Archivo de la categoría: SEMANARIO 3º

EL AGUA

Continuamos con la temática del agua.

Ha tocado apreciar y aprender sobre  el ciclo del agua, los climas y los fenómenos meteorológicos. Los los encargados de explicarlos a grupo han sido Dario y Marcos con sus interesantes trabajos de investigación.
Se ha quedado muy claro la diferencia entre tiempo atmosférico y clima así como muchos otros conceptos.
Tras sus exposiciones se ha pasado a un trabajo escrito sobre el tema del clima y el agua.



Se trabaja sobre el ciclo del agua y cómo se llama el paso de un estado a otro.

Javier ha investigado sobre los ríos, su formación y sus características. Tras su exposición y la visualización de los vídeos que ha aportado, nos ha hecho participar en un interesante juego para aprender e identificar los principales ríos de la península.

Con esta presentación nos introducimos en el tema de la hidrografía de la península.

Martina nos ha introducido en el mundo de los sentidos. Gracias a ellos nos permiten relacionarnos con nuestro entorno. Ha aportado unos interesantes experimentos relacionados con el agua.  En uno de ellos se ha podido apreciar la evaporación y la condensación.


Agradecemos enormemente su trabajo y esfuerzo.

Un saludo.

Juanjo

 

Semanario de 3º. Semana del 11 al 15 de febrero

Semana cultural

Los ecosistemas y el agua

Se lleva tiempo trabajando sobre los ecosistemas y la importancia del agua y durante esta semana se ha ido culminando el trabajo que se expondrá y explicará durante la semana cultural a parte de los grupos de primaria.

Cada grupo tiene su trabajo impreso para el repaso. Se les ha dado ciertas indicaciones sobre el qué y el cómo exponer:

  • ¿Qué es su ecosistema o territorio estudiado?
  • Ubicación del mismo.
  • Extensión que ocupa.
  • Los seres vivos que habitan en él.
    • Cada uno ha elegido un animal y una planta representativos para su estudio y profundización, en donde explicarán algunas características (tipo de animal o planta, alimentación …).
    • En artística han realizado un dibujo de los mismos para acompañar al trabajo expuesto (no hace falta que traigan las fotos que se les pidió ya que ha dado tiempo a realizar el trabajo en artística).

El proyecto de trabajo ha sido interesante e instructivo a la hora de coordinarse en todo el proceso del trabajo.

El lunes se comienza con la preparación de la exposición y la decoración. Así mismo se inaugura la semana cultural con un acto de toda la etapa de primaria y se les ha pedido, que en la medida de lo posible, vengan con vestimenta azul, en especial la parte superior (camiseta, sudadera o chaquetón de ese color).

Los mares

Leo nos ha introducido en el mundo de los mares con un gran trabajo de investigación y de exposición oral. Le agradecemos su aportación que ha ofrecido más conocimiento y ha despertado un gran interés.

Experimento sobre la salinidad del agua y su empuje:

Visualización y explicación sobre la fuerza de atracción de la luna y la influencia en las mareas:

Disfrutad de su conferencia.

Os deseo un buen descanso y os esperamos a todas las familias, con un toque de disfraz, el viernes en la fiesta.

Un saludo.

Juanjo

Semanario de 3º. Semana del4 al 8 de febrero

Área de lengua

En estas dos últimas semanas han participado Elisabeth y Pedro con su respectivas conferencias para trabajar el texto escrito. Le agradecemos su gran colaboración, han sido temas que continúan atrayendo la atención y la curiosidad.


Continuamos con la lectura compartida con el alumnado de 6º. Le está gustando mucho y los compañeros y compañeras que tutorizan están dando recomendaciones para animar a leer.

Área de matemáticas

Seguimos afianzando las tablas de multiplicar. Hay momentos de la semana en los que usamos los dados para jugar. Utilizamos la multiplicación y el juego consiste en intentar decir rápido la operación con los números que nos ofrecen los dados de números del 1 al 6 y del 1 al 12.

Se juega en pareja:

  • Con un solo dado indicando la tabla a trabajar.
  • Con dos dados resolviendo el producto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En resolución de problemas, abordamos cómo un mismo problema se puede enunciar de muchas maneras. El objetivo es la comprensión escrita y entender correctamente tanto el enunciado como las preguntas a resolver. Ante distintos enunciados creamos preguntas distintas y las resolvemos.

Salida a la potabilizadora

La salida nos ha valido para comprender un poco más sobre lo que se está estudiando y en especial el uso y la necesidad del agua.

Se inicia el recorrido en la acequia principal encargada de recoger el agua de los pantanos de Quentar y Canales. Seguimos su recorrido a la vez que se nos iba explicando el proceso y la necesidad de tratar el agua para hacerla apta para el consumo humano cumpliendo los criterios que exige la legislación. Para ello, existen las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (ETAP).

El agua recogida por los ríos de las sierras de Huétor Santillán y Sierra Nevada es almacenada en los pantanos de Quéntar (13,5 Hm3) y Canales (70 Hm3), y posteriormente transportada hasta la ETAP.

En épocas de escasez de agua, disponemos de una serie de sondeos de emergencia a lo largo de la Vega, de los cuales se extrae agua de forma responsable para no realizar una sobreexplotación de este recurso.

En el recorrido se visualizan documentales sobre el agua, su ciclo y el uso responsable de la misma.

Un buen recorrido y una salida muy bien aprovechada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Se acerca el carnaval.

¿Cómo van los disfraces?

Un saludo

Juanjo

¡Mi robot quiere ver!

CON OJOS DE ROBOT

El viernes pudimos disfrutar de una magnífica exposición sobre los diferentes dispositivos que funcionan como una cámara, sensores y capturadores de movimiento, color, calor o sonido. Todo ello gracias a la colaboración de Javier D. padre de Ricardo de 3º, Irene de 6º y Silvia de la clase Roja de infantil.

Tanto la calidad del contenido de la charla, como los medios dispuestos para poder manipularlos, experimentar y ver su funcionamiento, llamaron la atención a nuestro alumnado. Unos aparatos que no estamos acostumbrados a ver o manejar, pero de los que sí conocíamos el resultado visual tras una grabación con una cámara infrarroja cuando se enfoca a una persona, animal u objeto y se observa el calor corporal que desprende, siendo el naranja y rojo el de mayor temperatura, ¡el calor tiene color! Nosotros no vemos el calor, pero con una cámara infrarroja podemos verlo en una pantalla. Las opciones que dan este tipo de cámaras para salvamento o medicina son algunas de las posibilidades que nos contaba Javier.

Una de las cuestiones era: ¿cuántos colores puedes observar en esta imagen?

Hicimos la prueba, y las respuestas fueron muy variadas. El ojo humano está creado para captar alrededor de unos 30 colores.

En realidad, el ojo humano solo ve los colores que están alrededor del amarillo, nuestros ojos están hechos así y hay muchos otros colores que no podemos ver.

También nos habló de la visión ultravioleta y la posibilidad de crear una linterna de manera casera poniendo papel film pintado de morado al foco de un móvil. Si pintamos con fluorescente amarillo en un papel, y luego, en una habitación oscura proyectamos con nuestra cámara casera a ese papel… ¡eureka! Podremos ver dicho mensaje.

Otra de las curiosidades estaba en torno a cómo veían los animales o la visión en estéreo. Si mirando un objeto fijamente, cerramos uno y otro ojo alternándolos, observamos que se desplaza mínimamente de un lado a otro, así aprendíamos lo que era el concepto de visión en estéreo.

Gracias Javier por traer tu trabajo, conocimiento y sabiduría a clase y compartirlo con el grupo de sexto, tercero y clase roja. Ha sido una experiencia muy atractiva.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Jorge y Juanjo