Archivo de la categoría: 4º EPO

AVENTURA EN ALQUERÍA

Estimadas familias,

Antes de nada quería agradecer en nombre del equipo Alquería Educación, y en el mío propio, los mensajes de agradecimiento que nos habéis hecho llegar (por una u otra vía) con respecto a la actividad «AVENTURA EN ALQUERÍA». Sin duda, es un estupendo broche para este atípico curso, nuestros niños y niñas se merecían una gran sorpresa y así se será. 

Como podéis suponer el día de ayer giró en torno a una única temática «la acampada en el cole». Fueron muchas las preguntas que les generaban curiosidad y expectación, ilusión desmedida y felicidad máxima.  En los próximos días tendréis más información acerca de lo que es necesario traer para disfrutar de esta gran aventura.

POEMAS

Recordáis la colaboración de Gracia Morales en nuestra celebración del día del libro, donde trabajamos la poesía y como actividad final cada uno realizó su propio poema. Han sido informatizados, pues querían conservar el anonimato de los mismos, y aquí os dejo nuestro libro «POEMAS».

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

GRAN VÍA

Se han dado por concluidos los trabajos de investigación, elaboración de informe y pasado a limpio de los mismos sobre diferentes aspectos de una de las calles principales de Granada, la Gran Vía de Colón.

El lunes tendrá lugar la primera jornada de nuestra «salida virtual» a esta emblemática calle, y durante la cual se irán sucediendo las exposiciones sobre lo trabajado. La visita durará varios días, pues son muchos los trabajos realizados.

LONGITUD

Como avance en la anterior entrada, este sería el siguiente tema a trabajar, y así ha sido. Partiendo de las ideas previas que trabajamos el curso pasado, haciendo preguntas y con la ayuda visual y auditiva de los siguientes vídeos, recordamos muchos contenidos y trabajamos otros nuevos. La conocida «escalera» les ha resultado sencilla, en la mayoría de los casos, sobre todo hacia abajo, es decir, para pasar de una unidad mayor a otra menor. Sin embargo, cuando se trata de «subir» de una menor a otra mayor, la tarea se complica a veces, pues dividir entre 10 no siempre es fácil.

2.4. Conversión de unidades | UNIDADES DE MEDIDA

Se ha practicado con medidas rutinarias, como la zancada o el palmo (hemos tenido que enseñar a medir con palmos!), la estimación y la elección de unidad de medida adecuada según el objeto a medir.

Hemos trazado un medidor de ángulos en el suelo del aula, de modo que colocando la puerta con distinta abertura, podamos recordar los tipos de ángulos (contenido que no está asimilado por la totalidad del grupo).

ANÁLISIS DE ORACIONES

En nuestro repaso de gramática hemos introducido una actividad nueva con el formato que aparece en la imagen, de este modo, podemos trabajar el dictado, la ortografía, tipos de oraciones, sujeto y predicado y clasificación de palabras.

LA ODISEA

Durante estas últimas semanas de curso vamos a llevar a cabo la lectura de LA ODISEA, en versión adaptada para niños que, una vez más tal como ocurría con Los trabajos de Heracles, vuelve a dejar expectante al grupo ante la aventura que vivirá Odiseo. En esta ocasión se trata de disfrutar con la lectura de esta clásica obra, sin más, disfrutar.

La Odisea contada a los niños (BIBLIOTECA ESCOLAR CLÁSICOS CONTADOS A LOS NIÑOS) eBook: Durán, Rosa Navarro, Rovira Jarqué, Francesc: Amazon.es: Tienda Kindle

GRANJA

Cada grupo de primaria tenemos asignado un día como responsables del cuidado de huerto y granja. La cosecha de habas ya fue recogida y las matas han sido arrancadas, ahora le toca el turno a los ajos.

Sin duda, lo que causa más expectación (entre un pequeño grupo de clase) es el cuidado de los animales de la granja. Como sabéis las conejas han parido varias veces a lo largo del curso y ahora tenemos conejos «de todos los tamaños», les encanta visitarlos y echarles de comer y de beber, si además podemos acariciarlos un ratito… Es tarea también echar de comer a los peces y tortugas del estanque.

Sin más, os deseo un estupendo fin de semana.

Nos vemos el lunes.

Laura

 

 

 

Semanario 4º

Estimadas familias,

Comienza el mes de mayo, hacemos una visión general del calendario y contamos los días para que el curso acabe y, por ende, el ciclo, ¡estamos a muy poco de ser parte del tercer ciclo de primaria!

En estas semanas vamos a cerrar temas que están por concluir. En el caso de «España, física y política», el próximo miércoles 19 de mayo haremos una prueba para comprobar «cuánto he aprendido». Las preguntas se las he dicho ya, jajaja, que básicamente son mapas mudos para poner los nombres de las comunidades, ríos y sistemas montañosos más importantes.

España y sus Comunidades Autónomas | Comunidades autonomas de espana, Mapa  fisico de españa, Mapa de españa

RÍOS DE ESPAÑA MAPAS Y MAPAS INTERACTIVOS | JUGANDO Y APRENDIENDO

En esta semana vamos a realizar la «salida virtual a la Gran Vía». Para ello contaremos con la ayuda de Google maps, iremos recorriendo los rincones, plazas, calles, edificios que los compañeros nos van explicando y así será mucho más enriquecedora.

La Gran Vía de Colón granadina, en la exposición 'Las otras Grandes Vías' |  Ideal

El martes empezará, de manera paralela, el estudio de la línea del tiempo, con la conferencia de Alba sobre Egipto, después Guillermo sobre Palmira y por último María acerca de la Alhambra.

Como ya comenté, estamos repasando los contenidos de gramática con la practica de los mismos en un cuaderno de actividades. Además se ha recogido en el cuaderno, a modo de resumen-esquema, qué son y ejemplos de cada uno de ellos. Así pues hemos trabajado:

  • sustantivos: propios, comunes, colectivos, individuales,
  • adjetivos: concordancia género y número,
  • verbos: pasado-presente-futuro, indicativo y conjugaciones, gerundio y participio,
  • pronombres personales,
  • determinantes: artículo, demostrativo, posesivo, numeral, indefinidos,
  • preposiciones

Seguiremos avanzando en ello con la clasificación de las palabras, y posteriormente pasaremos a analizar simple de oraciones.

En matemáticas hemos dado otro «empujón» a las operaciones básicas, puesto que han sido algunos los compañeros/as que han variado de método de resolución en los últimos meses. De modo que aprovechamos las sesiones de desdoble con Juanjo para afianzar  y resolver dudas de manera, todavía, más individual y cercana. Es necesario el dominio total de las tablas, por ello os animo a que durante un tiempo seáis tenaces y llevéis a cabo diferentes estrategias para ir preguntando las tablas, los resultados son muy rápidos si se practica a diario.

Matemáticas, Cálculo, Dibujo imagen png - imagen transparente descarga  gratuita

Como en todas las áreas, el nivel de adaptación es a nivel individual tanto en contenido como en ejecución. Es por ello que un pequeño grupo se ha adentrado en operaciones con decimales.

Nos iniciamos en el tema de la medida. Empezamos con la longitud (vista el curso pasado, así que supondrá un repaso con profundización para la mayoría), y nos detendremos en la masa, planteando cuestiones de lógica y relación entre medidas.

Paralelamente trabajamos en la resolución de problemas, en los cuales debemos seguir haciendo hincapié para una correcta comprensión, planteamiento lógico y resolución.

Continuamos trabajando en nuestro plano social y emocional, tanto a nivel individual como grupal, pues es un pilar básico para el correcto engranaje, desarrollo y evolución general de cada uno de ellos.

Un saludo.

Laura

 

 

Semanario 3º.

Las unidades de medida de longitud

La semana pasada iniciamos el tema de la medida de longitud a través de la historia de cómo se medía antes: por palmos, por píes, por codos, por varas, etc. Comprobamos la medida, a través de los palmos, de una mesa y se aprecia que dependiendo de la persona la medida cambia.

Nos remontamos a la historia de Napoleón, que fue el responsable de las medidas que actualmente se utilizan, el por qué confinó a grandes científicos para que se pusiesen de acuerdo y que lograran que solo hubiese una medida para toda Europa. Consiguió su propósito menos en Gran Bretaña.

El metro es la unidad principal y tras comprobar su tamaño, analizamos otras medidas más pequeñas y grandes.

Se trabaja el cómic. Para ello medimos un folio con la regla, a todo el grupo debe de darle la misma medida de ancho y de largo. Continuamos realizando, trazando, un rectángulo interior midiendo dos centímetros desde los filos para crear el margen. Cuarteamos el rectángulo en cuatro viñetas para continuar con la creación. Para ello hay que dividir por dos.

El trabajo sobre el cómic está en proceso.

Tras el uso de la regla y el correspondiente recordatorio de las medidas que contiene (mm, cm, dm), se pasa a realizar, oralmente, transformaciones de medidas desde el metro a milímetros y a la inversa. Se continúa con actividades individuales sobre cuadernillo.

Se introducen las medidas mayores del metro y se realizan actividades para la asimilación de las mismas, así como el proceso de transformación.

Expresión oral y escrita.

Os dejo aquí las últimas  presentaciones realizadas.

Todo el grupo ha elegido un ser de la mitología griega para su investigación, Todas las exposiciones orales se realizarán antes de terminar el curso por lo que animo a su investigación para poder exponer al grupo.

Terminamos el tema 6 y repasamos sobre la gramática trabajada a lo largo del curso para realizar la semana que viene un trabajo individual. No olvidéis repasar sobre el cuadernillo de la gramática.

El paisaje

Ángel nos introdujo en el tema del relieve y el paisaje. Es la nueva temática con la que se está trabajando.

Nuestra salida a la vega ha valido para visualizar todo aquello que se está trabajando y aprender a diferenciar los distintos relieves que se aprecian como: la vega, los valles a lo lejos, la montaña (monte Vives), las sierras (Sierra Elvira, Sierra de la Alfaguara y Alfacar, Sierra Nevada, el sistema Bético como cordillera…). Se  aprovecha la salida para repasar los ríos, en especial: el cauce, la velocidad de las aguas, la rivera y la desembocadura…

La desembocadura Del Río Beiro

 

 

 

 

Los zorros en la Vega de Granada.

 

 

 

 

Los gorriones.

El cultivo del maíz.

Los secaderos del tabaco que hay en el vega.

 

 

 

 

 

 

Manel nos ha explicado cómo el paisaje se formó y se puede trnasformar por los terremotos, por el choque de las placas tectónicas.

Muchas gracias por el trabajo. En grupo, con el interés y esfuerzo aprendemos y se puede enseñar.

Trabajamos sobre las emociones.

Ya conoceréis el comecocosemocional.

Sobre él analizamos las distintas emociones clarificando las palabras y su verdadero sentir, su significado.

Tras las aclaraciones se pasa a la fabricación: dar color a las distintas emociones, recorte y doblez para su creación.

En parejas, parte del grupo estuvo trabajando para darse a conocer mejor y que se comprendan el porqué de algunas reacciones ante las distintas sitúaciones que se dan en el colegio y en la vida.

Esta actividad continuará la semana que viene

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os deseoo un buen descanso.

Un saludo.

Juanjo

el día del libro.

El día del libro.

El grupo de 3º ha querido conmemorar el día del libro realizando una investigación muy particular sobre «Las Sinsombrero» que a lo largo de la semana se ha ido exponiendo, con exposiciones que continuarán la semana que viene.

Las Sinsombrero, fueron un grupo de mujeres pensadoras y artistas españolas pertenecientes a la generación del 27 nacidas entre 1898 y 1914.

«Con el término Generación del 27 se conoce al que seguramente es el grupo de literatos y artistas más influyentes y conocidos de la cultura española. Su legado es ampliamente conocido siempre y cuando hablemos de ELLOS.

¿Pero qué sucede con ELLAS?

¿Es que acaso no había mujeres?​
Nada más lejos de la realidad. Dentro del Grupo del 27 existieron, crearon y triunfaron una generación de mujeres pintoras, poetas, novelistas, ilustradoras, escultoras y pensadoras, de inmenso talento que no sólo gozaron en su tiempo de éxito nacional e internacional, sino que a través de su arte y activismo desafiaron y cambiaron las normas sociales y culturales de la España de los años 20 y 30.»..

El nombre se debe al gesto de quitarse el sombrero en público que protagonizaron Maruja Mallo, Margarita Manso, Salvador Dalí y Federico García Lorca en la Puerta del Sol.


;

La pasión por la lectura continúa, y ya es numeroso el grupo que va leyendo «Las crónicas de la Torre» de Laura Gallego.

Julia ha quedado prendada por sus novelas y ha querido investigar sobre la autora dándonos a conocer su vida y su obra.

Animar a leer.

Todos y todas tienen libros de lectura y nada mejor que crear un marcapáginas para indicar por dónde se va.

Se habla de los eslogan (un eslogan es una frase  que destaca el valor de una idea).

  • Se crean eslóganes atractivos que animen a la idea de leer.
  • Creatividad e inventiva en la creación del marcapáginas.
  • Y…

23 de abril. Los haikus

¿Qué es un haiku?

  • Un haiku es una composición poética japonesa tradicional.
  • Los haikus son poemas extremadamente breves.
  • Están formados por un total de 17 sílabas distribuidas en tres versos de 5, 7 y 5 sílabas respectivamente.
  • La temática del haiku es el entorno natural.
  • Se construyen en base a dos imágenes o ideas que se relacionan o comparan.
  • 1ª idea. Todo haiku ha de incluir un kigo.  El kigo es una palabra o expresión que indica la época del año a la que se refiere un poema. Por ejemplo, la palabra «nevada» remite al invierno, ya que es en esta época cuando más nieva. La expresión «cerezos en flor», por su parte, remite a la primavera, ya que es en esta época cuando florecen los cerezos.
  • 2ª idea: transmite la emoción que se siente  al contemplar algo.

Tras la explicación, lectura y comprensión de un haiku para identificar especialmente las imágenes, la composición en versos, el número de sílabas, se pasa a la creación poética.

En classroom tenéis los resultados.

Os deseo un gran fin de semana con la lectura.

Un abrazo.

juanjo

 

Semanario de 3º. Semana del 12 al 16 de abril

Va de aviones

Adrián E. ha estado investigando sobre diferentes maneras de construir aviones con la habilidad de la papiroflexia. Ha enseñado al grupo dos maneras distintas de forma muy ilustrativa y con muy buenas indicaciones a seguir. Tras su explicación, todo el grupo ha puesto manos a la obra salvando las distintas dificultades para doblar adecuadamente el papel.

Tras la construcción de los aviones se realiza una demostración de la habilidad de lanzar y el conseguir que se mantenga mucho tiempo en el aire.

Aparece una nueva actividad, que ha dado mucho de sí, a lo largo de la semana en los tiempos de recreo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La división

Por fin llega la tan ansiada operación de la división.

Se dedica tiempo al análisis de la palabra, a lo que indica: dividir, partir, cuartear, repartir…

Se experimenta con el cuartear un papel y analizar se se considera a eso dividir.

Tras numerosas aportaciones se llega a la conclusión que para que haya un buen reparto, un reparto justo, todo el grupo debe tener la misma cantidad.

Repartimos una cantidad de palillos entre el grupo para comprobar que se tenga o corresponda el mismo número de palillos. Nos pueden sobrar si el resto es menor que el divisor.

Se analiza que dividir es restar sucesivamente tantas veces como se pueda.

10 : 2 = 5

  1. 10 -2 = 8
  2. 8 – 2 = 6
  3. 6 – 2 = 4
  4. 4 – 2 = 2
  5. 2 – 2 = 0

Se ha restado 5 veces. Si se reparten 10 objetos entre 2 cajas, a cada caja le corresponden 5 objetos.

Aparecen los nombres de los términos de la división y su signo (:).

DIVIDENDO. DIVISOR. : = 5. COCIENTE. RESTO.

Iniciamos juegos orales sencillos recordando la mitad, el dividir por 2.

Continuamos con las divisiones exactas. Para ello se hace uso de las tablas de multiplicar, en donde se busca el número que multiplicado por el número de la tabla correspondiente sea el número a repartir.

Tras los juegos en gran grupo se presenta la operación sobre el papel y la rejilla.

Todos los días se han dedicado al recordatorio y a la ejercitación de la operación de reparto con diferentes números en el dividendo que han ido desde las decenas hasta las unidades de millar.

En classroom se tienen los tutoriales correspondientes para el recordatorio de la operación, así como operaciones que se pueden descargar para la práctica.

Los ríos

Continuamos con el tema del agua.

Julia nos ha iniciado el tema de los ríos, su formación y sus principales características exponiendo su trabajo de investigación de manera muy ilustrativa.

Tras su exposición se inician diversas actividades escritas, en especial con la hidrografía de la península ibérica. Se visualiza el territorio, sus principales cordilleras montañosas (donde nacen los ríos), se analizan los distintos ríos haciendo hincapié en su longitud y curso…

Se comienza a jugar a aprender sus nombres y su ubicación.

La atmósfera

Sin la atmósfera y sus componentes no puede realizarse el ciclo del agua. Sin el aire no se puede mover el agua en estado gaseoso, ósea las nubes.

Adrián U. no aclara todo lo referente a ella y nos aporta experimentos sobre la presión, la importancia del oxigeno en referencia al fuego, el aire pesa, ocupa un lugar…

Sobre los distintos libros se han buscado experimentos sobre el agua. Han elegido uno a realizar y exponer al grupo. Durante los siguientes días se irán exponiendo y experimentando.

El día del libro

Los registros de las lecturas realizadas van completándose. Se ha cogido gran ritmo e interés, por lo que hay que felicitar a todo el grupo. Espero que en casa continúe la maravillosa actividad lectora.

La semana que viene comenzamos las presentaciones elegidas para conmemorar el día del libro. Estas presentaciones se realizarán a lo largo de la semana.

Se darán a conocer autores, autoras y sus creaciones literarias entre muchos otros aspectos.

Un cordial saludo.

Juanjo