Archivo de la categoría: 4º EPO

Inicio del tercer trimestre en 4º EPO

Estimadas familias:
Todos han llegado con ganas del reencuentro y de narrar sus aventuras.  Después de una merecida semana de descanso volvemos a retomar los temas de investigación y trabajo.

Área de matemáticas.

Las fracciones

Se domina con mucha facilidad la lectura, la escritura, las comparaciones, equivalencias, la fracción de un número, los números mixtos…

Los números decimales

Continuamos con la investigación, la manipulación y distintos juegos para ir comprendiendo y dominando los números decimales. Jugamos con la unidad y sus partes.

«Un número decimal es un número no entero, compuesto por una parte entera y una parte decimal, y se usan cuando queremos representar números que son más pequeños que la unidad».

Proseguimos con la lectura y la escritura de los decimales, la décima, la centésima y la milésima.Números Decimales (Décima, centésima y milésima) - YouTube

Para ello hacemos uso de los cubos, una visualización y manipulación para una mayor comprensión.

Transformamos números fraccionarios en números decimales y los relacionamos con la unidad.

Como apreciaréis las actividades manipulativas están siendo de mucha utilidad para una correcta comprensión y que el aprendizaje sea significativo.

Se trabaja a nivel individual distintas actividades sobre cuadernillo para apreciar la comprensión y la buena realización.

La división y los problemas

No nos olvidamos de la división y el planteamiento de problemas. Durante la semana hay sesiones que dedicamos al afianzamiento. Ya es hora de la fluidez por lo que el tiempo es necesario administrarlo correctamente y el cálculo rápido es muy necesario.

En sus archivadores llevan un cuaderno sobre el que se está trabajando y podéis apreciar sus esfuerzos.

En classroom hay tutoriales sobre los decimales que pueden volver a visualizarlos para el recordatorio y el afianzamiento de contenidos.

Área de lengua

Los prefijos y los sufijos

Se sabe perfectamente lo que es, especialmente que todos modifican las palabras y así aparecen distintas palabras derivadas.

Estamos viendo numerosos de ellos, los más comunes, y ahora nos ha llegado el momento de ver los distintos tipos de sufijos:

  • Negación: a-, an-. Por ejemplo: Atípico, anormal, etc.
  • Anterioridad: ante-. Por ejemplo: antesala.
  • Oposición: anti-. Por ejemplo: antisistema, anticapitalista, etc.
  • Repetición: bis-. Por ejemplo: bisiesto, bisabuela, etc.
  • Compañía: co-, con-. Por ejemplo: Cooperación, compartir, etc.
  • Situación intermedia: entre-. Por ejemplo: entreacto.
  • Superioridad: hiper-. Por ejemplo: hipertensión.
  • Posterioridad: pos-. Por ejemplo: posponer, posguerra.
  • Repetición: re-. Por ejemplo: renacer.

Trabajamos sobre la ortográfía: el uso de «mp» y «mb».

La Odisea

Aimar nos ha narrado el viaje al hades de Odiseo en busca del adivino Tiresias para que le indicara el recorrido de vuelta a su querida tierra de Ítaca.

Se trabaja el texto escrito y creativo sobre esta aventura marina recordando todos aquellos aspectos a tener en cuenta para versionar y crear un texto propio.

Obra bufa

Llevamos tiempo con el análisis de lo que es una obra bufa. Sobre una dada, trabajamos la competencia de la lectura y ahora ha llegado el momento de aprender los diálogos para continuar con la representación.

Juegan por parejas a realizar un pequeño teatro cambiando de personaje. Se disfrazan, modifican la voz, se aprende a gesticulara de manera exagerada, en definitiva, aprendemos a representar un obra teatral.

Esta obra la representaremos a los grupos de infantil y a algunos de primaria durante la semana del día del libro, continuaremos con el trabajo de la puesta en escena (decorados, distintos ensayos,…).

La gran vía de Colón

Nuestra próxima salida se realizará a la esa avenida de Granada para apreciar los distintos edificios que la componen.

Llevamos tiempo hablando e investigando sobre el tema, en especial el por qué de su origen, cómo era la Granada anterior a la construcción de la vía.

Por parejas se ha dado a investigar algunos edificios y en ello estamos.

          • La puerta Elvira, la calle Elvira.
          • Los pilares.
          • La capilla de San Juan De Dios.
          • El edificio de la Normal.
          • El instituto padre Suarez.
          • El edificio del Americano.
          • El palacio de los Müller.
          • El convento de Santa Paula.
          • La iglesia del Sagrado Corazón.
          • El edificio de la Perra Gorda.
          • El banco de España.
          • El edificio de la caja Rural.
          • El edificio de La Paz.
          • El monumento de Isabel la Católica.
          • La plaza Bibrambla.
          • La fuente de los Gigantones.

Ante un material específico se trabaja, en pareja, la lectura comprensiva, las palabras desconocidas y su significado. Tras la lectura comprensiva, extraen ideas principales o que interesan para hacer un documento sobre la libreta que posteriormente se corregirá para realizar el definitivo en classroom.

Mercadillo solidario

Continuamos con el mercadillo. Esta semana se le ha realizado al grupo de 2º con la contabilización de sus aportaciones, la equivalencia en canicas y por fin, la venta de las creaciones realizadas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo

 

 

 

FIN DE TRIMESTRE

Una semana de reflexión sobre el trimestre.

Ha pasado un trimestre entero, parece que fue ayer cuando volvíamos de las vacaciones de Navidad y hacíamos una planificación en la agenda de todas las actividades fascinantes de aprendizaje  que  nos esperaban para estos meses y ahora… Ya estamos esperando el último trimestre de este curso.

Ante el cierre del trimestre se ha recordado brevemente algunos contenidos trabajados, en especial mientras  se realizaba el encuadernamiento de los mismos para la carpeta trimestral.

Se reflexiona sobre:

  • La necesidad de dominar las operaciones básicas.
  • El cómo abordar adecuadamente  los enunciados de los problemas a través de lecturas comprensivas, la interpretación  de datos, en el planteamiento y en la resolución, todo ello a través de enunciados de pregunta directa, inferencial y de doble pregunta.
  • Especialmente: ¿Qué ayuda se necesita para poder dominar las actividades y los contenidos con soltura?
  • El menester de una adecuada lectura expresiva y comprensiva.
  • El requisito de atención, concentración…
  • La motivación y el interés.
  • El repaso.

Al realizar la autoevaluación se reflexiona sobre el trabajo y se aportan algunas propuestas de mejora individual y colectiva; lo mejor es la propuesta de compromiso para seguir trabajando, aprendiendo y disfrutando.

No todo lo llevamos a casa, ya que las actividades en papel son solo una forma más de trabajar!  Otras formas de trabajar en el aula son mediante actividades de:

            • Expresión oral.
            • Comprensión oral.
            • Lectura individual.
            • Lectura expresiva.
            • Lectura al gran grupo y «tertulia» de la misma.
            • Asistimos a conferencias.
            • Visionado de vídeos relacionados con temas que estamos trabajando.
            • Uso del ordenador para recursos TIC.
            • Asambleas de clase: para resolver problemas, lluvia de ideas sobre un tema, planificación de ideas y proyectos…
            • Resolución oral de problemas…

Pues bien, en estos días hicimos un «breve» repaso de todo lo que habíamos trabajado, algunos temas ya están «cerrados» y otros estarán abiertos todo el año, pues hay que seguir practicando para afianzar y reforzar.

Nos damos cuenta que en estos meses hemos trabajado mucho y todos y todas se merecen un pequeño descanso y volver con energías renovadas para abordar el último trimestre.Cuidados y consejos de decoración de los nazarenos (Muscari neglectum) |  Jardineria On

Un abrazo fuerte de Laura y Juanjo.

 

Semanario de 4º. Semana del 12 al 17 de marzo

Área de ciencias

Durante esta semana se ha presentado con gran éxito el trabajo de investigación sobre las distintas provincias de Andalucía. Ya se sabe más de los distintos aspectos de las mismas gracias a las excelentes exposiciones orales realizadas por los equipos de trabajo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los ríos

Continuamos con el nuevo tema sobre la geografía de España. Nos centramos en la hidrografía y aprendemos conceptos sobre ellos:

  • El nacimiento.
  • El cauce.
  • El curso (curso alto, medio y bajo).
  • El caudal.
  • La desembocadura y sus distintas formas.

Seguimos con el aprendizaje de los distintos ríos de España y algunas de sus características, así como las vertientes en donde desembocan.

La Odisea

Comenzamos las aventuras marinas de Odiseo con la exposición oral de Mario sobre «Los comedores de loto».

Los textos cada vez son más completos en ideas principales y en su organización. Seguimos haciendo incidencia en la presentación, los signos de puntuación y en la ortografía (la tilde es muy importante ponerla).

Todos los trabajos están expuestos para su apreciación por parte de las familias y su correspondiente felicitación por sus avances.

Paralelamente, se va trabajando en la organización de los trabajos de Heracles. Esta semana se ha realizado el índice que acompañará al libro creado personalmente.

La lectura expresiva.

En sus archivadores llevan unas lecturas con las que trabajaremos la semana que viene. Es muy importante practicarla en voz alta para participar adecuadamente en las actividades, animo a que se lo recordéis y les acompañéis en el proceso.

Las fracciones

El tema de las fracciones a través del las particiones de pizzas y las tartas para comprender adecuadamente la unidad y sus fraccionamiento, está siendo fundamental.

Nos introducimos en las equivalencias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diariamente continuamos con trabajo individual sobre lo que se va tratando a través de los cuadernos.

En sus archivadores llevan lo trabajado y un cuadernillo para el recordatorio y la práctica de las operaciones, en especial la multiplicación y la división. Es muy necesaria la práctica diaria para afianzar lo aprendido ya que se olvidan con mucha facilidad y actualmente se está trabajando ya la rapidez, ósea el cálculo rápido con sus distintas estrategias.

Un viaje inesperado

Las habilidades sociales.

En un taller propuesto por nuestra compañera Laura de Isep, se ha viajado de una manera muy especial hasta llegar a una isla desierta acompañada por ciertos compañeros del grupo.

Hasta la llegada a la isla, es necesario la coordinación, dar opinión, hacerse escuchar, respetar y atender al que opina y el ponerse de acuerdo en ciertos aspectos.

Se valora, se reflexiona sobre lo acahecido en el proceso y se incide en la necesidad de dar la opinión, respetar las opiniones, no imponer nuestra opinión…

La actividad ha gustado y poco a poco van siendo más conscientes de las necesidades individuales a la hora de poder relacionarse adecuadamente.

Todas estas habilidades se van poniendo en practica en «el mercadillo solidario de 4º» que se está realizado a lo largo de las semanas. 

Seguro que os cuentan mucho, ya que lo están vivenciando con mucho entusiasmo.

Recordatorio

Como rutina en casa, es bueno que visiten las distintas áreas de classroom para refrescar, a través de lo expuesto en trabajo de clase, las actividades que se van haciendo y así facilitar el recordatorio y afianzar contenidos.

Hay un tema elegido por el grupo para plasmar por escrito en el diario «mi amigo o amiga ideal o imaginario». En la participación del diario se valora la responsabilidad, así como la aplicación de lo trabajado en el texto escrito.

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo

Semanario de 4ª. Semana del 6 al 10 de marzo

Estimadas familia: continuamos con un buen ritmo de trabajo y con diversas actividades que día a día se van desarrollando con gran motivación por parte del grupo clase.

El Parkour

algunos componentes del grupo participan de esta actividad, Diego es uno de ellos, se muestra muy motivado y ha querido mostrar al resto del grupo qué es el Parkour.

Tras su presentación, todo el grupo ha participado de unos pequeños ejercicios o habilidades que Diego ha enseñado cómo realizar adecuadamente. Le agradecemos su interés y especialmente por la motivación que ha atraído del sus compañeros y compañeras.

Una interesante entrevista

Continuamos con el trabajo en gran grupo sobre la manera adecuada de relacionarnos. Para ello es necesario conocerse para apreciar aquellas cosas que a los demás le gusta o que le puede molestar.

Nuestra compañera Laura de Isep, ha propuesto juntarse por parejas, elegir a alguien que no conozcamos mucho, con el que tengamos poca relación para así poder realizarle una entrevista y poder conocerle mejor.

Se juega a ser periodista e entrevistar a un personaje famoso intercambiando luego los papeles. Tras la entrevista se da a conocer al resto del grupo los aspectos preguntados y las respuestas para que todos y todas conozcan mejor al entrevistado.

¿Nos conocemos?

Intentamos darnos a conocer y así las demás personas pueden comprendernos cada día mejor.

Salida a José Guerrero

La salida ha sido de un gran éxito y se ha aprendido más sobre el arte y el problema del daltonismo.

Parte del trabajo de la exposición se ha centrado en nuestro artista José Guerrero que nos ha mostrado lo que es el arte abstracto y el arte figurativo. Ya se sabe más sobre las distintas maneras de expresar.

Un paseo por el centro de Granada

Esperamos la hora de la visita al museo y nada mejor que pasear por sus alrededores. Impresionante recorrer el centro sin viandantes para poder apreciar sus calles, sus monumentos…

Desde la puerta del museo nos trasladamos la la entrada de la capilla Real, visualizamos la fachada de la Madraza, salimos a la Gran Vía de Colón para contar nuestro próximo proyecto sobre los edificios, rodeamos la catedral apareciendo en la plaza de la Romanilla en donde nos da la bienvenida el «Aguador» (recordamos los oficios del Sacromonte), entre callejuelas aparecemos en la impresionante plaza de las Pasiegas para apreciar la monumental portada de la Catedral y terminamos en la gran plaza Bibarrambla en donde nos maravillamos con un poco de la historia de la estupenda fuente de los Gigantones.

Tras un poco de reponer fuerzas con el tentempié, recorremos estrechas calles para aparecer en la Alcaicería.

«Queremos que cuentes más», han sido los comentarios. Les gusta conocer y saber un poco de historia, leyendas urbanas, qué son esos edificios…

Geometría

Terminamos la temática, aunque en el transcurso del tiempo la tendremos presente. La gran mayoría tienen bien afianzados los contenidos y comprenden mejor el leguaje geométrico que van escuchado día a día y el cual es necesario emplear para asumirlo adecuadamente.

No dejamos de practicar las operaciones, se olvida con mucha facilidad y practicamos la lectura comprensiva sobre enunciados de problemas cada vez más complejos en donde es muy necesaria la concentración para poder comprender, plantear y resolver.

Las fracciones

Se inicia el nuevo tema con un gran recorrido de todo aquello aprendido. Partimos de las ideas previas para el recordatorio y sorprendentemente, son muchos los conceptos que recuerdan, que saben, en especial dominan qué es una fracción, la lectura y la escritura y la comparación entre ellas.

Es el tema al que dedicaremos los próximos días y ampliaremos los contenidos.

Homero y la Odisea

Candela ha presentado un estupendo y completo trabajo de investigación sobre la figura de Homero y nos habla un poco sobre la Odisea y sus personajes.

Nos introducimos en el siguiente trabajo de investigación, exposición para que todo el grupo conozca y realice un versión sobre la Odisea.

Seguro que se aprenderá mucho y sobre todo se disfrutará.

Los encargados del trabajo tienen las fechas de presentación, estamos muy justos de tiempo y es necesario que se cumpla lo programado por lo que hay que estar pendientes de realizar la tarea en sus tiempos.

Andalucía y sus provincias.

Desde hace tiempo, en clase y por pequeños equipos han estado trabajando, investigando y preparando una presentación sobre la provincia preferida de Andalucía.

Para este trabajo ha sido necesario contar con las ideas previas que se tenía, ponerse de acuerdo en qué se quiere investigar, atender a un pequeño guión ofrecido, leer ciertas informaciones ofrecidas en un documento, buscar la información necesaria en internet…

En definitiva la organización, la colaboración y la toma de decisiones  se ha abordado durante el proceso del trabajo.

La semana que viene van a exponer al resto del grupo:

  • Cádiz: Sofía, LeoS. y Candela.
  • Almería: Violeta, Samuel y Álvaro.
  • Huelva: Eloise, Maëlys y Ana.
  • Jaén: Lola, luis y María.
  • Málaga: Mario, Oliver y Aimar.
  • Sevilla: Marcelo, Clara, Aline y Diego.
  • Córdoba: Raúl, Paula y Luna.

Es necesario su repaso y preparación oral.

La geografía y el medio físico

Tras el estudio sobre las nociones políticas de nuestra comunidad y nuestro país, iniciamos la parte geográfica. Se recuerda qué es lo físico, los distintos tipos de mapas e iniciamos un recorrido por los ríos más importantes de la península ibérica.

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo

LOS DALTON, Centro José Guerrero. Salida cultural segundo ciclo

El próximo miércoles 8 de marzo tenemos la salida cultural para el ciclo (rogamos puntualidad), será al Centro José Guerrero para ver la exposición llamada «Los Dalton». Os dejamos información al respecto más adelante.

«Los Dalton es un proyecto que surge de la colaboración entre Miguel Fructuoso, María Sánchez y Miguel Ángel Tornero. El punto de partida se centra en el daltonismo, la alteración visual que provoca dificultad para percibir los colores. Esta diferencia perceptiva permite a los artistas reflexionar sobre la empatía y la exclusión, lo raro y lo común, el individualismo y la colectividad mediante una serie de ejercicios formales y conceptuales en relación al color para constatar que todo puede ser cuestionado.

Cuando Miguel Ángel Tornero y María Sánchez iniciaban conversaciones sobre la temática de esta exposición conocieron que su amigo y pintor Miguel Fructuoso acababa de ser diagnosticado con daltonismo. Esta causalidad inició una intensa colaboración entre los tres que utiliza la complejidad en la búsqueda del consenso sobre el color como ejercicio formal para, a la vez, cuestionar incluso las convenciones más universales.

Partiendo de esta idea, los autores consideraron que el diálogo con la colección del Centro era un contexto que enriquecía enormemente la propuesta. El uso del color es un aspecto central en el conjunto del trabajo de Guerrero. Por esta razón, establecer un diálogo con sus obras a partir de piezas que parten del daltonismo, la percepción cromática y el consenso en torno al color podía ofrecer tanto un acercamiento original a la producción de Guerrero como un marco incomparable desde el que ampliar el proyecto original de Los Dalton y dotarlo de nuevos significados. Así, a las obras inicialmente  concebidas se sumarán a una serie de piezas que toman como punto de partida algunas obras de Guerrero, así como el contexto arquitectónico del Centro.» 

Fuente: Centro José Guerrero (www.centroguerrero.es)

Para prepararnos visualizamos en clase un vídeo sobre el artista José Guerrero que nos recomiendan las profes del ciclo 3-6 de infantil. 

Nos vemos el lunes, buen fin de semana.

Juanjo-Laura