Archivo de la categoría: SEMANARIO 3º

Semanario de 3º. Semana del 4 al 8 de abril.

En este tiempo…

Área de lengua y literatura.

Lectura expresiva.

Es muy importante la lectura en voz alta.

Se continúa trabajando la lecturas al grupo y para ello hay que entrenarse.

Estos han sido los cuentos trabajados hasta ahora, todos ellos acompañados de las pequeñas tertulias y sobre todo de lo que el cuento nos quiere trasmitir:

  • Irene: «El niño basurilla»
  • María: «El daltónico»
  • Marta: «La vida da muchas vueltas»
  • Martina: «El niño que siempre decía que no»
  • Vega: «La reflexión»
  • Rafa: «El cocodrilo-dilo»
  • Daniel A.: «El hermanito»
  • Simón: «La magia del volcán»
  • Pedro: «Enrique el genio»
  • Marina: «El niño que quería un perro»
  • Daniela: «La bruja enigmática»
  • Ana: «El niño caprichoso»
  • Pepe: «Demasiados deseos»

Se ha comenzado una actividad que les está gustando mucho, son los cuentos audioescritos. Es necesario leer y leer mucho, y en clase dedicamos unos minutos a leer, todos juntos, cuentos en la pizarra, que a la vez nos los están contando. El ritmo del cuento es tranquilo para facilitar la paralela lectura del alumnado.

Nos hemos iniciado con los cuentos originales de Hans Cristian Andersen.

Expresión escrita.

Se ha trabajado sobre dos momentos de su vida. Uno sobre las vacaciones de Semana Santa en el que se les pedía una comunicación escrita de aquello que más les ha llamado la atención, lo que más o menos ha gustado durante el periodo de vacaciones. Otro coincidió con una tarde lluviosa y les hice trasladarse a sus casas, que eligieran una ventana y desde ella imaginaran todo lo que observan para describirlo acompañado de sensaciones y sentimientos.

Los resultados han sido agradables y sorprendentes en sus expresiones y escritos.

Gramática.

A lo largo de estos días se ha realizado un recorrido por los conceptos y contenidos trabajados durante el curso para refrescarlos y afianzarlos. Hay que tener en cuenta que estos contenidos van aumentando y son muy necesarios para el análisis de las oraciones, un tema que pronto se llegará.

Compresión oral.

Muchas son las actividades dedicadas a la capacidad de comprender lo que se escucha, para ello hay que desarrollar mucho la concentración. Ejemplos de atención, concentración y comprensión ha sido, en esta semana, participar de las conferencias ofrecidas por Xenia «Los cómic» y María «Marruecos». Se ha aprendido mucho de su trabajo de investigación.

Gracias Xenia y María.

 

Culminamos el trabajo de dramatización representando la obra bufa.

El trabajo sobre el texto escrito ha sido muy minucioso a la hora de la lectura, análisis del vocabulario, las expresiones en giros lingüísticos, el aprendizaje de los diálogos, el ensayo, y por último la representación.

En el blog de artística veréis pronto el reportaje fotográfico.

Los felicitamos por el entusiasmo y el interés.

Lo hemos pasado genial, muchas risas y carcajadas, en especial en los momentos del vestuario y maquillaje.

Área de ciencias.

Desde aquí agradezco a Antonio G., padre de Abril, por haber colaborado con el grupo en acercar la institución del ayuntamiento. Nos ha dado una agradable charla sobre el ayuntamiento de Maracena, en donde él es concejal. Nos ha hablado principalmente del ayuntamiento como edificio y como corporación de trabajadores al servicio del municipio, clarificando estupendamente la labor del alcalde y de sus concejales por el bienestar de todos los ciudadanos. Gracias Antonio por tu tiempo de dedicación al al grupo.

Terminamos el tema del barrio y la localidad y se ha dedicado un tiempo, que se continuará, a localizar edificios, calles de los planos de algunas localidades. Para ello se han analizado las distintas señales que se pueden apreciar en el plano jugando a encontrarlas.

Paralelamente, se trabaja sobre la educación vial realizando un recorrido por todas aquellas normas que nos competen como peatones en el uso de la calle y la carretera y como ocupantes de un vehículo.

Pronto se realizara la salida cultural al barrio del Sacromonte. Para esta salida nos estamos preparando; el barrio, la interpretaCAM00825ción del plano y la educación vial, son temas que muy relacionados y necesarios. Nuestro próximo proyecto de investigación será sobre el barrio del Sacromonte.

 

 

 

 

Área de matemáticas.

¡Qué bonito tema!

Se ha oído en la clase.

La geometría está resultando muy fácil y divertida. Después de interiorizar lo que es una recta, los tipos de rectas, cómo se pueden posicional, etc. se ha pasado a los polígonos.

¡Vaya nombres que tienen algunos polígonos! Se ha llegado hasta el que tiene doce lados, pero tranquilos, nos quedamos en el estudio hasta el hexágono. Nos hemos entretenido en algo un poco difícil, los tipos de triángulos, pero ya está casi dominado y actualmente estamos en los cuadriláteros, especialmente hay que diferencir entre paralelogramos y no paralelogramos.

MUY FÁCIL

Están deseando llegar al círculo y la circunferencia, ya que le he informado que les voy a enseñar el buen uso del compás y a realizar rosetones.

El manejo correcto de las herramientas del dibujo técnico (regla, escuadra, cartabón y compás) nos entretendrá con las creaciones de diferentes figuras.

No, no nos olvidamos de continuar realizando operaciones y resolución de problemas. Algunas sesiones dedicamos unos minutos, en especial a resoluciones de problemas en donde hay que aplicar la multiplicación. ¡Hay que continuar repasando! la memoria hace pasar algunas jugarretas.

CAM00826

Tiempo libre. Los recreos.

El nacimiento de los conejos, y la gran posibilidad de poder ir viendo su evolución y crecimiento, ha detonado un gran interés por parte de todo el grupo en colaborar en la granja, huerto y el jardín. Todos los días están deseando visitarlos y  recogen «malas hierbas» del jardín para su alimentación.

Hay que tener en cuenta que se escapó el conejo de pascua y va dejando huevos por todo el jardín.

CAM00827¡Ah! También la gallina está empollando siete huevos.

No hay duda del interés por sus árboles. Todos los días les echan un vistazo para ver su evolución. Todos están brotando.

¿Os han contado cuál es su árbol?

¿Dónde lo ha plantado?

Buen fin de semana.

Juanjo

 

 

 

Semanario 3º. SEGUNDO TRIMESTRE

UN POCO DE MEMORIA

DEL

2º TRIMESTRE 

En el área de Conocimiento del Medio, como ya sabéis, se continúa con la metodología del manejo de distintos libros y materiales para desarrollar e investigar los diferentes contenidos.

Al iniciar cada tema, se comienza con las ideas previas en donde cada componente del grupo aporta sus conocimientos e ideas sobre el tema. Exponen aquello que les gustaría investigar, aprender o profundizar. Se ordenan esas ideas apareciendo así un guión del tema con aquellos contenidos que se investigan con ayuda del tutor.

Posteriormente, a nivel individual, por parejas, buscan la información, según el guión, (sobre las diferentes editoriales y otra documentación), se recopila realizando un borrador sobre el tema, basándose principalmente en la búsqueda de las ideas principales o en resúmenes, evitando la copia, personificando con las propias palabras.

Existe posteriormente una puesta en común. el tema se va confeccionando conjuntamente. Es una tarea en la que es muy necesaria la lectura comprensiva así como el resumen y la expresión escrita. Aún cuesta plasmar organizadamente las ideas y el tiempo empleado es grande, por lo que los temas suelen aparecer informatizados sobre los que se leen las ideas más importantes y se subrayan.

Conforme se va realizando aparecen las distintas explicaciones, aclaraciones y una elaboración final del tema, que va acompañada de distintas actividades así como de la elaboración de cuadernillos en los que se recogen aquellos contenidos que se tratan, incluso que superan los planteados inicialmente, como la recogida de datos tras la observación, experimentación e investigación de numerosos hechos relacionados con los temas. También se incluyen cuando el tema lo requiere, los experimentos y ejercicios realizados para poder comprobar la adquisición de los conocimientos o la necesidad de reforzarlos.

Como refleja el proceso, no únicamente pretendemos dar unos contenidos concretos, sino empezar a crear un hábito de trabajo, buscando de forma coordinada en diferentes fuentes de información y discriminando de ellas lo que consideramos importante y lo que no y posteriormente reflejarlo con nuestras palabras organizadamente, sin caer en interpretaciones que nos puedan llevar al error, ni copiar directamente lo que aparece en los libros consultados.

Durante este trimestre la dinámica de trabajar en grupos cooperativamente a través de pequeños proyectos no ha sido posible en todos los temas debido a su dificultad por organizarse, la distracción y la pérdida de tiempo continuo, así que el trabajo se ha realizado individualmente y parte del grupo en parejas.

Se tiene conciencia del trabajo a realizar y el interés por éste. Se continuará con esa enriquecedora metodología de trabajo en equipo y pequeños proyectos.

En general podríamos destacar el interés que despierta en el grupo estos temas, siendo muy motivadores debido a la gran significación que tienen.

Les cuesta el hábito de estudio para adquirir y mantener los contenidos, por hacer el aprendizaje significativo y no memorístico. Hay que seguir motivándoles al gusto por el aprendizaje, aprender a aprender, siendo conscientes de que hay que realizar un pequeño o gran esfuerzo.

Área de lengua y literatura. Comenzamos el trimestre dando un repaso a los conceptos trabajados con anterioridad. Después de esta valoración se refuerzan aquellos aspectos que estaban más olvidados.

En relación a la expresión oral como herramienta de trabajo en el aula, se potencia la expresión oral del alumnado y la participación en las situaciones de diálogo, (no sólo en el área de lengua, sino de manera general en todos los momentos a los largo de la jornada escolar). Trabajamos la síntesis, el resumen, la comprensión, la descripción, el vocabulario empleado, la claridad, el orden narrativo, la capacidad memorística (retención de datos), de conversación y de opinión. Ha destacado la actividad realizada por todo el grupo sobre la narración de un cuento al grupo.

En relación a la lectura, el Taller de Fantasía continúa motivando. Los viernes, en hora de biblioteca, se dedica a la lectura silenciosa. Se leen lecturas relacionadas con la fantasía, de los libros favoritos que aportan de casa y los libros de la biblioteca. Parte de este tiempo se ha dedicado a actividades sobre la lectura comprensiva.

Destaca la preparación de un pequeño cuento para leerlo al grupo. Con esta actividad se continuará, no todos han podido participar.

Sobre estas lecturas, se participa oralmente con las opiniones individuales de lo leído, comentarios de aquello que más nos gusta o nos ha llamado la atención, especialmente lo que nos quiere trasmitir la lectura.

En diversas lecturas se hace incidencia en aquel vocabulario que se desconoce, analizándolo e intentando incorporarlo en el propio lenguaje ya sea escrito u oral. Actualmente estas lecturas, tanto individuales como de grupo, son el motor de otras actividades relacionadas con el área de lengua castellana y literatura, en especial la creación de un texto sobre aspectos de la lectura en la que se incide la aplicación de los contenidos trabajados.

Con la lectura se pretende el disfrute y crear un hábito lector, de escucha (en las lecturas compartidas), potenciar la atención, la comprensión, la concentración durante ese instante mágico, así como tomar un mayor contacto con una correcta entonación, ritmo, vocalización, fluidez, etc. Aspectos muy necesarios para adquirir un correcto hábito lector y continuar disfrutando de ese mágico mundo.

Es grande el interés y la participación en las actividades. Existen muchos alicientes a continuar con los trabajos.

Expresión escrita. Se han elaborando numerosos textos. Como principal característica, se observa un avance en la organización de la información o estructura, la coherencia y en la mejora de su presentación. A medida que han pasado los días se han ido reduciendo los errores ortográficos, aunque debemos seguir haciendo incidencia en los párrafos, la organización de las ideas, etc. Se puede observar un aumento en la extensión de los textos y una gran calidad, no solo del texto sino también de presentación de trabajos. El trabajo sobre borrador y el pasar a limpio es una tarea que aún lleva tiempo, poco a poco se está apreciando la eficacia de este trabajo.

El “Diario personal”, donde se recoge periódicamente aquellas cosas que parecen importantes y suceden tanto dentro como fuera del colegio. Este cuaderno cada vez se va personalizando más y les resulta más agradable, ya que sirve para recordar cosas que han hecho, escribir pensamientos, narraciones, descripciones, chistes, etc. La mayoría del grupo está muy motivado y desean mucho que se les lea y se les de la opinión personal del profesorado sobre sus textos. Sobre estos textos se hacen “pocas incidencias de mejora”, el objetivo principal del diario es el gusto por la expresión escrita y espontánea, animar al gusto por escribir, por expresarse, por lo que la mayoría de las indicaciones son de ánimo a continuar con la actividad. Desde aquí os animo a que se la sigáis potenciando, los resultados pueden ser muy sorprendentes y agradables.

En todos los trabajos de expresión escrita se hace incidencia, en la medida de las posibilidades, en la incorporación y aplicación de todos los contenidos del área de lengua y literatura castellana tratados en clase, para ir perfeccionando el escrito.

Área de matemáticas. Se inicia el trimestre dando un repaso, es necesario mantener contenidos y así poder continuar avanzando. Se aborda con mayor resolución la resta con llevada y la multiplicación.

Conocer y utilizar las equivalencias entre las distintas unidades de tiempo, relacionar las unidades naturales con los movimientos de rotación y traslación de la Tierra, estructurar el día según distintos conceptos o criterios (mañana, tarde, noche, madrugada..), estructurar las horas del día en fracciones de hora, media hora, cuartos de hora y en minutos, utilizar el lenguaje adecuado para localizar en el tiempo hechos y vivencias, leer la hora del reloj digital y analógico, utilizar el reloj como instrumento de medida del tiempo y resolver situaciones problemáticas en las que interviene la mediada del tiempo, ha sido la dinámica del tema de la medida del tiempo.

Se ha trabajado con profundidad la resolución de problemas, en donde aún cuesta conocer lo que se pide, analizar los datos que se nos dan y saber qué operación u operaciones hay que aplicar. En definitiva una lectura comprensiva ya que se introducen datos erróneos, la necesidad de resolver, con anterioridad, operaciones que llevará a la resolución total. Se incorpora una estructura de lenguaje escrito que hay que analizar detenidamente para no errar.

Con los juegos de cálculo mental, se busca agilidad a la hora de realizar las operaciones, buscar estrategias de cálculo que facilite siempre la resolución de las operaciones o problemas. Se ha trabajado el cálculo numérico de la multiplicación, aún cuesta la agilidad y rapidez, poco a poco se adquirirá, pero es necesario no olvidar el repaso de las mismas.

Para muchos de estos temas, hemos contado con distintos juegos y actividades individuales, por parejas o pequeños grupos que ha ido posibilitando la practica de las distintas operaciones y el aprendizaje de los contenidos.

En ética. La metodología ha variado dependiendo de la actividad y el momento, así se han realizado trabajos individuales de reflexión, de pequeño grupo, de gran grupo, siempre acompañada de una puesta en común, en donde se da la oportunidad a todo el alumnado de participa, opinar y comunicar sus pequeñas conclusiones.

Las responsabilidades: ¿Qué es la responsabilidad? ¿Se es responsable? La responsabilidad en los distintos lugares. ¿Cómo se podría mejorar la responsabilidad personal? Nuestros derechos y nuestras obligaciones. Se reflexiona sobre la responsabilidad de cada uno y una en el aula, en la escuela.

Los conflictos. El análisis del los conflictos, se han abordado principalmente en pequeño grupo e individualmente, con los componentes que se han visto inmersos en ellos. El análisis del conflicto ayuda a mejorar y a aprender. El cómo nos gusta que nos traten, el qué no nos gusta ha formado parte de varias sesiones. Hay que tener en cuenta a las demás personas y ser cada vez más empáticos.

La pareja de trabajo. Se realiza una reflexión sobre la pareja con la que ha tocado convivir durante cierto tiempo. Se analizan las tareas que han compartido, si la actitud ha sido correcta. Se resaltan aquellos aspectos positivos, para mantenerlos, y se dan consejos de mejora para aquello que analizamos que no ha marchado bien.

A lo largo de los días, surgen numerosos momentos en los que se realiza un pequeño paro para abordar distintas temáticas dignas de tratar con el objetivo de reflexionar e ir tomando autonomía en la toma de decisiones adecuadas.

CONVIVENCIA.

En la vida cotidiana. Se trabaja los lazos afectivos, las relaciones sociales y el respeto hacia los miembros del grupo, dando importancia a la interacción entre ellos y ellas, en parejas, pequeños grupos de juego y de trabajo procurando variar el alumnado que compone el grupo para que la interacción sea mayor con todos y todas, respetando y valorando al máximo la individualidad y todos aquellos aspectos que nos hacen diferentes y nos enriquecen como personas y grupo. Se está dando prioridad a los intereses generales más que a los particulares.

El trabajo a través de parejas pretende comprometerse a trabajar conjuntamente en gran parte de las actividades diarias y en la que se va mostrando la ayuda mutua en todo momento. Esto ha permitido que el roce y el conocimiento del otro y la otra, sea mayor ya que la pareja no se elige solo según las amistades, sino también según criterios del profesorado; ésta se cambia periódicamente para dar opción a entablar contacto de trabajo con el mayor número posible del alumnado potenciándose en los trabajos de cooperación.

Hay que seguir trabajando la cordialidad y la convivencia del grupo en otros espacios y sobre todo con el cambio de profesorado ya que se suelen dar pequeños conflictos. Se rompen parte de las normas y hay que recordar las responsabilidades de cada uno y una en lugares y momentos diferentes.

El huerto-granja. Durante el recreo, parte del grupo realiza una labor cooperativa, voluntaria, de huerto y granja. Cada vez son más los que participan de esta tarea. En el huerto hemos trabajado durante el trimestre numerosos aspectos. Destaca la gran motivación por el cuidado y la interacción con este espacio que compaginaremos mucho junto con el jardín.

No me queda más que despedirme y desearos un gran descanso.

Un fuerte abrazo de Juanjo y todo el equipo de la escuela.

 

 

Semanario de 3º. Semana del 7 al 11de marzo

Estimadas familias:

Se acerca el fin del segundo trimestre por lo que se ha realizado un gran recordatorio sobre lo que se ha trabajado, en especial en el área de matemáticas y de lengua.

Área de lengua y literatura

Se les ha entregado un resumen sobre los contenidos que se están y van a trabajar a lo largo del segundo ciclo. En esos cuadernillos se ha realizado un recordatorio de lo aprendido  y se han subrayado con el objeto de ir retomando esos aprendizajes para afianzarlos.

Lectura expresiva. Durante la semana han leído a la clase:

María: «El daltónico».

Martina «El niño que siempre decía que no».

Sobre estas lecturas se continúa realizando una breve tertulia, especialmente sobre lo que ha parecido y lo que nos quiere trasmitir el cuento. Estas lecturas las están realizando aquel alumnado que lo desea, espero que animéis a su participación, la timidez y la vergüenza hay que continuar trabajándolas para que no limite el desarrollo de las competencias.

Expresión escrita.

Ignacio J. ha aportado un libro sobre algunos dioses y leyendas de la mitología griega. Han querido que les lea una y ha tocado el dios Hermes.

Hermes2C

Tras la lectura se han organizado las ideas principales así como las características de la descripción de Hermes. Analizamos el diverso vocabulario que aparece y nos fijamos en una palabra muy especial, que era uno de los símbolos del dios, «El caduceo», símbolo que algunos había visto y no sabían dónde, investigando se ha llegado a la conclusión que aparece en los símbolos de las farmacias.

A partir de ahora, en grupos reducidos, van a  pasar el texto a documento word, con la idea de trabajar los distintos aspectos del mismo.

Se trabaja sobre las palabras homófonas, las polisémicas, los determinantes numerales y los posesivos.

Área de matemáticas

Se está terminando el tema de la multiplicación y el dominio de las tablas va en aumento. No hay que olvidar repasarlas.

Se ha profundizado en las operaciones con multiplicaciones con 10 y 100, así como en la resolución de problemas. Sobre estos hay que insistir en la reflexión y en una lectura atenta, en especial en los enunciados con doble pregunta y operación.

Área de ciencias

thumbnailDespués de leer las distintas informaciones sobre la localidad, comentar los aspectos más importantes e investigar dónde se vive (calle, número, barrio y localidad), se ha pasado a una lectura reflexiva para subrayar las ideas más importantes de nuestro tema. Se contestan algunas de las actividades planteadas y se pasa a crear nuestra localidad.

La creación de las casas ha dado pie a la introducción del nuevo tema de matemáticas, «la geometría». Han aparecido conceptos geométricos como: las líneas, las medidas, los polígonos, las caras, las aristas, y algunos cuerpos geométricos. Pronto nuestra localidad estará culminada.

Repoblación de nuestros espacios

 El grupo de 3º está teniendo el honor de encargarse de la repoblación de los árboles perdidos por las reformas. En los recreos de la semana, parte de nuestro tiempo lo hemos dedicado a tomar conciencia de la naturaleza, de lo importante que es para el ser humano. Se han elegido lugares estratégicos para trasplantar lo árboles frutales.

La ilusión ha sido generalizada por el grupo, y más el saber que, por parejas, se van a encargar del cuidado de «sus árboles». Aún nos quedan unos pocos por trasplantar.

El huerto y la granja es otra de las actividades demandas con mucho entusiasmo todos los días. Poco a poco irá ofreciendo sus frutos, uno de ellos es el interés y el empeño en todas las actividades que se proponen. Ya hemos plantado: acelgas, lechugas, hinojos y bróculis.

Continuaremos proporcionando este placer.

Un saludo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

Semanario 3º. Semana del 1 al 4 de marzo

LA LOCALIDAD

Ya se inició el tema dando a conocer las ideas que se tenían sobre qué es una localidad, tipos de localidades y los elementos con sus características que tenía cada localidad.

¿Dónde vivimos? Surgieron las ideas de casas, pisos, pueblos, en el campo, en la ciudad, etc. Aparece la idea de pueblo y ciudad con sus principales diferencias y características.

El emplazamiento. Cada localidad está emplazada en lugar específico, según las características principales. Se habla de esas características y se llega a ideas, como por ejemplo: localidad de montaña (Guejar Sierra), localidad de llanura (las Gabias), localidad costera (Salobreña), etc.

Cada vivienda está ubicada en una calle, apareciendo así los nombres de la calle, los números de las viviendas. Han aportado el nombre de su calle y el número de su vivienda.

Las calles son muy distintas y pueden ser o tener: peatonales, privadas, con circulación, con aceras, con calzadas, con mobiliario urbano (bancos, farolas, semáforos, buzones, papeleras, etc.).

Las casas unidas forman barrios. Nos hemos quedado en la investigación individual del nombre del barrio de cada componente del grupo.

la-localidad-2-728

Continuaremos indagando sobre nuestras localidades, pero lo que más les atrae es la idea lanzada de la construcción de una localidad por parte de todo el grupo.

DÉDALO E ÍCARO

icaro_dedaloPartiendo de la leyenda narrada por Ari, se ha realizado la creación del texto escrito sobre ella. Se recordaba poco, ya que la contó la semana pasada) por lo que se vio en documental-cuento una historia del cuentacuentos (Yotube), apreciando más datos sobre la leyenda.

En este texto se trabajo principalmente la estructura y la organización de las ideas, la cronología del relato, sin olvidar la ortografía, la presentación y el uso de aquellas otras nociones trabajadas sobre el texto escrito.

Nos contaron sus cuentos:

Pedro: «L as amenazas de cebollina».

Rafa: «Sam y la tortuga».

Ana: «La vaca que amaba la música».

Daniela: «Los mundos de Coraline».

Ari: «Dédalo e Ícaro».

Ignacio M.: «Un fantasma en apuros».

María: «El cuento de la lechera».

Marina: «La gata de los ojos azules».

Los mensajes éticos de las fábulas y las lecturas.

Se ha iniciado el taller de lectura de cuentos. Cada miembro del grupo va a leer un pequeño cuento ofrecido por mí al grupo. Estos cuentos se darán con una semana de antelación para su práctica en voz alta en casa y su análisis particular sobre el mensaje que quiere transmitir.

Durante esta semana Irene nos ha leído «El niño basurilla». Ella ha sido la encargada de explicar lo que ha aprendido sobre el cuento, iniciando así la clase de ética que se ha centrado principalmente en los caprichos, en las responsabilidades. Las virtudes y los defectos se han trabajado con una fábula, trabajo realizado sobre la lectura comprensiva.

Espero y deseo que os hayan trasmitido parte del trabajo realizado, es muy importante el compartir los trabajos y las vivencias entre casa y escuela.

OBRA BUFA

Durante el tercer trimestre, en artística, se va inicial la competencia de la dramatización de manera más formal y organizada.

Se ha entregado una pequeña obra bufa para la primera lectura y su posterior aprendizaje y memorización.

A lo largo de los días, se trabajará todas aquellas competencias de la dramatización, culminando al final del trimestre con la puesta en escena.

Continuaremos informando sobre el trabajo.

tablas-de-multiplicar

 

Se continúa afianzando el aprendizaje de las tablas de multiplicar.

Es necesario un esfuerzo en casa y trabajar sobre su aprendizaje para agilizar más las operaciones, son muy lentos y se busca ya la rapidez y el salteo de las operaciones sin tener que comenzar por el principio.

La semana que viene se trabajará y se darán trucos con las tablas del 7, 8 y 9.

Durante la semana se ha profundizado en la resolución de problemas de varias preguntas y operaciones dobles. La lectura comprensiva y la reflexíón son muy necesarias.

Os deseo un buen fin de semana.

Un saludo.

Juanjo

 

 

ANDALUCÍA

 

CONOCER UN POCO MÁS ANDALUCÍA

A lo largo de la semana se ha estado conociendo numerosos aspectos de nuestra comunidad con el objetivo de ir acercando:

  • El territorio político, las provincias, sus capitales y límites.
  • Los símbolos de la comunidad (el escudo, la bandera y el himno).
  • El relieve de Andalucía:
    • Paisaje de interior (ríos y montañas más importantes).
    • Paisaje de costa (cabos y golfos importantes).
  • Los monumentos más importantes de Andalucía y sus provincias.
  • Personajes importantes:
    • Diego Velazquez.
    • Pablo Picasso.
    • Manuel de Falla.
    • Enrique Morente.
    • Eva la Yerbabuena.

Gracias a los compañeros y compañeras por el esfuerzo realizado en su trabajo. Ha gustado mucho escuchad músicas diferentes, ver los bailes y numerosas obras pictóricas, conocer tantos lugares y rincones de nuestra tierra cercana.

UN DESAYUNO A LA ANDALUZA

El viernes, todo el ciclo ha degustado un auténtico desayuno a la andaluza con el objetivo de promover la dieta sana.

Nuestro desayuno ha consistido:

  • Pan.
  • Tomate.
  • Aceite de oliva.
  • Ajo.
  • Leche
  • Cacao.

Preparación:

  • Rallamos los tomates y obtenemos su nutritivo jugo.
  • Aliñamos el tomate con el aceite de oliva y una pizca de sal.
  • Cortamos el pan en rebanadas, las tostamos. 
  • Echamos el tomate aliñado sobre las tostadas Y a comer.
  • Al gusto, sobre el pan se restriega un diente de ajo y se echa el tomate.
  • Calentamos la leche y se le echa el cacao.

Listo para tomar nutritiva energía necesaria para la mañana.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.






pppp

images