Cuestionarnos el porqué de algunas cosas forma parte del aprendizaje y la motivación, y nos lleva a un pensamiento científico, con supuestos, hipótesis y comprobaciones.
Trabajando el tema del calendario y la hora, nos hemos preguntado muchas cosas. Ya los compañeros de cuarto nos contaron el porqué de las estaciones según la mitología griega, pero ¿por qué febrero tiene 28 días? ¿por qué hay años bisiestos? ¿por qué se llama bisiesto?…
Hemos visto este curioso vídeo sobre la etimología de los meses del año. Nos ha encantado conocerlo, y dar respuesta a una cuestión que teníamos entre manos ¿por qué julio y agosto tienen 31 días?
Animo a que traigan reloj a clase, trabajaremos la lectura del reloj digital y analógico.
A lo largo de la semana también nos hemos centrado en el abordaje de los problemas, su lectura atenta, su análisis y resolución.
Se incide continuamente en:
Leer detenidamente para comprender el problema.
Representar y usar símbolos.
Reconocer y anotar los datos.
Dibujar, de este modo se hace concreto lo abstracto. …
¿Qué es lo que me pide?
Identificación de la operación u operaciones.
Saber realizar las operaciones.
La localidad y el barrio
Durante estos días estamos centrados la investigación sobre qué es una localidad, las distintas localidades, los barrios y la calle.
Previamente han investigado sobre su barrio y su calle, especialmente en el nombre, si es un barrio antiguo o moderno, la dirección postal, buscamos en google maps y vemos las características de las distintas localidades y barrios de cada cual.
Se realizan investigaciones sobre los libros de texto y extraen, resumiendo, distintas informaciones para completar un guión dado previamente.
Todo el trabajo va a estar relacionado con nuestra salida al barrio de del Sacromonte que se realizará tras el periodo vacacional.
Los minerales
Esta semana hemos contado con dos expertos en el tema, Antonio y Silvia, que se han interesado por este tema y han investigado al respecto. Pese a realizar su investigación bajo el mismo título, han proporcionado al grupo información complementaria que ha hecho que aprendamos mucho sobre el tema.
Gracias a ambos, tanto por los conceptos que nos habéis enseñado, como por la gran habilidad comunicativa y la actividad final que cada cual había preparado.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
La semana próxima es la última del trimestre, dedicaremos un tiempo para el orden de los trabajos y la elaboración de las carpetas; un tiempo de reflexión personal sobre este segundo trimestre que quedará reflejada en su autoevaluación, y otra reflexión grupal de los logros conseguidos y los objetivos para el siguiente trimestre.
Os recuerdo que las carpetas se las llevan a casa el jueves y el viernes cerramos a las 15h.
Estas semanas las investigaciones han sido el punto de unión de todas nuestras áreas, pues de una forma u otra hemos investigado acerca de muchos conceptos nuevos.
CIENCIAS
En esta semana se ha concluido el tema de ciencias que nos había llevado a unas magníficas investigaciones, donde han mostrado un gran avance en cuanto a autonomía, planificación, trabajo en equipo, resolución de conflictos, aprendizaje cooperativo, y un gran avance en la competencia digital para la gran mayoría.
Los animales han sido los responsables de todo esto. Además hemos contado con las conferencias de Claudio sobre «Los felinos» y Laura «Veterinaria».
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Gracias a los dos por acercarnos más a diferentes conceptos de una forma tan «científica» y a la vez lúdica; pues tanto las exposiciones como el material de apoyo utilizado ha conseguido que el resto del grupo se mantenga absolutamente atento durante toda la actividad. Además, ambos se han animado a hacer kahoot (la experiencia de la semana cultural ha calado hondo) como actividad final, lo que les mantiene motivados y atentos a la exposición. ¡Qué bien que la motivación extrínseca fortalezca y desarrolle la intrínseca!
Ahora os dejo las presentaciones de los grupos de investigación de ciencias. Nos centramos en los vertebrados, donde hay cinco grandes grupos: mamíferos, aves, peces, anfibios y reptiles. Como Mateo hizo su conferencia sobre éste último grupo, decidimos introducirnos en los invertebrados. En el grupo de los mamíferos, contamos además con una investigación concreta sobre los gatos a cargo de Jaime. ¡Menudo trabajo bien hecho por parte de todos los grupos!Ha sido una evolución taaan grande que esta semana les he felicitado por ello y animado a continuar así, ¡de lo que son capaces! Disfrutad vosotros ahora con las presentaciones.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Carlosha compartido con el grupo sus conocimientos sobre «Desastres naturales». De una manera sencilla, cercana y atrayente consigue que conozcamos más sobre fenómenos como terremotos, tsunamis, huracanes, tornados, incendios… Nos da también algún que otro consejo como «Plan de autoprotección» y nos enseña un kit de supervivencia con todo lo necesario. Para terminar nos propone también algunas preguntas sobre el tema. Gracias Carlos por tu trabajo previo y la gran exposición del tema. Os dejo la presentación.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
El siguiente tema de investigación que ya se ha iniciado ha sido «La localidad y el barrio», para lo que les he pedido que pregunten en casa su dirección, incluyendo el CP y el barrio (si lo hay).
MATEMÁTICAS
EL CALENDARIO
Tras un repaso de lo que ya conocen iniciamos el tema de la medida del tiempo.
¿Qué es el tiempo?
¿Cómo se medía y cómo se mide ahora el tiempo?
El calendario.
El año.
Los meses y sus nombres.
La semana y sus días.
Por ahora, no nos hemos metido en la lectura del reloj, nos introduciremos la semana próxima, pues ha sido un gran trabajo el recordatorio y aprendizaje sobre el calendario. Se han trabajado conceptos como: año, meses, semanas, días, estaciones, bimestre, trimestre, cuatrimestre, semestre, primavera, verano, otoño, invierno...que les sonaban más o menos. Y otros más complejos como: lustro, década, siglo, milenio, y el porqué del año bisiesto, de los días de la semana, de los meses, de los días que tienen los meses (alguien se ha comprometido a investigarlo!). Además hemos contado con la colaboración de cuarto que nos cuentan el origen de las estaciones del año según la mitología griega, y quedamos fascinados con su relato sobre «El mito de Perséfone y las semillas de granada». El siguiente vídeo no es tal como nos lo contaron, pero muy parecido.
Recuerdo que hay que repasar las operaciones básicas y las tablas de multiplicar. En clase continuamos trabajando sobre ello, además de realizar cálculo rápido en dos minutos y trabajo de lógica con el cuaderno de ocho y medio.
LENGUA
Se ha continuado con la lectura del libro «Retorno a la Isla Blanca» y el posterior trabajo de creación de texto sobre el capítulo trabajado. Cada vez es mayor la capacidad de aportar información y detalles pero sintetizando, es decir, yendo a las ideas principales y añadiendo detalles si es necesario en su justa medida.
A partir de ello recordamos conceptos sobre sustantivo y adjetivo, y profundizamos en la gramática con los pronombres personales y los artículos.
Para practicar, además de trabajarlo en gran grupo y ver vídeos explicativos (que están en classroom), se realizan actividades individuales para asimilación de contenido.
JOSÉ GUERRERO
La semana pasada tuvo lugar nuestra salida cultural, en esta ocasión visitamos el centro José Guerrero y de la mano de Pablo (nuestro fantástico guía) pudimos disfrutar de la exposición «Los Dalton». Sobre el contenido de la misma ya os dejamos reseña en la anterior entrada. Previa a la salida visionamos los siguientes vídeos, que nos parecieron de lo más interesantes, y por supuesto hablamos de la empatía.
Ahora os dejo unas imágenes de la visita, si tenéis la oportunidad os animo a que vayáis con ellos/as al museo y os cuenten todo lo aprendido. ¡Un placer!
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En classroom tenemos vídeos para ir apoyando el contenido que se va trabajando en clase sobre todas las áreas.
El próximo miércoles 8 de marzo tenemos la salida cultural para el ciclo (rogamos puntualidad), será al Centro José Guerrero para ver la exposición llamada «Los Dalton». Os dejamos información al respecto más adelante.
«Los Dalton es un proyecto que surge de la colaboración entre Miguel Fructuoso, María Sánchez y Miguel Ángel Tornero. El punto de partida se centra en el daltonismo, la alteración visual que provoca dificultad para percibir los colores. Esta diferencia perceptiva permite a los artistas reflexionar sobre la empatía y la exclusión, lo raro y lo común, el individualismo y la colectividad mediante una serie de ejercicios formales y conceptuales en relación al color para constatar que todo puede ser cuestionado.
Cuando Miguel Ángel Tornero y María Sánchez iniciaban conversaciones sobre la temática de esta exposición conocieron que su amigo y pintor Miguel Fructuoso acababa de ser diagnosticado con daltonismo. Esta causalidad inició una intensa colaboración entre los tres que utiliza la complejidad en la búsqueda del consenso sobre el color como ejercicio formal para, a la vez, cuestionar incluso las convenciones más universales.
Partiendo de esta idea, los autores consideraron que el diálogo con la colección del Centro era un contexto que enriquecía enormemente la propuesta. El uso del color es un aspecto central en el conjunto del trabajo de Guerrero. Por esta razón, establecer un diálogo con sus obras a partir de piezas que parten del daltonismo, la percepción cromática y el consenso en torno al color podía ofrecer tanto un acercamiento original a la producción de Guerrero como un marco incomparable desde el que ampliar el proyecto original de Los Dalton y dotarlo de nuevos significados. Así, a las obras inicialmente concebidas se sumarán a una serie de piezas que toman como punto de partida algunas obras de Guerrero, así como el contexto arquitectónico del Centro.»
Fuente: Centro José Guerrero (www.centroguerrero.es)
Para prepararnos visualizamos en clase un vídeo sobre el artista José Guerrero que nos recomiendan las profes del ciclo 3-6 de infantil.
El viernes pasado tuvimos nuestra esperadísima fiesta de CARNAVAL.
A la clase iban llegando personajes de todo tipo… todos los disfraces fueron muy originales y ellos estaban encantados. Pasamos un buen rato reconociendo a cada uno, riéndonos con algunos personajes y la interpretación que de ellos hacían.
Desde bien temprano estuvimos ensayando chirigota, haciéndonos fotos y disfrutando del ambientazo carnavalero que inundaba el cole.
Tuvo lugar nuestro ya clásico pasacalles, en el que participaron los grupos de infantil 3-6 y toda la primaria, la clase amarilla esperaba en el escenario y bailaba mientras veían el espectáculo de disfraces, color y música. Los más pequeños, celestes y azules, nos veían desde la terraza de su clase.
Tuvo entonces lugar las actuaciones de todos los grupos, los amarillos (los más peques de solo 2-3 años) inauguraron el espectáculo, estaban muy graciosos tan pequeños, tan bailongos…
Desde la naranja a sexto, fue todo un disfrute de letras y compás, estuvieron de lujo todos, un placer escuchar el gran trabajo que hacen.
Tras un rato de comida y descanso llega la hora de la fiesta con las familias. De esto, no os contamos nada, que lo vivisteis en primera persona.
Muchas gracias a todos por vuestra asistencia, colaboración y palabras entrañables que dedicasteis a vuestros hijos y al equipo en reconocimiento a nuestro traba
La emoción llega a clase:
Tras presentar los disfraces de forma individual, nos vamos a disfrutar del jardín y a hacernos fotos divertidas.
Un gran reportaje en nuestro lugar favorito del jardín:
Aprovechando el estupendo día que hacía, montamos nuestro taller de cocina en el patio del cole. Utilizamos frutas y verduras troceados con distintas formas.
Organizados en tres grandes mesas donde el alumnado del ciclo se mezcla formando mesas heterogéneas, nos disponemos a decorar nuestro espacio, creando un mantel individual cargado de color, donde esbozamos el boceto del que será nuestro plato de desayuno cubista saludable.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Ahora, con el boceto hecho, nos aseamos y montamos nuestro plato, eligiendo para ello el alimento y la forma que mejor se adapte a nuestra intención artística.
Una vez están listos… a comer! Ese es nuestro desayuno saludable para hoy, qué mejor manera que implicarse en la elaboración.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
BIOGRAFÍAS EN INGLÉS a cargo del grupo de 6º
El departamento de inglés ha preparado esta tradicional actividad donde el grupo de sexto expone al resto de la Etapa de Primaria en inglés los distintos personajes de los cuadros de Picasso. Cada pareja de alumnos ha elegido una obra o al autor para preparar una explicación sobre aquellos elementos que son más característicos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
UNA GYMKANA PARA LA CLAUSURA
EN LA PISTA:
Las serpientes: juego cooperativo, en equipo y coordinación. Por equipos de seis integrantes deben formar una serpiente cogiéndose de la cintura. El último integrante llevará una cola de tela que deben mantener en todos los desplazamientos por la pista deportiva. Objetivos: mantener la fila intacta de los seis integrantes sin separarse, conservar la cola del equipo, coordinar los movimientos para que no se rompa la serpiente., conseguir el máximo de colas quitándoselas al resto de equipos.
La cara y la cruz: en la línea blanca de la pista se colocan espalda con espalda un gran equipo y en la línea amarilla otro de manera que uno será cara y otro cruz. Durante la narración de una historia aparecerán las palabras cara o cruz. Una vez se mencione, ese equipo debe salir corriendo para no ser pillado por el equipo contrario.
JARDÍN: Los invasores.
Tres equipos deben conquistar cuatro de las bases o territorios ubicados en diferentes partes del jardín teniendo en cuenta que no deben dejar su base sola. Un juego de gran equipo en donde hay que poner en práctica distintas habilidades.
PATIO CENTRAL: Expresión corporal picassiana
En este juego, el ciclo debe ponerse de acuerdo para confeccionar la palabra AMISTAD a través de la expresión corporal formando la palabra en el suelo.
Con esto damos por concluida una semana excepcional e impresionante sobre la vida y obras de Picasso. Una semana productiva en la que se ha aprendido cantidad de nuevos conceptos, en especial a aprender a mirar para poder ver y llevarlo a la creatividad. Esperamos que entre lo que os cuenten en casa y lo que os relatamos aquí, podáis haceros una idea del inmenso trabajo que se ha llevado a cabo tanto por parte del alumnado como profesorado.
Nos damos un aplauso mutuo, pues todo el equipo que formamos esta comunidad estamos muy orgullosos por el trabajo llevado a cabo y satisfechos de haber compartido junto a ellos/as tanta ilusión y motivación en y por el aprendizaje.
Terminamos con una samba batucada para animar y dar comienzo al¡CARNAVAL!
Nota para mañana:
Deben venir con el disfraz puesto de casa, los abalorios y detalles deben ser custodiados por ellos/as, evitar detalles o adornos que supongan peligro o que inciten a un ambiente poco apacible. Es fundamental venir con una gran sonrisa y con ganas de pasarlo bien!!!
Os esperamos con vuestros disfraces a partir de las 16h. para escuchar las chirigotas de la etapa de infantil y primaria, la de las familias y la del equipo Alquería, después podremos disfrutar de una merienda con toda la comunidad escolar.