Archivo de la categoría: 4º EPO

Semanario de 4º. Semana del 2 al 6 de abril.

Es tiempo de nazarenos.

 

Estimadas familias.

Llegamos con muchas ganas de contar las experiencias personales tras el periodo vacacional.

En asamblea, participan con sus narraciones y nos centramos en los viajes, lo que se ha visto, los monumentos, los paisajes, las ciudades, provincias que se han visitado, las comunidades que se ha atravesado…

Ha sido un tiempo muy agradable y bien aprovechado el recordar muchos de los contenidos trabajados, en especial sobre el territorio de España con ayuda del mapa político.

Continuamos con relatos a cerca de a qué se dedica el tiempo de vacaciones, en especial a los tiempos de lectura. Son muchos los que la lectura, es un hábito agradable que diariamente realizan. Nos narran lo que están leyendo y nos lo recomiendan.

Lleva tiempo apareciendo libros de Laura Gallego,  «Las crónicas de la Torre». Es un libro en los que se han sumergido apasionadamente sin poder dejar de leer, engancha mucho y se ven fantásticamente identificados con los personajes, un niño y una niña de su misma edad que relatan una historia…

«Cuando la lectura engancha, supera a otras pasiones»

Se aprovecha para la devolución de los libros leídos y se eligen otros. Es de gran satisfacción saber que la gran mayoría ya se han leído «El caballero de la armadura oxidada». Pronto dedicaremos un tiempo a comentar, hablar, opinar sobre el libro.

Aconsejo y os animo a que siempre haya un ratito que se dedique al placer de la lectura.

Gramática de la lengua castellana.

Todos tienen en su poder un pequeño cuadernillo sobre la gramática que se trabaja en el segundo ciclo, Se ha recordado, con juegos orales, todos aquellos contenidos trabajados y sabidos hasta ahora.

Trabajamos sobre los pronombres personales, las formas, las personas. He atraído la atención sobre el «usted» y «ustedes», unas palabra que se usa poco y es necesario recordar cómo y cuando utilizarlas.

Se inicia «el verbo». Una palabra que nos indica mucha información en una frase u oración.

Matemáticas.

Tras el periodo de vacaciones, aportan algunos cuadernillos terminados del «8.5». Todos dedican algún tiempo a su revisión corrección en parejas, ya que vamos en la corrección un poco atrasados.

La medida de longitud

A lo largo de todo el curso se ha ido trabajando en las distintas actividades en las que se ha utilizado la regla. Poco a poco se ha ido hablando  de algunas medidas. Nos centramos ahora en los contenidos.

La historia es muy importante y saber cómo surgió ese nombre, esa medida motiva a curiosear y querer saber más. ¿Por qué en Gran Bretaña nos se usa?

«No os la cuento esperando que vuestros hijos e hijas lo hagan. La comunicación con los progenitores es esencial y no se debería hacer un punto y aparte entre lo que se hace en la escuela y la familia». 

Interesaos mucho por lo que se hace, por lo que escuchan y aprenden.

Realizamos algunas actividades sobre el metro y el decímetro interiorizando primero la medida real, el tamaño para poder comparar y medir.

Ciencias sociales.

«Las aguas de Andalucía»

Candela U. ha sido la protagonista durante esta semana, la profesora que nos ha introducido en numerosos conceptos y aprendizajes sobre el tema. Ella ha ayudado a confeccionar el tema que han ido escribiendo en su cuaderno de ciencias para tener correctamente la información para su estudio. Le agradecemos su esfuerzo y su gran presentación.

Considero que todo el grupo tiene correctamente el tema escrito, ya que se ha dado suficiente tiempo. He aconsejado revisión a través de la presentación que aquí os dejo.

Tras la presentación del tema, queremos saber más sobre los ríos de Andalucía, los más importantes, sus vertientes y por qué no, los de España.

Ignacio estuvo en Lisboa y vio un gran río en su desembocadura, el «Tejo». Se han animado a contar los ríos que han visto y que conocen.

Ahora toca jugar a identificarlos a través de los juegos y mapas dejados en el blog y sobre los mapas mudos.,

El relato oral,  la atención, la comprensión oral, la toma de datos

y

el texto creativo.

Esta semana ha sido Rodrigo el encargado de relatarnos dos viajes marinos del gran héroe Odiseo, «La isla de Eolo» y «Circe la hechicera». Le agradecemos el interés puesto y su buen trabajo. 

Sobre el texto, se continúa insistiendo en la aplicación de todo lo aprendido a lo largo del curso, haciendo hincapié en utilizar correctamente las formas verbales.

Ya llevamos muchas palabras trabajadas y es de agradecer el interés por usarlas en los textos. Éstas son las que Rodrigo ha elegido para regalarnos:

  • Labor.
  • Prosiguió.
  • Hazaña.
  • Vagar.
  • Desdichado.
  • Codicioso.
  • Odre.
  • Zarandear.
Poco a poco se van consiguiendo  grandes logros. No os olvidéis de la dificultad de esta actividad.

Historia del dinero

Para finalizar la semana, Ignacio, que estaba muy interesado en saber sobre el dinero, ha expuesto un gran conferencia sobre la evolución de éste. Nos ha proporcionado más sabiduría de un tema muy interesante. Se lo agradecemos mucho.

Se han visualizado los siguientes vídeos:

https://youtu.be/Dwu9GELVmLQ?t=30

Os deseo un buen fin de semana.

Un abrazo.

Juanjo

Semanario de 4º

Ante el cierre del trimestre se ha recordado brevemente algunos contenidos trabajados, en especial mientras  se realizaba el encuadernamiento de los mismos para la carpeta trimestral.

Área de matemáticas

Se reflexiona sobre:

  • La necesidad de dominar las operaciones básicas.
  • El cómo abordar adecuadamente  los enunciados de los problemas a través de lecturas comprensivas, la interpretación  de datos, en el planteamiento y en la resolución.
  • ¿Qué ayuda se necesita para poder dominar las actividades y los contenidos con soltura?

Han sido numerosas las aportaciones y las reflexiones, lo mejor es la propuesta de compromiso por seguir trabajando, aprendiendo y disfrutando.

Área de lengua

Felipe ha continuado el relato oral sobre la Odisea.

«La tierra de los cíclopes».

Los relatos van atrayendo cada vez más la atención, y hay mucha motivación por expresar por escrito todas las ideas y sobre todo de plasmar adecuadamente el vocabulario que nos regalan.

Sobre los textos, se ha revisado aquellas mejoras sugeridas. Cada uno y una tienen indicaciones individuales. Es numeroso el grupo que ante lo sugerido reaccionan comentando que ha sido por despiste, por lo que se continuará trabajando sobre la necesidad de la concentración y la revisión.

Los relatos se están acompañando de la visualización de las aventuras. Poco a poco se está viendo la película de la Odisea. La motivación es plena.

Agradecemos a Felipe su gran esfuerzo y su buena comunicación.


Gabriel nos ha ofrecido un minucioso trabajo de investigación sobre la mitología nórdica. Ha captado gran interés y nos ha hecho ver algunas de las curiosidades y las semejanzas con otras mitologías.

Aún no se tiene muy claro algunos aspectos sobre el planeta Tierra por lo que ha sido necesario centrarnos, geográficamente, en los países nórdicos, la península Escandinava. A partir de ahí nos adentramos en la civilización que habitaba en esas tierras, sus hábitos-costumbres y sus creencias.

El trabajo de Gabriel ha dado mucho de sí, deteniéndonos en numerosos datos de cierta complejidad para una correcta comprensión.

Interesante ha sido saber que muchos de los seres mitológicos que conocemos, proceden de esa mitología, como : los elfos, los enanos, los troles, los dragones…

Le agradecemos y lo felicitamos por su gran trabajo, por acercarnos a ese mundo de los vikingos tan desconocido, regalarnos algunas palabras y mucha más riqueza que todas las conferencias e investigaciones aporta a la vida cotidiana del aula.

Palomitas para el cierre de la semana y como despedida del trimestre. Se termina con la visualización de la película de «Heracles». Excepcional emoción al ver al león de Nemea, la hidra de Lerna…Todos esos relatos que tan bien se conocen y permiten realizar una crítica, dar una mejor visión sobre los datos que ofrece la película. Después del minucioso trabajo realizado a lo largo de un tiempo que permite saber y conocer,  la participación y argumentación es mucho más significativa en el cinefórum.

Todo el equipo de Alquería os desea un buen descanso y recarga de energía para el último trimestre.

Un abrazo.

Juanjo

 

 

Semanario de 4º

Y va de losetas

A lo largo de la semana le he planteado que si deseaban saber cuántas losetas hay en el patio.

Al plantearle la cuestión algunos han salido para resolverla.

La dificultada ha estado en que, en un principio, solo interesa aplicar la fracción, así, se les ha demandado, por sectores del patio, que aportaran la fracción del total, como 3/4, 6/8, etc.

Cada uno ha intentado, de manera diferente, resolver y aportar el número de losetas. Se continuará trabajando para averiguar ciertas preguntas.

Para llegar a resolver estos problemas, se ha investigado sobre la fracción de una cantidad.

Han aprendido fácilmente que la cantidad se fracciona por el denominador y que depende del numerador el total.

La operación de la división y la multiplicación ya se va dominando con facilidad, pero no hay que confiarse, por lo que animo a practicar operaciones sencillas y a afianzar las tablas con agilidad. Muy necesario para participar adecuadamente en la resolución de estos problemas.

Resolver problemas es fundamental. A la solución se puede llegar a través de muchos caminos, el trabajo consiste en hacer ver el camino más lógico y corto. Sin una lectura atenta y comprensiva difícilmente  se llegará a la resolución, por lo que se analizan continua y minuciosamente cualquier enunciado para comprender los datos que se ofrecen, las preguntas a resolver, las operaciones necesarias a aplicar y tener cuidado con datos erróneos que pueden aparecer.

La Odisea y la escritura creativa

Esta semana ha sido Laura la encargada de continuar el gran trabajo que se viene realizando sobre la Odisea. Ella se ha preparado la primera aventura marina de Odiseo, la llegada a la tierra de los lotófagos. Para ello nos ha recordado parte de la Iliada para comprender mejor la historia.

La idea de construir un gran caballo, «el caballo de Troya», por el genial Odiseo y su arrogancia y ofensa a los dioses, es la causa de la imposibilidad de poder volver a su querida patria Ítaca.

Los textos continúan adquiriendo riqueza en todos los sentidos. Cada ponente, nos va a regalar diez palabras que, cuidadosamente debe emplear en su retórica y que cada uno y una  debe plasmar en su texto. Laura ha elegido y nos ha dado a conocer las siguientes:

  • Asediado
  • Osado
  • Anhelo
  •  Unció
  • Amainara
  • Melosos.
  • Sopor
  • Patria
  • Expedición
  • Remoto

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo

LAS FÁBULAS DE ESOPO

Esopo nos hace pensar intensamente en numerosos aspectos de la vida a través de sus fábulas. Esperamos que reflexionéis un poco y comentéis en familia estas enseñanzas. Disfrutadlas.

El águila, el cuervo y el pastor.

Lanzándose desde una cima, un águila arrebató a un corderito.

La vio un cuervo y tratando de imitar al águila, se lanzó sobre un carnero, pero con tan mal conocimiento en el arte que sus garras se enredaron en la lana, y batiendo al máximo sus alas no logró soltarse.

Viendo el pastor lo que sucedía, cogió al cuervo, y cortando las puntas de sus alas, se lo llevó a sus niños.

Le preguntaron sus hijos acerca de qué clase de ave era aquella, y les dijo:

– Para mí, sólo es un cuervo; pero él, se cree águila.

Pon tu esfuerzo y dedicación en lo que realmente estás preparado, no en lo que no te corresponde.