Archivo de la categoría: 4º EPO

SEMANA CULTURAL 1ª JORNADA. PICASSO

Hoy ha dado comienzo nuestra esperadísima Semana Cultural que, como ya sabéis, este año está dedicada al gran artista malagueño PABLO PICASSO, ya que este año se cumplen 50 años de su muerte.

 

Os invitamos a pasear por el cole y así impregnaros de su arte, y del de nuestros/as niños/as.

 

DEL ARTE A LA PAZ

Isabel, nuestra profe de yoga, ha llevado a cabo la inauguración de nuestra Semana Cultural, mediante una actividad realizada por toda la etapa, donde hemos hecho un repaso de lo que une al yoga con Picasso.

«Hemos reflexionado sobre qué tienen en común el cubismo y el yoga y hemos llegado a la conclusión de que, así como Picasso expresó la guerra para mandar un mensaje de paz a través de su famoso cuadro «Guernica» nosotros hacemos yoga para encontrar la paz dentro de nuestro ser, ambos usamos la creatividad para llegar a la PAZ. Es curioso, así como el cubismo descompone las figuras y las plasma desde diferentes perspectivas, invitándonos a mirar las cosas desde diferentes puntos de vista para dar relevancia a la esencia más que a la superficie, es decir, se centra más en el contenido que en el contenedor, nosotros realizamos diferentes posturas que aluden a diversos seres existentes en la naturaleza. Así mismo, practicamos distintas respiraciones y sonidos para conectar con nuestra verdadera esencia. Cubismo y yoga buscan lo mismo usando diferentes caminos para lograrlo.

Centrándonos en el Guernica, vestidos y vestidas con los colores elegidos por Picasso, hemos realizado un «cuadro vivo» usando nuestros propios cuerpos para transmitir. Dos ideas fundamentales a tener en cuenta sobre el cubismo antes de salir a escena han sido la Asimetría y el Expresionismo (movimiento artístico del cual bebe el cubismo). Estos dos conceptos han sido previamente trabajados en clase de yoga.

Al ser una actividad voluntaria. sólo ha salido a escena aquel alumnado que así lo ha deseado, dando cabida a que participen todas las personas que quieran. De esta forma hemos podido hacer varios cuadros, mezclando cursos, ya que los niños y niñas han estado asombrosamente participativos.

Hemos hecho un primer cuadro facilón sobre «enamoramiento» a modo de calentamiento y para romper el hielo; un segundo cuadro sobre » paz» y acto seguido, nos hemos centrado en el Guernica para transmitir lo mismo que este cuadro. Ha dado el tiempo para varios Guernicas que salían cada vez mejor. Primero lo hemos hecho en movimiento, cada componente del cuadro siempre marcando el mismo ritmo y con las ideas de » asimetría» y «expresionismo» muy presentes. Pasados un par de minutos Isa decía » STOP» y todos los participantes del cuadro se quedaban congelados, de esta forma podíamos dejar el cuadro quieto, tal como una pintura y ver si como cuadro transmitía el horror de la guerra o no, así como el Guernica lo hace.

La actividad, de una hora de duración, ha sido realizada desde una posición en la que el alumnado dibujaba un símbolo de la paz gigante que ocupaba medio patio. Ha sido enriquecedora y animada. A pesar de ser un grupo súper numeroso y tener que mantenerse en la misma línea para no desdibujar el símbolo de la paz, han estado muy atentos y atentas y la participación , excelente. No puede más que agradecerles y felicitarles. Ha estado verdaderamente geniales. Gracias también al profesorado que ha ayudado.»
Isabel Carrión

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

ESCULTURAS PICASSIANAS

¿Qué nos decís de los/as artistas que han dejado sus obras de arte en el patio de Alquería para el disfrute de todo el que pase por allí?

Poco podemos añadir a las imágenes, mucho mejor en vivo, sobre el trabajo que todo el segundo ciclo ha realizado durante muchas jornadas para conseguir verdaderas obras de arte inspiradas en el movimiento artístico del cubismo de Pablo Picasso.

El conocimiento del autor, de las distintas etapas, de las características que hacen que el cubismo sea tan llamativo, la creación en boceto de su obra, la planificación y  búsqueda de materiales idóneos para la misma, la organización temporal, la mejora de la obra o las pequeñas modificaciones a última hora por distintos motivos, son aspectos que han provocado en el alumnado un crecimiento y enriquecimiento personal y, a su vez,  adquisición de conocimientos. ¿Se puede pedir más? Si, que disfruten en el proceso y se sientan orgullosos del resultado, y lo han conseguido.

La expectación del resto de grupos al salir al patio y ver la instalación «Esculturas Picassianas», ha sido máxima. Os dejamos algunas imágenes, pero mejor que os acerquéis a verlas vosotros mismos.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

PABLO PICASSO

Leo S. ha sido el encargado de compartir con nosotros su conferencia sobre Pablo Picasso.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Ha conseguido la atención y colaboración de todo el ciclo, pues se ha dirigido a un amplio auditorio compuesto por todo el alumnado del segundo ciclo. Con gran soltura y desparpajo nos cuenta sobre su biografía, sus obras, la etapa azul-rosa -negra y algunas curiosidades más que os dejamos en su presentación.

Gracias Leo por acercarnos un poquito más a este gran artista, hasta el momento desconocido por muchos de tus compañeros/as.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MÁSCARAS DE CARNAVAL

Uniendo nuestra fiesta del próximo viernes, con una de las etapas del cubismo de Picasso, les proponemos la creación artística de unas máscaras de carnaval inspiradas en las obras del mismo.

Para ello les proporcionamos cartón y son ellos/as los/as encargados/as de diseñar desde la forma de la cara, hasta cada uno de los detalles que compondrán la máscara. A continuación deben dar color a todos y cada uno de los elementos, según la etapa elegida (etapa azul, etapa  rosa o etapa negra) para, por último, pegar con silicona su diseño.

El proceso ha sido muy enriquecedor y ellos lo han pasado genial con sus propias creaciones.

Mañana podréis verlas expuestas, ya que han quedado algunos detalles por ultimar.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como veis, la semana está cargada de arte, cultura y aprendizaje. Esperamos que ellos estén aprendiendo a la par que disfrutando con todas y cada una de las actividades planteadas, pues esos eran nuestros objetivos al pensar en todas las que componen el programa de la semana. Igualmente, esperamos que sepáis y podáis apreciar el trabajo de vuestros/as hijos/as y se lo trasmitáis, se sentirán muy orgullosos/as.

Mañana más, un saludo,

Juanjo-Laura

Semanario 4º. Semana del 6 al 10 de febrero

La geometría

Continuamos con un gran repaso sobre conceptos trabajados el curso pasado. Son muchos los contenidos que recuerdan y dominan e iniciamos retomando el concepto de:

  • Líneas rectas.
  • Semirrectas.
  • Segmentos.
  • Líneas poligonales abiertas y cerradas.
  • Rectas paralelas, secantes y perpendiculares.

Tras algunos juegos y actividades sobre papel continuamos con los ángulos y sus nombres según sus medidas.

 

 

 

 

Como novedad, comenzamos a hacer uso del transportador de ángulos, a aprender a colocarlo y a medir para saber qué tipo de ángulo es según los grados de su medida.

Es muy curioso, ha costado comprender que aunque el transportador sea de distinta medida (pequeño o grande), los grados siempre son los mismos.

 

 

 

 

 

Nos quedamos trabajando sobre las figuras planas, qué son y el nombre según el número de lados.

Pasamos algún tiempo en recordar bien

la clasificación de los triángulos según sus lados y sus ángulos.

 

 

Paralelamente a estas actividades, no nos olvidamos de continuar practicando las operaciones básicas, en especial la multiplicación y la división de dos cifras.

En sus archivadores llevan algunas operaciones para repasar en casa.

La geometría y su aplicación está siendo muy significativa dentro del aula, en especial en la parte creativa y artística.

Ya sabéis que llevamos tiempo con la temática preparando nuestra gran semana cultural sobre Picasso y el cubismo, el lunes comenzaréis a ver los extraordinarios resultados. Os dejo unas imágenes sobre su preparación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El territorio de España

Continuamos con el tema sobre nuestro territorio y nos centramos en qué es:

  • Una comarca.
  • Una localidad.
  • Un municipio.
  • Una provincia.
  • Una comunidad.
  • Un país.

Leemos informaciones sobre la temática, extraemos ideas principales y subrayamos.

Los vídeos son muy significativos y escuchando se aprende mucho. En classroom tienen lo visto en clase para poder volver a escucharlos e ir aprendiendo los distintos contenidos.

Mi objeto. Taller de escritura.

Sobre el diario realizaron una reflexión sobre cuál es su objeto preferido de casa. Había que describirlo ordenadamente según unas pautas, narrar el lugar donde se ubica y mencionar aquellas emociones por el cual es el preferido.

Estos textos se han corregido y pasado a limpio para una posterior actividad que se realizará durante la semana cultural, la próxima semana.

A estos objetos hay que hacerle unas fotografías desde varios puntos de vista, imprimirlas y tenerlas listas para la semana cultural. Parte del grupo las ha mandado para su impresión, pero aún hay otra parte que no lo ha realizado, pueden aportarlas desde casa. Es muy importante tener todo listo para participar adecuadamente en el taller.

Un mensajero muy especial

Durante la semana se ha realizado un taller sobre las emociones a cargo de Laura de ISEP.

Es muy importante escuchar cosas agradables, nos gustan que nos halaguen y digan lo que a los demás le gusta de nosotros.

Al hazar, cada uno y cada una ha escrito una carta a un compañero o compañera.

Respetando la estructura de una carta, han escrito todo lo bueno, todo lo que le gusta de esa persona, lo que se piensa que se le da bien, las afecciones comunes que tienen y despidiéndose comunicándole lo que le gustaría hacer conjuntamente.

Las cartas se las entregaban al cartero (Laura) y ella las iba entregando a modo de «tengo una carta para ti».

En gran grupo se han leído algunas y se ha participado de una puesta en común en donde se reflexiona sobre cómo se sienten cuando escuchan o leen esas palabras escritas por de los demás hablando sobre su persona.

«Es muy fácil hacer que los demás se sientan bien»

El ecoparque móvil

Para continuar y potenciar nuestro trabajo sobre el objetivo de Centro «Green School», esta semana hemos participado en la charla sobre qué es un Ecoparque móvil, cómo se utiliza y los lugares en los que podemos encontrarlo.

El tema lo ha centrado en el reglaje de las pilas. Nos narra la importancia de no tirar las pilas en cualquier sitio y lo justifica por lo contaminantes que son. La escuela está participando en un concurso de reciclado de pilas, por lo que pueden traer, adecuadamente, pilas para el contenedor especial que tenemos en el colegio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Reciclamos, reutilizamos, colaboramos, cooperamos…

Cuarto lleva tiempo trabajando numerosos aspectos del reciclado, la reutilización y la colaboración además de numerosos aspectos más relacionados con el mercado, los negocios, las asociaciones, la creatividad, la búsqueda de mercado, la originalidad, etc.

Este jueves se ha reanudado la actividad del mercadillo de Cuarto, en especial para el grupo Verde de infantil.

Por pequeños grupos, el alumnado del aula, han realizado unas pequeñas presentaciones por power Point en donde narran lo que se está haciendo, cómo lo han hecho, las tiendas o negocios que han organizado y los distintos objetivos que se pretende con ello. Aline, Clara y María han sido las encargadas de explicar la temática a los verdes y anunciaron el día del mercadillo para que participaran.

Preparamos la actividad en el jardín:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Se continuará con la actividad en las próximas semanas con los demás grupos.

Una bonita presentación realizada por Esther, tutora del grupo Verde, que no podéis dejar de ver en el siguiente enlace.

jhttps://player.vimeo.com/video/797602378?h=e5493b992a

Un saludo y a ultimar el disfraz de carnaval.

Juanjo

 

Semanario de 4º. Primera semana de febrero.

Continuamos profundizando en la división.

Propiedades de la división

1. División exacta

En una división exacta el dividendo es igual al divisor por el cociente.

D = d · c

Explicaciones y ejemplos de propiedades de la división - 1          15 = 5 · 3

2. División entera o inexacta

En una división entera el dividendo es igual al divisor por el cociente más el resto.

D = d · c + r

Explicaciones y ejemplos de propiedades de la división - 2            17 = 5 · 3 + 2

3. Cero dividido entre cualquier número da cero.

0 : 5 = 0

4. No se puede dividir por 0.

Terminamos el repaso  hablando del cero:

  • El número cero (0) dividido entre cualquier número, tendrá como resultado cero (0). Al igual que en la multiplicación, donde cualquier número multiplicado por cero, el resultado es cero (0). Pues, en el caso de la división aplicamos la misma lógica. Por ejemplo:   0 / 7 = 0.
  • No se puede dividir entre cero, ya que no existe ningún número multiplicado por cero, que sea diferente al cero (0). Sabemos que la división representa una repartición y si se divide cualquier número entre cero, pues no existe tal repartición porque no se está realizando ninguna división.

El texto escrito

Durante estos días se ha culminado el trabajo relacionado con las investigaciones, exposiciones y la adaptación de los «Trabajos de Heracles».

Diego nos expuso el viaje al Hades de Heracles para realizar su último trabajo que consistía en capturar vivo a Cancerbero.

  • Tras sentirse liberado y haber cumplido con su penitencia, Heracles tuvo cierta tranquilidad en su vida, no obstante aún le quedaban grandes aventuras.
  • Analizamos la vida del héroe y valoramos su constancia, esfuerzo, sacrificio a lo largo de todos sus trabajos.

 

 

 

Marcelo ha puesto el punto y final con la trágica muerte del héroe y el reconocimiento supremo de la diosa Hera que terminó valorando su heroicidad ofreciéndole la inmortalidad y la mano de su hija Hebe, diosa de la juventud.

A lo largo de todo el trabajo relacionado con el texto escrito se ha conseguido que el alumnado sea capaz  de expresar, a través de una redacción o composición, clara y fluida, los aspectos sustanciales, sea capaz de distinguir lo básico (ideas principales), ordenarlas y realizar un texto creativo con amplitud y riqueza de vocabulario.

Ha sido de gran satisfacción el logro de la planificación, la adecuación, la coherencia y cohesión del escrito, la autocorrección y la riqueza de recursos.

En las sesiones sucesivas se analizará el trabajo realizado desde el principio y lo culminaremos con la creación del libro personal.

Animación a la lectura

Con la lectura expresiva, se pretende ir desarrollando el proceso de enseñanza aprendizaje, contribuyendo al desarrollo articulatorio, de entonación y expresividad; a la modulación de la velocidad de la lectura respetando los signos; la transmisión de la emotividad, evitar el miedo escénico …

«Juan Ramón Montaño es del criterio de que los significados del texto suelen descubrirse a través de tres fines u objetivos: Primero: La lectura para obtener información, para saber; segundo: La lectura para opinar, interactuar y para actuar; tercero: La lectura para entretenerse, para gozar, para crear, para jugar y para recrearse».(Montaño, 2012, p.14)

Continuamos diariamente el trabajo sobre la lectura buscando los distintos fines descritos y se ve la necesidad de continuar con el proceso de aprendizaje. En sus archivadores tienen lecturas que recomiendo la práctica en casa para, posteriormente trabajar en clase.

Profundizamos en la gramática con:

  • Los nombres concretos y abstractos.
  • El adjetivo y sus grados.

El territorio de España

En general ha habido un gran entusiasmo por el nuevo tema y el aprendizaje de las Comunidades Autónomas, sus límites, sus capitales y sus provincias.

En clase insisten en que les pregunte, ya tienen gran dominio y parte del grupo está jugando a orientar los países europeos con sus capitales.

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo

 

 

 

DÍA DE LA PAZ 2023

Queridas familias,

Hoy hemos tenido la inmensa suerte de poder disfrutar el Día Internacional de la Paz, de una forma muy significativa para la comunidad educativa Alquería Educación.

Desde hace muchos años celebramos este día de significación especial, reflejado como tal en nuestro Plan de Centro, a través de la participación activa de todo el alumnado del colegio en una actividad común. La conformación de grupos interniveles, compuestos por niños y niñas de edades heterogéneas (3 a 12 años), aporta una singular riqueza en cuanto a interacciones sociales, experiencias y por supuesto convivencia. El ciclo 0-3 años participa del «resultado final» o exposición, con su aportación creativa particular.

Este curso, hemos podido retomar esta forma de celebrarlo y tanto las percepciones del profesorado como las del propio alumnado han ido mucho más allá de lo satisfactorio y emotivo. Se han vivido momentos de encuentro, diálogo, debate, compañerismo, ayuda, cuidado, sorpresa, cooperación, alegría…

La experiencia llevada a cabo hoy ha tenido por título «PALABRAS PARA LA PAZ». La paz es algo que podemos imaginar, dibujar, contar, representar, explicar, vivir día a día y compartir, tanto con los que están a nuestro lado como con los que están lejos. Por tanto hemos decidido compartir nuestros mejores deseos de paz mediante la imagen y la palabra, a través de dos actividades «Abecedario por la Paz» y «Mensajes para la Paz»,  cuyos objetivos han sido:

  • Reflexionar a partir de las palabras y la propia experiencia, sobre el significado y sentido de la paz.
  • Utilizar el recurso del abecedario para ampliar el vocabulario relacionado con los sentimientos pacifistas y las emociones.
  • Conocer la poesía visual como recurso para transformar las ideas en imagen.
  • Trabajar en grupo internivel de manera colaborativa utilizando diferentes recursos.

Cada uno de los grupos disfruta de una tertulia sobre la paz y cómo podemos vivirla en el día a día para mejorar nuestra convivencia. Conversa sobre el significado de la palabra paz y qué palabras pueden llevarnos a evocar sentimientos pacíficos. También inicia un debate sobre las palabras/acciones que nos pueden llevar a enemistarnos con los demás y cómo podemos buscar soluciones para eliminar de nuestro vocabulario cotidiano aquellas palabras que pueden herir a los demás.

Para conformar el «Abecedario por la Paz» cada grupo ha tenido que elegir palabras que empiecen por las letras asignadas y realizar un trabajo creativo para dejar éstas reflejadas.

Por parejas (dentro del grupo) se lleva a cabo otro taller creativo/plástico en el que, tomando como referencia la imagen de la paloma de la Paz de Picasso, se incluyen en ella palabras o mensajes que a cada uno/a le evocan paz.

Tras la interacción en grupo, nos reunimos frente a la entrada central del aulario para disfrutar de la exposición formada por todos los trabajados realizados, de la representación simbólica de «El vuelo de las palomas con mensajes de paz» y también de la lectura de una poesía adaptada, inspirada en la poesía visual de Brossa, a partir del poema «El bosque de mi abecedario», de Pedro Villar. Respetamos la estructura del mismo, incluyendo algunas de las palabras incluidas en nuestro particular «Abecedario por la Paz».

A continuación os dejamos un breve documento gráfico de algunos momentos vividos, que pensamos os acercará bastante más a lo emocionante que ha sido hoy el día.

Un fuerte abrazo de parte de todo el equipo Alquería Educación.

SEMANARIO DE 4º. SEMANA DE 23 AL 27 DE ENERO

Estimadas familias, esta semana ha tenido lugar una actividad estrella que ha atraído mucho la atención y el interés general. Aparecen mapas y numerosos nombres que jugamos a ir colocando.

Todos y todas quieren participar.

ESPAÑA Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Ya iniciamos el tema con ideas previas sobre lo que es España. Se comenzó con un recordatorio de lugares a dónde se ha viajado e intentamos colocarlos en el mapa. En un principio es una tarea algo difícil, por lo que tenemos que tener interiorizado los mapas, el de la península Ibérica, el de Europa y el de África para poder orientarnos e ir colocando adecuadamente cada lugar en el sitio que le corresponde.

Los límites o fronteras

Se analizan los límites de nuestro país y diferenciamos entre:

Los físicos: Cordillera Pirenaica, Mar Cantábrico, Mar Mediterráneo y océano Atlantico.

Los políticos: Francia, Portugal, Andorra, Reino Unido y Marruecos.

Todos estos contenido van acompañados de numerosas historias que se abordan en clase en donde se recuerdan conceptos aprendidos con anterioridad, como: qué es una península, qué es el istmo, qué es un archipiélago, los hemisferios y el ecuador, los puntos cardinales,…

Como os daréis cuenta es necesario tener en mente numerosos conceptos y jugamos a orientar las distintas Comunidades Autónomas colocándolas en el lugar correspondiente.

Cada comunidad autónoma tiene sus límites y en especial una capital. La identificamos y comenzamos a situarla correctamente.

Proseguimos con las provincias. Hay comunidades uniprovinciales y pluriprovinciales. Jugamos a aprender nombres y a colocarlas en la comunidad correspondiente.

Trabajo colaborativo sobre Andalucía.

Paralelamente, en clase se comienza, por pequeños equipos, un trabajo de investigación sobre Andalucía y sus provincias. Cada grupo tiene asignada la investigación de una provincia con un guión dado. Día a día se irá trabajando para culminar con una presentación y dar a conocer numerosos detalles sobre cada provincia.

Todo esto lleva su tiempo y no os podéis imaginar la capacidad de aprendizaje, parte del grupo ya se lo sabe correctamente y poco a poco todo el grupo lo conseguirá. En classroom tienen unas interesantes actividades sobre el clima y las comunidades para potenciar el aprendizaje.

Continuaremos con los juegos y el trabajo.

Que no olviden repasar las tablas de multiplicar y la división.

Os deseo un feliz fin de semana.

Juanjo