiones particulares para así conocernos mejor.

Se informa que el diario se recoge los lunes a primera hora para su revisión, esperando que se haya realizado la entrada correspondiente para poder leerla. Una vez revisado se devuelve para poder continuar con el trabajo sobre él durante la semana, ósea que se suele tener alrededor de 7 días para poder cumplir con la tarea.

Los temas son libres, pero también se pueden sugerir.

¿ Mayúscula o minúscula?

Se les ha comentado que en 3º, todo el grupo debe escribir en minúscula. Ante ese comentario han aparecido ciertas ansiedades al no dominar el uso de la minúscula. Se les ha relajado indicando que cada uno y cada una escribe como sabe pero que poco a poco irán pasando a la escritura en minúscula con la ayuda pertinente. El alumnado que ya escriben en minúscula sí debe continuar perfeccionando esa habilidad.

Archivador

Sirve para archivar los trabajos por áreas, todo aquello con lo que se está trabajando y acompaña del colegio a casa y viceversa diariamente.

Recomiendo su revisión para que conozcáis lo que se está tratando en el aula.

El orden y la clasificación es muy importante y algún miembro del grupo necesitará ayuda organizativa.

La lectura

«Los tres hermanos»

Durante la semana se ha presentado el taller de lectura expresiva compartida.

Todas las semanas se realizarán lecturas expresivas que realizaré yo y todos los componentes del grupo. Todo el grupo leerá la misma lectura para perfeccionar la lectura expresiva (lectura en voz alta, entonación, vocalización…).

Este trabajo se realizará los lunes en la hora de biblioteca y lo podremos realizar en cualquier espacio, en especial en el aula, en el árbol reunión y en el jardín.

Tras la lectura y la concentración sobre la misma, se podrán realizar numerosas actividades: una pequeña tertulia, comentarios sobre los personajes, palabras desconocidas, las acciones y especialmente sobre qué se ha aprendido con la pequeña historia.

Para esta actividad, el esfuerzo de atención sobre la lectura debe ser grande para poder seguir el hilo conductor, enterarse de la trama y así poder participar posteriormente con los comentarios en la tertulia.

Se entrenan con la lectura en casa y en el colegio, para ello llevan la lectura siempre en su archivador.

En clase habrá muchos momentos en los que se leerá, especialmente en los momentos de espera, de culminación de tareas, etc. Cada uno y una tendrá su libro de lectura que puede aportar de casa o tomarlo prestado de la biblioteca (aún no hemos pasado por ella).

La conferencia

Hemos recordado el trabajo que se realiza con las conferencias,  han narrado los temas que ya han expuesto y comienzan a elegir temática.

La mayoría de las conferencias de este curso están relacionadas con los temas que se van a trabajar en ciencias. Para facilitar la elección del tema he presentado los distintos libros de texto. Les indico cómo buscar los temas en el índice, las páginas en dónde se encuentra cada tema, y cómo saber los contenidos que trata leyendo los titulares.

Una vez realizada esta tarea han ido indicándome los temas favoritos y que desean investigar. Aún hay quienes no se ponen de acuerdo o no saben sobre qué tema pueden realizar su trabajo. Poco a poco le iremos ayudando en su elección.

El Ocho y medio

Centrándonos en el área de matemáticas, se ha realizado un repaso sobre cálculo, cálculo rápido, los números de tres cifras, la descomposición, etc.

Se presenta el cuadernillo del Ocho y medio y se explica la metodología a seguir para su realización.

Hay que pensar, hay que reflexionar, hay que ser constantes sobre los distintos ejercicios para descubrir qué hay que hacer y resolver adecuadamente.

Son muchas otras actividades las que se han realizado durante la semana, pasito a pasito os iréis informando y espero que sean vuestros hijos y vuestras hijas los narradores y narradoras de lo acontecido.

¡Ojo! Cada uno y cada una vive el acontecimiento de manera diferente.

Como veis, la semana ha dado para mucho,  pero sobre todo hemos estado hablando mucho, escuchándonos y escuchando, continuando en el camino de conocernos y reconocernos, algo que resulta de vital importancia para su bienestar emocional. Seguiremos…

Un abrazo y que descanséis.

Juanjo