Archivo de la categoría: SEMANARIO 3º

Semanario de 3º. Semana del 26 al 30 de noviembre

Área de matemáticas

Se acerca el fin del trimestre y durante la semana se ha realizado un repaso de las actividades.

Se han organizado los trabajos para archivar en la carpeta mientras se iba recordando aquello que hemos ido aprendiendo:

  • Sistema de numeración.
  • Cálculo rápido.
  • Operaciones básicas.
  • Resolución de problemas.
  • El sistema monetario.

Algunas de las actividades realizadas ha sido orales, de manipulación y un gran trabajo individual sobre cuadernillo.

Aún nos queda pendiente ir de compras, aunque son muchos y muchas los que narran las actividades reales que realizan en familia al ir de compras. Nada mejor que la práctica real.

Área de ética.

Hay numerosos momentos de compartir y convivir en armonía.

Abordamos actitudes en nuestra vida diaria que pasan algo desapercibidas pero que hay que ir reforzando.

Nos hemos centrado en la convivencia, las actitudes y las formas de cortesía en las diferentes situaciones o lugares.

¿Cómo nos gusta que nos traten?

Reflexionando el comportamiento o el trato que se espera de las demás personas sobre nosotros, se ha llegado a analizar la correcta actitud que hay que tener hacia los demás.

Se acerca el día de la constitución y trabajamos sobre las normas que nos acompañan diariamente para una buena convivencia.

Área de lengua

Guillermo nos ha expuesto una bonita conferencia sobre las características del hipocampo, su trabajo ha servido para trabajar el texto escrito de la semana.


La evolución de los textos es muy positiva, pero no hay que bajar la guardia, hay que seguir insistiendo y recordando todo aquello que se espera del texto.

Se continúa trabajando sobre los sustantivos y los artículos, jugando con el género el número y la concordancia.

En la lectura comprensiva se ha trabajado sobre las carta como texto y el reconocimiento de las ideas no expresadas directamente en un texto.

Área de ciencias.

  • Se formaron los grupos de trabajo colaborativo para investigar sobre los animales.
  • Han creado un pequeño índice para investigar.
  • Se lee información «significativa» a través de los distintos libros del aula.
  • Recogen la información necesaria para contestar o completar el índice.
  • Se busca en la biblioteca libros que ofrezcan informaciones relativas a la investigación.

Guillermo nos ha aportado su gran trabajo de investigación sobre los animales. Su conferencia ha valido para  abrir el tema e ir clarificando algunos conceptos.

Gracias Guille por tu buen hacer.

Un saludo.

Juanjo

 

Semanario de 3º. Semana del 19 al 23 de noviembre

Cuestión de problemas

Continuamos trabajando las habilidades mentales que ponen en juego procesos cognitivos,

Se domina con cierta facilidad el sistema monetario.

Cada uno y una ha planteado una situación de compra en una tienda. Hay que revisar el planteamiento y seguir las indicaciones dadas:

  • En la tienda se venden objetos de menor valor de 5€.
  • Mientras más objetos, de poco valor, más se podrá vender y comprar en las diferentes tiendas.
  • Los compradores van a ir a comprar con un billete de 5€.
  • Escribid un enunciado.
  • Plantead la pregunta.
  • Tened resuelto el problema para agilizar el juego.

Ha llevado su tiempo y se está en el proceso de ir a las diferentes tiendas a comprar.

Paralelamente se ha estado trabajando la creación de un billete de 5€ a través de decenas y centenas con los palillos agrupados para poder ir a comprar.

¿Tendremos dinero para comprar muchas cosas interesantes?

Otra actividad planteada ha sido la consecución del menor número de billetes y monedas ante una cantidad.

Ej:

17.603 €

  • 35 billetes de 500€
  • 1 billete de 100€
  • 1 moneda de 2€
  • 1 moneda de 1€

En su archivador tienen la hoja con la que se está trabajando.

Expresión, comprensión oral

y

creación literaria.

Candela R. se ha encargado de exponer su trabajo de investigación sobre los centauros, que nos continúa permitir avanzar sobre la creación de textos, la mejora en la estructura, la presentación, la ortografía, etc. Ni que decir tiene el mantener interés en la información potenciando la concentración y la retención de datos.


nbsp;

La poesía

Ya se tiene analizada la poesía de Miguel Hernández y continuamos ensayando la canción.

Se ha trabajado la puesta en escena, la declamación de esta poesía. Es un encanto como se esfuerzan en realizar gestos a la vez que la recitan.

Es difícil la coordinación de gestos junto con la entonación, pero están disfrutando mucho y todos y todas quieren hacerlo ante el grupo.

LA SEMILLA

Bajo la tierra, una planta               

en profunda paz dormía.

¡Despierta!», dijo el calor.                                             

¡Despierta!», la lluvia fría.

La planta oyó la llamada,

quiso ver lo que ocurría,

se puso el vestido verde

y estiró el cuerpo hacia arriba.

De toda la planta que nace

esta es la historia sencilla.

Autor: M. F. Juncos

EL JARDÍN, EL OTOÑO Y LAS PLANTAS

 

 

 

 

Ha sido una entrañable semana para apreciar con los sentidos y el conocimiento todo lo que está ocurriendo en nuestro jardín.

Diariamente hemos visitado todos los rincones del jardín atraídos por el otoño. Los sentidos han jugado un gran papel en las emociones que despierta el paisaje a cada uno y a cada una. Las expresiones han sido numerosas.

Recorrido a recorrido se iba «evaluando» los contenidos trabajados (sin sentirse evaluado): hierbas, arbustos, árboles, troncos, hojas, flores…

Es increíble cómo se ha despertado y crece el musgo,  en especial en los troncos de árboles (cara norte) y en las estatuas del jardín.

Son numerosos los conceptos y contenidos que saben. Se trabaja el saber comunicar lo adquirido oralmente, por escrito, sabiendo relacionar conceptos y sobre un aprendizaje significativo.

 

 

 

 

 

 

Buen fin de semana.

Juanjo

 

 

Semanario de 3º. Semana del 12 al 16 de noviembre

Área de matemáticas

Cálculo rápido

Se ha ido trabajando el cálculo rápido a través de las monedas con la composición y la descomposición del euro.

En gran grupo, se trabaja, y sin nombrar la multiplicación, las tablas.

Si tengo un euro.

¿cuántas monedas de un céntimo tengo?

¿Cuántas monedas de 2 céntimos tengo?

¿Cuántas monedas de 5 céntimos tengo?

¿Cuántas monedas de 10 céntimos tengo?

¿Cuántas monedas de 20 céntimos tengo?

¿Cuántas monedas de 50 céntimos tengo?

Se ha jugado con 1, 2, 3, 4, 5 euros.

El juego de la agilidad mental ha resultado atractivo una vez cogido el «truquillo», teniendo muy claro las monedas que hay en un euro.

Resolución de problemas

Se está analizando muy bien, con la comprensión lectora, los enunciados y lo que se demanda a resolver en problemas planteados sobre cuadernillo.

Posteriormente, cada uno ha creado un problema con el supuesto de que tienen una tienda en donde venden diferentes géneros con su precio. Un cliente llega a comprar con un billete de 5 €. Deben plantear el problema adecuadamente con su enunciado y con su pregunta.

Tras la actividad, parte del grupo ha ido leyendo su enunciado y los demás han ido comentando sobre si el planteamiento estaba bien o había que cambiarlo. Las operaciones pueden ser de resta o de suma.

La semana que viene vamos de tiendas.

El 8,5

Se han abordado actividades y ejercicios del cuadernillo. Se recuerda que la gran mayoría de ejercicios ya se han hecho en los cuadernillos anteriores, por lo que se debe tener claro qué hay que hacer.

Los ejercicios ponen en ejercitación el razonamiento lógico y para ello deben observar adecuadamente para saber qué se les demanda.

Área de ciencias

Estos días los hemos dedicado a leer el tema de las plantas sobre cuadernillo.

Son muchos los conceptos que dominan, con un lápiz bicolor, se comienza a realizar un subrayado sobre las ideas y conceptos más importantes.

Dependiendo de los contenidos, los componentes de los grupos de trabajo, han ido ayudando comentando lo que hay que subrayar, aquellos contenidos que han investigado y estudiado.

Este cuadernillo lo llevan en su archivador y les he dicho que deben ir leyendo e interiorizando conceptos y contenidos.

Paralelamente se han ido realizando actividades por escrito.

En la parte de la reproducción, ha sido interesante la clasificación de las flores según su género. Ha aparecido la palabra hermafrodita. Esta ha dado pie a narrar la leyenda de quién fue el personaje griego Hermafrodita y de ahí el nombre a numerosos seres vivos hermafroditas como el caracol.

Es interesante que os cuenten las vivencias y aprendizajes. Conforme van narrando, se va interiorizando.

Les he comentado que seguro que no sabéis de dónde viene la palabra hermafrodita por lo que es bueno que ellos o lo expliquen y os hagan saber más.

Se han abierto flores de jacinto para apreciar su género y se ha descubierto que son hermafroditas.

¡Qué lío con los nombres de las partes femeninas y masculinas!

son muchos nombres.

En nuestro rincón de observación apreciamos diferentes formas de reproducirse las plantas:

Por bulbos.

 

 

 

Por estolones o acodos:

Acodo desde una simple hoja:

 

 

 

Área de lengua

Giulia nos ha expuesto su trabajo de investigación sobre el Cancerbero.

Todo el grupo está deseando que llegue el martes para aprender algo nuevo. Prestan mucha atención a las narraciones y son numerosos los comentarios y preguntas.

El trabajo sobre la comprensión oral es muy importante y se realiza de una manera muy atractiva. Demuestran mucho interés.

Se comienza a tomar notas de lo que se va oyendo, se apuntan los nombres e ideas principales para posteriormente poder redactar el trabajo.

Ha sido muy curioso, en un grupo de «futboleros» como es 3º, aprender que a los porteros del fútbol se les llama así porque guardan la puerta, la meta, guardametas y también cancerberos en honor a Cerbero.


Ya se tiene el nuevo tema de lengua.

Se han analizado los contenidos del índice y saben mucho. Ahora toca ordenar un poco más lo que se sabe.

Aumentativos y diminutivos:

Se parte del los nombres o sustantivos comunes. Sobre ellos se añaden unas terminaciones (sufijos), y se modifica el significado del nombre.

Se realiza un juego: sobre un papel, cada uno y una ha escrito un nombre común y por atrás han escrito un aumentativo y un diminutivo.

Por parejas, se mostraba el nombre y el contrincante debería adivinar el aumentativo y diminutivo escrito. el juego consistía en adivinar los dos a la primera.

La poesía

Miguel Hernández

Este trabajo se está realizando junto con Elena en música.

Se ha hablado un poco del poeta y su vida y le hemos propuesto la lectura atenta de esta poesía:

 Las Abarcas Desiertas

Por el cinco de enero,
cada enero ponía
mi calzado cabrero
a la ventana fría.

Y encontraban los días,
que derriban las puertas,
mis abarcas vacías,
mis abarcas desiertas.

Nunca tuve zapatos,
ni trajes, ni palabras:
siempre tuve regatos,
siempre penas y cabras.

Me vistió la pobreza,
me lamió el cuerpo el río
y del pie a la cabeza
pasto fui del rocío.

Por el cinco de enero,
para el seis, yo quería
que fuera el mundo entero
una juguetería.

Y al andar la alborada
removiendo las huertas,
mis abarcas sin nada,
mis abarcas desiertas.

Ningún rey coronado
tuvo pie, tuvo gana
para ver el calzado
de mi pobre ventana.

Toda gente de trono,
toda gente de botas
se rió con encono
de mis abarcas rotas.

Rabié de llanto, hasta

Cubrir de sal mi piel,

Por un mundo de pasta

Y unos hombres de miel.

Por el cinco de enero,
de la majada mía
mi calzado cabrero
a la escarcha salía.

Y hacia el seis, mis miradas
hallaban en sus puertas
mis abarcas heladas,
mis abarcas desiertas.

Mis abarcas sin nada,
mis abarcas desiertas.
mis abarcas heladas,
mis abarcas desiertas.

Miguel Hernández

Tenemos analizada la poesía hasta la mitad (6 estrofas):

  • Todos han leído una estrofa.
  • Han señalado las palabras desconocidas.
  • Se han puesto en común las palabras desconocidas y los que sabían el significado lo han aclarado.
  • Sólo quedan dos que no se sabía el significado: regato y alborada.

Nos queda buscar el significado de esas palabras, continuar analizando la otra mitad e investigar lo que el poeta nos quiere transmitir verso a verso y estrofa a estrofa.

Elena les ha cantado con la guitarra una versión hecha canción de navidad.

Esta va a ser nuestra canción para el encuentro navideño de toda primaria.

Os dejo este vídeo. La versión para navidad es otra.

En el aula de informática se trabaja en las distintas actividades de las áreas que y que están en los recursos del blog y de la página web. Animo a participar un poco en esos juegos, les ayuda mucho.

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo

Semanario de 3º. Semana del 5 al 9 de octubre

Una gran semana de preparación para la festividad del Otoño.

La expresión oral.

Durante estas dos semanas hemos tenido dos interesantes exposiciones orales sobre los fantásticos seres de la mitología griega.

Carlos A. nos ha mostrado las características sobre los sátiros y ha sido muy interesante aprender qué es ser sátiro y las sátiras literarias. Hemos descubierto que a veces «somos muy sátiros».


Carmen, ha investigado sobre ese ser que tanto gusta, pero que se sabe poco de él, Pegaso. Nos ha narrado una pequeña leyenda del personaje que más cabalgó sobre el caballo volador.


Es muy interesante la actividad. La atención y el interés que se presta es cada vez mayor, realizándose una interesante tertulia sobre los relatos.

Aparece vocabulario que se desmenuza con interesantes explicaciones y se intenta integrar en el vocabulario diario.

Los textos van mejorando considerablemente en estructura, ortografía,  riqueza lingüística y plasmación de las ideas.

Las familias también juegan un papel importante sobre la actividad al mostrar interés por lo acaecido e intentar asumir en los discursos un vocabulario rico y culto.

Las retahílas.

Para el encuentro literario de la fiesta de Otoño se investigó sobre qué era una retahíla:

  • Las retahílas son  juegos lingüísticos para niños y niñas.
  • Las retahílas tienen un origen remoto en cantares populares divulgados desde hace mucho tiempo.
  • Son poemas a menudo con rima.
  • Son juegos de palabras, juegos sonoros y rítmicos.
  • Son juegos, con o sin sentido.
  • Se realizan para el goce, la crítica social, la promoción de valores, la motivación para expresarse.
  • La retahíla es lo que mejor para despertar la imaginación y la creatividad de los niños.

Tras la lectura minuciosa (comprensión lectora y de expresiones) de numerosas de ellas, cada miembro del grupo eligió la que más le atraía para su aprendizaje, ensayo y puesta en escena.

Durante toda la semana se ha estado trabajando la dramatización de las misma haciendo uso de una buena recitación, modulación de voz, uso de gestos y algún material necesario.

¡Se ha disfrutado enormemente con el trabajo!

¡Qué cosquillas en el estómago cuando se expusieron a primaria!

Todo salió fenomenal.

El euro

Se inicia un nuevo tema en el área de matemáticas.

Después las ideas previas sobre las monedas y billetes que conocen se ha jugado a ir de compras y a transformar euros y céntimos oralmente.

Se pasa a actividades individuales de cuadernillo con transformaciones y resolución de problemas.

Es bueno que se practique en la realidad. Las matemáticas nos acompañan diariamente en multitud de situaciones como: comprar el pan, el periódico, los sobres de estampas, etc.

Continuaremos con las operaciones (sin que lo sepan, aparecen los decimales) y más situaciones «problemáticas».

Se ha terminado el segundo cuadernillo del 8,5. La semana que viene se comenzará su corrección y se entregará el número 3.

Las plantas

El trabajo está dando mucho de sí. Han expuesto pocos grupos su investigación, por lo que la semana que viene se continuará.

Nuestro jardín y huerto continúa siendo nuestra clase preferida.

Llevamos tiempo

observando, manipulando y recolectando nuestros frutos, semillas, hojas, etc.

Han disfrutado mucho recolectando: calabazas, tomates, calabacinos, membrillos, zamboas, caquis, peras, almendras, nueces, almencinas y nuestras riquísimas granadas que durante toda la semana nos hemos ido comiendo.

 

 

 

 

 

 

 

Ni que decir tiene las colecciones de las distintas hojas, flores, tallos…

 

 

 

 

Seguro que habéis apreciado nuestro rincón de observación y manipulación.

Agradecemos vuestra colaboración y participación en la merienda familiar. Ha sido una  gran tarde acogedora.

Un saludo.

Juanjo

Semanario de 3º. Semana del 22 al 26 de octubre

La dinámica del grupo se va centrando con el paso de las semanas. 

Área de ciencias

¡Sorpresa!

Ya han germinado y crecido nuestras semillas de trigo.

Las habas que sembramos aún no han germinado ni brotado. Se suelen pasar por el huerto para observar.

 

 

 

 

Muy curioso. Llegamos el lunes y observan que los tallos del trigo brotado son blancos.

¿Por qué?

¿Son las condiciones adecuadas para que se desarrollen correctamente?

¿Qué necesitaban?

Les hemos dado nutrientes, humedad pero… han estado todo el fin de semana en la oscuridad.

El equipo encargado de la investigación sobre la hoja ha dado la respuesta adecuada.

La falta de la energía solar ha hecho que no fabriquen la clorofila, esa sustancia que da el color verde a las plantas.

Tras unos días de luz…

Pedro ha colaborado con su conferencia a profundizar un poco más en el tema de las plantas. Su exposición ha valido para poner al grupo en contacto con numerosos contenidos del tema.

Ya saben mucho sobre sus puntos de investigación y ello ha contribuido a profundizar en las preguntas y comentarios.

Agradecemos su trabajo y su gran exposición oral.

Se ha dado por concluida la investigación sobre el tema y en pequeño grupo se acuerda la recopilación y la redacción de los contenidos siguiendo el guión-índice marcado. Se continúa debatiendo y se indica si la información es correcta o hay déficit de contenidos.

Os recuerdo que el trabajo en equipo conlleva el desarrollo y el continúo aprendizaje de numerosas competencias. Esta cooperación es en el contexto de la clase. No olvidad que se está aprendiendo, solo hay que recordar, por parte del educador, lo que se espera del trabajo cooperativo y poco a poco la participación y colaboración individual irá siendo más adecuada.

Parte del grupo continúa trabajando en los trabajos  sobre power point. La semana que viene comenzarán las exposiciones al grupo por lo que he recomendado la lectura y el aprendizaje de los contenidos correspondientes.

Área de matemáticas

Se retoma el trabajo sobre las ecuaciones en gran grupo y se realizan numerosos ejercicios sobre la pizarra para una mayor interiorización.

Diariamente se realizan operaciones de suma y resta para evitar el olvido y afianzar la distintas destrezas del cálculo. Se les está marcando los tiempos con la idea de la consecución de la actividad en el ritmo acordado.

Se trabaja la resolución de problemas con enunciados sencillos para agilizar su solución con cálculo mental.

Área de lengua y literatura

Expresión oral 

Esta semana, Sofía ha sido la encargada de exponer su trabajo de investigación sobre «El grifo».

Ha sido una interesante presentación en la que, además de narrar las características del grifo, ha contado algunas curiosidades y en especial el por qué los grifos del agua se llaman así.

¿Lo sabíais?

Siempre hay que aprender algo y qué interesante que sean ellos y ellas quién os lo enseñen.

Expresión escrita

Tras la atenta escucha, las preguntas y las dudas, han pasado a realizar un texto creativo con aquellos datos retenidos en donde se les ha pedido que se esmeren en la descripción del grifo embelleciendo el texto y en exponer algunas curiosidades.

Con bolígrafo se trabaja con mayor concentración para evitar errores y tachones.

Sobre el cuadernillo continuamos trabajando sobre los sinónimos, los antónimos incorporando el uso de la coma y de los dos puntos, contenidos que se han aconsejado dejar reflejados en el texto escrito.

Se acerca la festividad de los difuntos. Hemos acordado venir todo el grupo de un color.

¿Qué día?

Espero que os lo cuenten.

La Salida a la vega ha ido muy bien. Próximamente os haremos una entrada conjunta de ciclo con el reportaje fotográfico.

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo