Tras una buena noche donde han descansado después de nuestras actividades nocturnas, nos levantamos contentos y tomamos un gran desayuno para retomar fuerzas.
Conocemos a nuestros guías Genka y Alex. Ellos son los encargados de acompañarnos y realizar la visita cultural por la ciudad. Un recorrido lleno de informaciones sobre diversos aspectos de la provincia, edificios investigados y la ciudad de Almería.
El recorrido comienza por el paseo marítimo, pasando por el barrio centro donde se ve o se visita: La catedral, Centro de Interpretación Puerta de Almería, Plaza vieja, Convento de las Claras, Muralla califal, Recintos de la Alcazaba, Casa de las Mariposas, Casa Montoya.
Después volvemos tras nuestra caminata ¡Hemos recorrido en total 11 km! Para tener más información 27456 pasos.
Aunque tenemos ganas de más, primero reponemos fuerzas en el almuerzo. Hacemos un descanso para comenzar la gymkana cultural en un precioso parque temático.
De vuelta al albergue, aseo y cena. Nos ponemos guapos para la velada nocturna.
Nos lo hemos pasado genial. Ahora toca descansar para volver a la carga mañana.
Buenos días, os dejamos la primera entrada de nuestro viaje fin de curso a Almería. Estamos emocionados y expectantes de iniciar nuestra gran aventura, lejos de casa y rodeados de nuestros compañeros y compañeras.
Una vez llegados a la explanada del Oasis, antiguo “MINY HOLLY WOOD”, tomamos la fruta y nos preparamos para entrar.
Realizamos un gran recorrido por el cuidado poblado del oeste. Entre tanto paseamos bajo el diluvio universal. Eso que en Almería llueve solo 25 días al año.
Visitamos los museos del cine, de carros, la iglesia, el herbolario-botica, el cementerio, etc.
Nos tomamos nuestro picnic y disfrutamos de la temperatura y el paisaje. Por sugerencias varias el próximo año trataremos hacer el menú de picnic para que los niños y niñas decidan su composición. Cada año mejoramos.
Los espectáculos nos esperan y vemos el del pequeño oeste, el de la música y bailen en la cantina.
Iniciamos el recorrido por la parte botánica, flora de los paisajes desérticos. El museo de reptiles y serpientes.
Continuamos el recorrido a través de la fauna asistiendo al espectáculo de las aves.
A las 18:00 h. vuelta al autobús y salida hacia Almería capital para conocer el albergue y especialmente …¡las habitaciones! Es lo mejor de todo.
Reconocimiento de las habitaciones, deshacer la maletas y una reconfortable ducha y a cenar en el buffet.
Os dejamos una pequeña galería fotográfica donde se ven los diferentes y divertidos momentos: el diluvio del desierto, los muertos vivientes, el se busca de forajidos peligrosos, la guillotina, recorrido por el espacio y muchas más que nos esperan en nuestra velada nocturna.
Estimadas familias, os dejamos el programa que el 2º ciclo de E.P.O. va a realizar en nuestra salida cultural.
Ambos grupos están trabajando en la investigación sobre esta provincia, para lo que se han formado agrupaciones con componentes de cada grupo. Iremos avanzando rápido, que nos queda nada!!!!!!!!!!!
Día 1º: Granada – Parque temático desierto de tabernas.
Llegada al parque temático del desierto de Tabernas (antiguo Minihollywood).
Visitaremos: ¡Pincha sobre la imagen!
Poblado del oeste.
Museo del cine y de carros.
Espectáculo del oeste y papagayos.
Jardín de cactus.
Estudio fotográfico.
Reserva zoológica, con más de 800 animales de más de 170 especies.
Etc.
19:30 h.Llegada al albergue Inturjoven de Almería.
Entrega de llaves y alojamiento.
Cena.
Velada.
Albergue y a descansar.
Día 2º. Visita cultural por Almería.
Desayuno en el albergue.
10:00 h. Encuentro con monitores- guías turísticos.
Visita al Centro de Interpretación Puerta de Almería.
Visita a la Alcazaba.
Almuerzo en el albergue.
Gymkana cultural.
Cena.
Velada nocturna.
Día 3º.
Desayuno.
Recogida de equipajes y entrega de llaves.
Actividades deportivas en la playa.
Almuerzo en el albergue.
Fin del programa.
Vuelta a casa.
Para cualquier consulta, estamos a vuestra disposición!!!
P.D.: recordad entregad el documento de autorización, y si tienes medicación para tu hijo/a para el viaje, no olvides seguir el protocolo de administración de medicación.
Durante cierto tiempo se ha ha estado trabajando para preparar la salida cultura a la Gran Vía de Colón. La mayoría del trabajo ha consistido en buscar información sobre el contenido abordado, extraer ideas principales y resumirlas, centrándose en la historia y en el arte.
El tiempo ha acompañado agradablemente. Durante la excursión cada uno y una han ido narrando, en lugares estratégicos, su información, han dado a conocer y se ha hecho ver aquello que se narraba.
Ha sido muy interesante el apreciar cómo era la ciudad medieval entrando por la puerta Elvira, visualizando cómo eran las calles de la ciudad antigua, estrechas y sinuosas. Se habla del intramuro y el extramuro.
¿Qué se necesitaba en las ciudades medievales en cada puerta?
Cada puerta de entrada a la ciudad estaba provista de abrevaderos y de posadas para lo viajeros que llegaban. Una de las paradas obligadas ha sido en el pilar-abrevadero que se encuentra nada más entrar por la puerta Elvira y en los restos que quedan de aquellas posadas.
Se hecho hincapié en el requisito, al principio del S. XX, de crear una gran vía de comunicación surgida de la imperiosa necesidad de nuevas infraestructuras debido a los grandes avances, en especial la aparición del automóvil.
El arte arquitectónico del principio del S. XX ha sido necesario investigarlo para poder comprender esos majestuosos edificios que se encuentran a lo largo de los 800 m de la Gran Vía.
Seguro que si realizáis el recorrido conjuntamente os pueden contar mucho de lo tratado.
Os animo a pasear tranquilamente con vuestros hijos e hijas por la Gran Vía de Colón. Con los datos que han adquirido pueden ser grandes guías.
Os dejo aquí un pequeño reportaje de aquellas fotos que se han podido realizar.
Para celebrar este año el día del Libro, el tercer ciclo propuso realizar un taller de escritura creativa a todos los grupos de centro, desde la clase azul a sexto de primaria.
La motivación para escribir los textos partía de una misma imagen, de la ilustradora Mónica Carretero, titulada «Lady Pirate».
Todos los grupos tenían las mismas indicaciones para la realización del taller que consistía en dar a los niños y niñas autonomía para crear independientemente de la edad. No había corrección por parte del adulto. Después cada ciclo ha adaptado la propuesta a las características de su alumnado, planteando los requisitos de la escritura necesarios para su creación (párrafos, extensión, márgenes, borrador, ortografía, sangría, autocorrección, utilización de recursos expresivos trabajados en el aula, tipos de texto …).
Requisitos:
Observar la ilustración e imaginar.
Imaginar un microrelato. Una pequeña historia partiendo de la ilustración.
Originalidad de la idea.
Crear un borrador
Presentación de la historia o personajes con su descripción.
Trama de lo que le ocurre.
Desenlace.
Crear un título.
Leer y releer.
Posibles mejoras en frases, párrafos utilización de vocabulario enseñado, uso de sinónimos para no reiterar palabras, revisión de la ortografía.
Pasarlo a limpio cuidando la presentación, los párrafos la grafía, la ortografía.
Esta propuesta supone una pequeña muestra de la competencia escritora de nuestro alumnado. Ellos lo viven como una actividad que les reta, que no hay una indicación concreta sobre el tipo de historia, puedes escribir cualquier texto con sentido y cumpliendo los requisitos. También supone una gran dificultad, dependiendo de la edad, el tener que crear un texto a partir de una imagen.
Para el segundo ciclo esta propuesta implica que los maestros/as, no corrigen los textos, pueden resolver dudas ortográficas, aconsejar el uso del diccionario, borrador y texto definitivo en los grupos de mayores. Estamos buscando una muestra real de la competencia escritora de cada alumno.
Los errores en un proceso de escritura son inevitables y bien gestionados pueden ser positivos para el proceso de aprendizaje. El error es una parte normal del proceso de desarrollo de la competencia escritora y, por esto, no es tan importante ni imprescindible corregirlos todos en todo momento.
Entendemos que la corrección puede y debe ser un instrumento eficaz para el aprendizaje, la concebimos como una técnica didáctica más y no como una operación de control obligatoria al final de cada texto. El alumno debe implicarse en el proceso de corrección, para llegar a responsabilizarse de su propio aprendizaje.
El taller se ha realizado por la mañana, para que a lo largo del día queden expuestos todos los textos en los expositores de cada clase.
Una vez terminados los diferentes textos se ha hecho una lectura al grupo de manera voluntaria.
Esperamos que os hayan gustado todas las historias creadas.