Archivo de la categoría: 4º EPO

Nuevos proyectos en 4º

GEOMETRÍA

En estas semanas hemos llevado a cabo un gran repaso a la geometría, como comenté en anterior entrada, son muchos los conceptos que recuerdan y manejan con soltura, de modo que damos pie a la parte experimental y manipulativa.

Creamos figuras planas inscritas en una circunferencia para lo que se hace necesario el buen uso y manejo de herramientas como regla y compás.  La precisión es importantísima para conseguir la propuesta, la geometría imprecisa no existe.

Introducimos la creación en plano de cuerpos geométricos, aplicando sombras y líneas discontinuas para dar efecto volumen.

Una vez conseguido damos un pasito más y trabajamos la percepción en 3D, manipulando y construyendo figuras, para lo que tienen que crear el «plano» de la misma. Con ello contribuimos una vez más en la confianza de las propias capacidades para enfrentar con éxito esta situación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Seguimos repasando, para no olvidar, las operaciones básicas, centrando la atención en la asimilación de la división, donde algunos ya manejan con soltura la de una cifra y practicamos la de dos cifras en el divisor. Cada uno/a tiene su propio ritmo de aprendizaje, lo importante es avanzar, no comparar. Les/os recuerdo la importancia del manejo de las tablas de multiplicar, y para eso hay que ponerse a ello, no todo el grupo las domina.

En Google classroom se han puesto actividades para practicar tanto la geometría como las operaciones (vertical y rejilla, pues en el grupo se dan los dos sistemas de resolución).

LA ODISEA

Comenzamos la Odisea, para ello nos hemos acercado al mundo de la época aclarando numerosos aspectos del autor, Homero, de los poemas épicos, de los aedos y de los rapsodas, las partes de la Odisea y los principales personajes que nos vamos a encontrar y conocer.
Nos hemos apoyado en el visionado de unos vídeos que se encuentran en google classroom.

Este sera nuestro proyecto de literatura de los próximos meses. Para ello se ha repartido la Odisea en 10 cantos (aunque en realidad sean 24, pues no nos daban las semanas para poder terminar), ha habido compañeros/as que se han ofrecido voluntarios a preparar una presentación-narración de ellos para darnos a conocer la Odisea semana a semana. Finalmente realizaremos un libro adaptado de esta magnífica obra literaria histórica.

VIDA MICROSCÓPICA

Como sabéis, se acerca nuestra semana cultural cuyo tema este año es «LA VIDA MICROSCÓPICA».

Se ha hecho una introducción al tema partiendo de sus conocimientos e ideas previas. Empezamos analizando lo que significa microbiología es la ciencia encargada del estudio y análisis de los microorganismos,​ seres vivos diminutos no visibles al ojo humano (del griego «μικρος» mikros «pequeño», «βιος» bios, «vida» y «-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia), también conocidos como microbios.

Como solemos hacer, vemos unos atractivos vídeos que nos contextualizan un poco pero que nos hacen plantearnos muchos nuevos conceptos, anotamos en la pizarra vocabulario nuevo que debemos investigar y conocer: organismo, microorganismo, célula (procariota y eucariota), unicelular, pluricelular, gérmenes, microbios, bacterias, virus, hongos, parásitos, protozoos, colonia, sistema inmune, glóbulos blancos, vacuna, antibiótico…

Les propongo que cada uno de ellos se encargue de la investigación de uno de estos conceptos/palabras clave que nos ayudaran a entender y aprender procesos, experimentos… Además de estos conceptos aparecen también nombres de mujeres microbiólogas que han aportado sus conocimientos a esta ciencia. Esta «segunda parte» viene fundamentada por la celebración el 11 de febrero del día de la niña y la mujer en la ciencia.

Para hacer más atractiva la investigación y actividad, van a plasmar su investigación en un poster que van a crear personalmente a través de una herramienta digital «POSTERMYWALL». Es un aliciente más y, por supuesto, un aprendizaje más profundo en las herramientas digitales de las que tan partícipe es esta generación.

Además se han trabajado investigaciones en pequeños grupos sobre conceptos más concretos. Para dejar patente esta investigación y lo aprendido, acordamos realizar maquetas con distintos y diversos materiales que hagan de esta una actividad lúdica, atractiva y motivante.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

MINDFULNESS

Han sido varias las casuísticas que han llevado a cierto grado de excitabilidad en el grupo, es por ello que decidimos retomar las sesiones de prácticas «formales» (así se llaman) diarias.

«El mindfulness para niños y niñas:

El mindfulness para niños y niñas se convierte en una alternativa excelente para entrenarles en el desarrollo de herramientas y fortalezas personales que les ayuden a tomar conciencia de sí mismos, mejorar su atención y concentración, aprender a gestionar sus emociones, desarrollar la empatía y la compasión. A través del mindfulness los más pequeños aprenden a calmarse y controlar sus emociones para poder prestar atención a lo que les sucede, para poder escucharse.

El mindfulness se convierte en un espacio de calma, donde pueden sentirse seguros, sin estrés y llegar a entenderse mejor a sí mismos. Se trata de liberarles de las prisas, de las multitareas y permitir que se centren en el momento presente, para poder ser y para poder vivir en el aquí y el ahora.

Así, en muchas escuelas y centros educativos de todo el mundo, se están desarrollando programas de mindfulness para niños y niñas con excelentes resultados.» (fuente: mundoprimaria.com)

Hemos llevado a cabo diferentes prácticas, algunas para trabajar la calma como «el ancla en la respiración»;  saber parar en el momento oportuno para tomar aire y mejorar la atención «botón de pausa»; atención plena «paseo consciente».  Aún hay miembros del grupo que no están preparados para llevar a cabo esta actividad, les invitamos a realizarla cada día, respetamos los procesos, le damos su tiempo, y si aún no están preparados, no pasa nada, ya llegará su momento; mientras tanto solo deben acompañarnos en el mismo lugar que la realizamos sin hacer nada más que «estar». Todo llegará.

Os dejo alguna imagen de la última, que llamó mucho su atención pues no podían creer ¡que nos fuésemos a descalzar (profe incluida) y que se pudiera practicar mindfulness en movimiento!

 

 

 

 

Bueno, pues creo que podéis haceros una idea de cómo vamos, aunque me dejo muchas cosas en el tintero, pues es inviable relatar por aquí la mayoría de experiencias, procesos y aprendizajes que se dan a lo largo de los días.

Además de todo esto, llevamos a cabo la preparación de decoración que ambientará el cole para la Semana Cultural, la creación de la letra de la chirigota (trabajo autónomo del alumnado) y el ensayo de la misma.

Os mando un fuerte y saludable abrazo.

Laura Justicia

Semanario de 3º. Semana del 7 al 11 de febrero

Los microorganismos

Una semana muy intensa en la preparación de la semana cultural.

Se ha dedicado tiempo a la lectura, investigación y visualización de numerosos microorganismos.

Partimos de la idea de qué es una célula, sus tipos y características para pasar a los diferentes microorganismos que hay, tanto perjudiciales como beneficiosos para el ser humano.

El Microscopio

Sin microscopio a lo largo de la historia no hubiera sido posible detectar, ver y analizar esos seres tan minúsculos.

Mario ha realizado una interesante investigación sobre la historia del microscopio, su evolución, los diferentes microscopios que existen, sus partes…

Ha aportado bacterias para observar con su microscopio y comenzamos a experimentar:

Las bacterias en nuestras manos

Tras subir del recreo, la mitad del grupo ha manipulado sin lavarse las manos trozos de manzana. La otra mitad se han lavado las manos y posteriormente ha manipulado trozos de otra manzana.

Cada grupo ha introducido en un recipiente la manzana y cerrado herméticamente para seguir, con la observación, el proceso de…

Las hipótesis sobre lo que va a ocurrir han sido muy interesantes, pero esperamos al proceso de observación a lo largo de los días para llegar a conclusiones.

Experimentos con los que se va a llenar nuestro rincón de observación.

La observación es muy importante. Nuestro jardín aporta numerosos microorganismos. Han sido muchos los que han ido buscando y encontrando materia en descomposición por los microorganismos. El primer tema de ciencias «El suelo» vuelve a aparecer y es muy agradable comprobar todo lo que han aprendido y que recuerdan perfectamente.

Mi microorganismo

Tras el aprendizaje y el conocimiento, se elige el microorganismo preferido, se analiza y se realiza una obra de arte en acuarela.

Durante la semana cultural se continuará con numerosas investigaciones, exposiciones y creaciones artísticas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Un talles sorpresa

Mario ha aportado y narrado un viaje interesante que realizó. Se trajo unas rocas férricas con las que, tras rasparlas, se puede pintar con el material que desprenden.

La espontaneidad y la motivación mueve montañas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los sátiros

Lola ha sido la encargada esta semana de acercarnos a los sátiros. Ha expuesto su conferencia que nos ha valido para continuar con los textos creativos.

  • ¿Qué es el carnaval?
  • Su origen.
  • ¿Qué se hace en él?

Los sátiros han servido para introducir y profundizar en la fiesta de carnaval, conmemoración con la que nos disfrazamos y cantamos satíricamente.

La bruja

Una entrañable exposición por parte de Ángel de su ser fantástico, «La bruja».

Nos ha expuesto y contado numerosos aspectos de las brujas y su participación ha hecho que se muestre muy satisfecho por la colaboración y enseñar al grupo.

Resolución de problemas

A lo largo de la semana nos hemos centrado en el abordaje de los problemas, su lectura atenta, su análisis y resolución.

Se incide continuamente en:

  • Leer detenidamente para comprender el problema.
  • Representar y usar símbolos.
  •  Reconocer y anotar los datos.
  •  Dibujar, de este modo se hace concreto lo abstracto. …
  •  ¿Qué es lo que me pide?
  • Identificación de la operación u operaciones.
  • Saber realizar las operaciones.

Importante el repaso de las operaciones básicas enseñadas hasta ahora.

Hay que buscar ser ágiles.

La tristeza

Aline continúa hablándonos sobre las emociones. Esta semana nos ha acercado a la emoción de la tristeza, aconsejado en reflexionar sobre lo que cada uno y cada una puede hacer para aplacarla.

Somos diferentes y cada cual tiene sus propias necesidades, en especial para relajarse y huir de la tristeza.

En asamblea, exponen lo que les pone tristes y lo que se hace en ese momento para animarse y huir de la tristeza.

Es muy importante conocerse para poder atajar cualquier problemática. El comunicar, el pedir ayuda es una habilidad que se puede poner en practica.

Aline continúa con el análisis de unas frases. Éstas nos pueden ayudar mucho. Nos centramos especialmente en «Nunca un fracaso, siempre una lección» asemejándola a la frase que tanto repetimos de «Quién no se cae no aprende levantarse».

Continuamos con la lectura y análisis de «Las plumas de la tristeza».

Agradecemos mucho el trabajo de Aline con el que estamos reflexionando y abordando de manera minuciosa las emociones.

Un saludo y esperamos con mucha ilusión la semana con el colofón del la fiesta de carnaval.

 

 

Estimadas familias,

En primer lugar quiero desearos un feliz año , mis mejores deseos para el mismo y mucha salud.

Volvemos al cole con energía e ilusión renovada, esperando que éste sea un buen trimestre, aunque tengamos un comienzo un tanto especial, procurando que la situación general por la sexta ola nos afecte lo menos posible. Seguiremos compartiendo experiencias  y aprendizajes nuevos.

El primero fue un día de reencuentros, charlas  y juegos con los compañeros, donde también hubo tiempo para organizar la nueva disposición en el comedor.

El lunes retomamos la actividad con bastante energía. Así pues, se han agendado las CONFERENCIAS de este trimestre, espero que os hayan comunicado ya la fecha que le ha sido asignada.

Apuntamos en la agenda todas las fechas importantes y los días festivos de este segundo trimestre:

28 enero: celebración día de la Paz

14 al 17 febrero: Semana Cultural «La vida microscópica»

18 febrero: Fiesta de Carnaval

7 abril: entrega de carpetas y notas

8 de abril: fin segundo trimestre

MATEMÁTICAS

Hacemos un repaso rápido de las operaciones básicas trabajadas hasta ahora, y comenzamos a trabajar y estudiar más a fondo sobre la división. Éste fue un contenido que se inició el curso pasado, algunos/as lo empezaron a trabajar en el trimestre anterior y continuará en éste, irá ganando en profundización.

En el momento de empezar a resolver dicha operación, ha sido evidente que hay dos grupos diferenciados por la forma de ejecución de la misma: vertical o rejilla. Se han explicado y trabajado ambos procedimientos con cada uno de los grupos. Es importantísimo que dominen las tablas de multiplicar, son muchos meses trabajando sobre ello y les he informado que ya no les voy a hacer más el «recordatorio personalizado» de qué tablas tienen que estudiar o repasar, ya se trata de una cuestión personal de responsabilidad el conocer cuáles son las que deben estudiar (vamos a ver qué tal nos va!).

Cálculo mental: Para repasar las tablas de multiplicar aparece nuestra maleta de dados «especiales» y jugamos con ellos, los lanzamos y con las cantidades que aparecen y el símbolo que sale, realizamos la operación.

Empezamos haciendo sumas y restas para pasar a multiplicaciones mentales, ¡incluso algunos grupos se han atrevido con las divisiones!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Resolución de problemas: Se ha trabajado en gran grupo la resolución de problemas con distintas operaciones, lo principal es localizar los datos, analizar la pregunta y saber si es necesario realizar operaciones o no. Una vez decidido, intentar optimizar, usar la operación que más agilidad y rapidez me proporcione para resolver. Es muy enriquecedor, en la puesta en común, para todos escuchar las diferentes estrategias que cada uno ha desarrollado para la correcta resolución y nos da ideas sobre cómo hacerlo la próxima vez.

Geometría.  Partimos de una lluvia de ideas previas sobre el tema, conocen y  recuerdan muchos conceptos: tipos de líneas, diferencia entre figura y cuerpo geométrico, algunas clasificaciones según número de lados, tipos de ángulos, nombre de los cuerpos geométricos…

Hablamos sobre la palabra GEOMETRÍA, sobre su etimología, llegando a que está compuesta por GEO, tierra y METRÍA, medida. Entonces significa ¿medida de la Tierra? ¿medir la Tierra? Vemos un vídeo que nos los explica muy bien.

A raíz de ello, surgen cuestiones relacionadas con los instrumentos de medida, ¿Qué herramientas usaban para medir? ¿Cuáles conocemos ahora? Hablamos entonces de los palmos, los pies, la cuerda, los nudos ¿y qué son los nudos en la navegación? Esta cuestión quedó en el aire a la espera que algún compañero lo investigue.

Se ha «jugado» con diferentes materiales para creaciones geométricas creativas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

CIENCIAS

Hemos retomado el tema del cuerpo humano para hacer un repaso y trabajarlo un poquito más para asentar conceptos.

Sobre un cuaderno «Aparato circulatorio y aparato excretor», que recoge la información, hacemos lectura en gran grupo, se realizan explicaciones de todo lo necesario, preguntas, dudas…  Empezamos a utilizar como técnica de estudio el subrayado, con un lápiz bicolor vamos diferenciando títulos, subtítulos, ideas principales, palabras clave…

Una vez hecho esto, de manera individual están completando las actividades que aparecen en el cuadernillo.

Esto mismo se hará con el resto de aparatos, y el tema se concluirá en breve, haciendo entonces una actividad de «Qué he aprendido».

LENGUA Y LITERATURA

Continuamos con nuestro proyecto para conocer sobre la Mitología griega, de la que cada vez conocemos más mitos y hazañas.

Irrumpe en clase LA ODISEA. Hablamos un poquito sobre esta obra, que algunos ya conocen y leído y explico en qué consistirá el trabajo que nos ocupará los próximos meses. Os daré más detalles en entrada posterior.

La Odisea by Educatico MEP - Issuu

Se han dedicado muchos tiempos a trabajar la lectura individual-silenciosa. Era necesario retomar dinámica, normas de grupo de respeto de silencio, volver a la calma… esta actividad propicia esto y así se ha hecho.

Como contenido nuevo aparecen DIPTONGOS E HIATOS, para lo que hablamos de vocales abiertas y cerradas. En un principio, la mayoría, ha entendido el concepto, ahora trabajaremos para identificarlos y así poder mejorar la parte ortográfica del uso de tildes.

Llaverito: Aprendemos los diptongos e hiatos

Se ha realizado un dictado como actividad de escritura, la ventajas de los dictados son muchas, entre ellas trabajar la atención, la concentración y la memoria, comprobar el adecuado uso de los grafemas, la ortografía y el aumento de vocabulario… entre otros aspectos formales de la lengua escrita.

Bueno, ahora nos toca ir pensando en la chirigota, en el disfraz de carnaval y en las actividades de la Semana cultural. Os animo a todos los que podáis aportar sobre el tema que nos ocupa «vida microscópica», que participéis vía telemática, con vídeo, con alguna actividad preparada con vuestros hijos y que ellos nos la cuenten… adelante, que sois muy creativos.

Como veis, hemos empezado con mucha marcha este segundo trimestre, ¡que el ritmo no pare!

Os recuerdo que  tenéis a vuestra disposición el calendario de entrevista anual que comenzó en octubre. Para cualquier duda, sigo a vuestra disposición.

Hemos echado de menos a algunos/as compañero/as, esperamos poder tener el grupo al completo la próxima semana. Ánimo!

Un saludo.

Laura

¡¡¡Feliz Navidad!!!

Buenas tardes familias,

Ésta ha sido la última semana del trimestre, haciendo balance nos hacemos conscientes que hemos pasado unos meses cargados de actividades, experiencias y vivencias muy personales, seguros de que han marcado y dejado huella en el desarrollo personal de cada uno de nuestros alumnos.

Se han ultimado las carpetas con los trabajos que pueden llevar a casa, pues hay otros muchos que nos quedamos en la retina y en la memoria, que hemos disfrutado pero no podemos enviarlos.

La semana ha estado marcada por una amplia variedad de actividades que hemos disfrutado en ciclo. Os contamos un poquito de cada una, y os dejamos que disfrutéis viéndolos, nosotros ya hemos tenido el privilegio de hacerlo de primera mano.

Taller de cocina navideño:

 polvorones de almendra y canela

  • harina tostada
  • azúcar
  • canela
  • ralladura de limón
  • aceite de oliva (puede mezclarse con girasol para suavizar el gusto o hacerlo con manteca de cerdo)
  • almendra molida

Se hace la mezcla, luego se amasa hasta que se pueda modelar, hacemos una bola, luego una «torta» en la que espolvoreamos azúcar glass para que no se pegue al papel, empapelamos y listos para comer. Están buenísimos!!!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Comida especial de Navidad

Comida de Navidad 2020 - Celebra el día de Navidad | Restaurante Bolivar

Todos engalanados, disfrutan de una comida especial donde no faltan los detalles navideños, desde las mesas a las monitoras,  pasando por los centros de mesa, música de ambiente y menú (por supuesto!)

  • Canapés variados
  • Sopa de estrellas
  • Carne en salsa con patatas fritas
  • Polvorón casero, fabricación propia

Encuentro de villancicos primaria

Este año el grupo de 3º ha elegido el villancico «El abeto» y «El tamborilero»  para compartir con el resto de la etapa.

El grupo de4º, tras varias propuestas y la votación, que cantarían «Hacia Belén va una burra» y «Arre borriquito».

Los días previos han sido de ensayos, pruebas de instrumentos y últimos retoques, para disfrutar en el encuentro de unas estupendas audiciones navideñas.

Aquí os dejamos los vídeos de ambos grupos para disfrute de todos.

Además os añadimos otras audiciones navideñas relacionadas con el taller de instrumento (en este caso piano).





Un gran y entrañable encuentro de toda primaria en donde se han cantado los villancicos que con tanta ilusión se han ido preparando.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras el encuentro tomamos la fruta acompañada de un dulce navideño y nos preparamos para la GYMKANA que han preparado los profes de prácticas junto al alumnado de sexto.
Teníamos una misión: encontrar la libreta de Teacher Manolo! Para ello tras hacer las pruebas nos daban unas coordenadas que al finalizar introducíamos en una tablet y nos decía la ubicación exacta donde podíamos encontrarla!
Muchas gracias a Sara, Jaume, María del Mar, Christopher, Eusebio y Miguel (profes de prácticas) y al grupo de sexto por preparar esta divertida actividad!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un obsequio de la naturaleza para despedir el trimestre y el año.

Deseamos que podáis disfrutar de unas felices fiestas junto a vuestras familias, que os cuidéis y que el año próximo sea mejor que el que ahora dejamos atrás.

¡Feliz Navidad!

Juanjo y Laura

Tutores de segundo ciclo

 

 

Se acaba el primer trimestre en 4º E.P.O.

MUSEO DE BELLAS ARTES

Esta semana hemos visitado el Museo de Bellas Artes de Granada, situado en la Alhambra para asistir a una visita titulada «LA OTRA CARA DEL MUSEO».

El objetivo de la visita es dar a conocer una parte oculta del museo que poquitos conocen y muchos menos han tenido la oportunidad de visitar.

En ella nos han guiado Antonio y María, que mediante diversos interrogantes nos llevan a pensar y participar activamente, para llegar a hablar acerca de los distintos tipos de museos, cuál es su fin, el proceso de conservación y restauración de obras de arte.

Hemos tenido el privilegio de visitar  diferentes almacenes donde se guardan verdaderas obras de arte, unas porque necesitan un trabajo de conservación y restauración y otras que deben ser guardadas para posteriores exposiciones en el Museo.

Nos han invitado a mirar esas obras de arte, en silencio, «meternos dentro» y escuchar, para ir compartiendo con el grupo los sonidos que «escuchaban», las emociones y sentimientos que despertaban en ellos/as o que les trasmitían.

Una de las explicaciones que más asombro ha producido, ha sido el proceso de restauración, así como la manipulación de los materiales empleados: peine, bastidor, lienzo, , isopo (bastoncillo que ayuda a limpiar el cuadro).

Tras un descanso para tomar el tentempié se ha realizado una propuesta didáctica al alumnado, donde han creado su propia obra de arte utilizando distintas técnicas.

Ha sido una visita muy interesante por el contenido cultural, y un placer para los sentidos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

SALIDA A LA VEGA

El pasado viernes tuvo lugar nuestra salida a La Vega de Granada. En esta ocasión el grupo de tercero ha sido el encargado de realizar investigaciones relacionadas con el tema de ciencias que estaban trabajando en este momento, «los animales». Así que, organizados en grupos según la clasificación de los animales, nos cuentan lo investigado sobre distintos animales.

Gracias al grupo e 3º por este gran trabajo. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

FELICITACIÓN NAVIDEÑA

Como cada año, proponemos hacer una tarjeta de felicitación navideña. Se inicia con un borrador de la portada y contraportada (quien lo ha querido así) en la sesión de artística, para posteriormente plasmar el trabajo definitivo en el formato ofrecido. Se va dando forma y trabajando sobre el contenido en diferentes momentos a lo largo de muchos días, pues es un trabajo muy emotivo al que cada vez les gusta cuidar más con detalles. Se animó al grupo a escribir dentro un deseo a la familia, algo con carácter más sentimental (algo que no se pudiera comprar!) Cada uno/a ha dedicado unas palabras a la familia, cada uno/a «a su manera».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

ACTIVIDADES ESPECIALES

En la agenda anotamos las actividades que nos depara el fin de trimestre que, como podéis suponer, no es nada «rutinario».

LUNES: taller de cocina «¿mantecados o polvorones?»

MIÉRCOLES: comida especial de Navidad. Para ello les animo a ataviarse con ropa elegante, venir con algún toque especial o algún detalle navideño… Entrega de carpetas y trabajos.

JUEVES: fiesta fin de trimestre. Tendrá lugar nuestro encuentro de villancicos de la etapa primaria. Para ello hemos preparado, aún nos queda que rematar el ensayo, dos villancicos (votados en clase) populares muy animados, en el que hemos incluido instrumentos musicales típicamente navideños.  Estamos disfrutando mucho de estos últimos días. 

Hemos hecho un gran trabajo de autonomía, orden y responsabilidad con la creación de las carpetas trimestrales. Esta semana se han quedado casi casi terminadas, cada vez con mayor dominio sobre el orden establecido y con responsabilidad sobre las tareas que tenían y las que no.

Al quedar encuadernadas, hemos aprovechado para ir cerrando actividades que estaban en proceso, sobre todo en el área de matemáticas donde cada cual lleva su propio ritmo.

A disfrutar de la recta final!!!

Laura