Archivo de la categoría: 4º EPO

Semanario de 4º

Y va de losetas

A lo largo de la semana le he planteado que si deseaban saber cuántas losetas hay en el patio.

Al plantearle la cuestión algunos han salido para resolverla.

La dificultada ha estado en que, en un principio, solo interesa aplicar la fracción, así, se les ha demandado, por sectores del patio, que aportaran la fracción del total, como 3/4, 6/8, etc.

Cada uno ha intentado, de manera diferente, resolver y aportar el número de losetas. Se continuará trabajando para averiguar ciertas preguntas.

Para llegar a resolver estos problemas, se ha investigado sobre la fracción de una cantidad.

Han aprendido fácilmente que la cantidad se fracciona por el denominador y que depende del numerador el total.

La operación de la división y la multiplicación ya se va dominando con facilidad, pero no hay que confiarse, por lo que animo a practicar operaciones sencillas y a afianzar las tablas con agilidad. Muy necesario para participar adecuadamente en la resolución de estos problemas.

Resolver problemas es fundamental. A la solución se puede llegar a través de muchos caminos, el trabajo consiste en hacer ver el camino más lógico y corto. Sin una lectura atenta y comprensiva difícilmente  se llegará a la resolución, por lo que se analizan continua y minuciosamente cualquier enunciado para comprender los datos que se ofrecen, las preguntas a resolver, las operaciones necesarias a aplicar y tener cuidado con datos erróneos que pueden aparecer.

La Odisea y la escritura creativa

Esta semana ha sido Laura la encargada de continuar el gran trabajo que se viene realizando sobre la Odisea. Ella se ha preparado la primera aventura marina de Odiseo, la llegada a la tierra de los lotófagos. Para ello nos ha recordado parte de la Iliada para comprender mejor la historia.

La idea de construir un gran caballo, «el caballo de Troya», por el genial Odiseo y su arrogancia y ofensa a los dioses, es la causa de la imposibilidad de poder volver a su querida patria Ítaca.

Los textos continúan adquiriendo riqueza en todos los sentidos. Cada ponente, nos va a regalar diez palabras que, cuidadosamente debe emplear en su retórica y que cada uno y una  debe plasmar en su texto. Laura ha elegido y nos ha dado a conocer las siguientes:

  • Asediado
  • Osado
  • Anhelo
  •  Unció
  • Amainara
  • Melosos.
  • Sopor
  • Patria
  • Expedición
  • Remoto

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo

LAS FÁBULAS DE ESOPO

Esopo nos hace pensar intensamente en numerosos aspectos de la vida a través de sus fábulas. Esperamos que reflexionéis un poco y comentéis en familia estas enseñanzas. Disfrutadlas.

El águila, el cuervo y el pastor.

Lanzándose desde una cima, un águila arrebató a un corderito.

La vio un cuervo y tratando de imitar al águila, se lanzó sobre un carnero, pero con tan mal conocimiento en el arte que sus garras se enredaron en la lana, y batiendo al máximo sus alas no logró soltarse.

Viendo el pastor lo que sucedía, cogió al cuervo, y cortando las puntas de sus alas, se lo llevó a sus niños.

Le preguntaron sus hijos acerca de qué clase de ave era aquella, y les dijo:

– Para mí, sólo es un cuervo; pero él, se cree águila.

Pon tu esfuerzo y dedicación en lo que realmente estás preparado, no en lo que no te corresponde.

LAS FÁBULAS DE ESOPO.

El águila y el escarabajo.

Estaba una liebre siendo perseguida por un águila, y viéndose perdida pidió ayuda a un escarabajo, suplicándole que le salvara. 

Le pidió el escarabajo al águila que perdonara a su amiga. Pero el águila, despreciando la insignificancia del escarabajo, devoró a la liebre en su presencia.

Desde entonces, buscando vengarse, el escarabajo observaba los lugares donde el águila ponía sus huevos, y haciéndolos rodar, los tiraba a tierra. Viéndose el águila echada del lugar a donde quiera que fuera, recurrió a Zeus pidiéndole un lugar seguro para depositar sus futuros pequeñuelos.

Le ofreció Zeus colocarlos en su regazo, pero el escarabajo, viendo la táctica escapatoria, hizo una bolita de barro, voló y la dejó caer sobre el regazo de Zeus. Se levantó entonces Zeus para sacudirse aquella suciedad, y tiró por tierra los huevos sin darse cuenta. Por eso desde entonces, las águilas no ponen huevos en la época en que salen a volar los escarabajos.

Nunca desprecies lo que parece insignificante, pues no hay ser tan débil que no pueda alcanzarte.

Semanario de 4º

Día de Andalucía

Llevamos tiempo trabajando el territorio de Andalucía:

  • ¿Qué es una comunidad autónoma?
  •  Sus provincias.
  • Su capital.
  • Su ubicación con respecto a España, a Europa y el planeta.
  • Los límites naturales y artificiales.

Para conmemorar la festividad se ha hablado:

  • Lugares visitados, lo que recuerdan de ellos y en qué provincia se localizan.
  • Los símbolos de la comunidad:
    • El escudo (El por qué Heracles se encuentra en él).
    • La bandera y el significado de los colores.
    • El himno, lo que ha permitido escucharlo en varias versiones.

Les he propuesto realizar un pequeño homenaje geométrico a la festividad a través de los colores de la bandera. Ya se domina con mayor precisión el uso del compás. El esfuerzo y la constancia tiene su premio y es ver las caras de satisfacción cuando aprecian que ese esfuerzo tiene un gran resultado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Candela M. ha presentado su conferencia contándonos curiosidades de algunos monumentos de Andalucía. La felicitamos por su trabajo y darnos a conocer contenidos que se desconocían.


nbsp;

El país de España

Después de trabajar sobre la comunidad andaluza, se ha pasado al resto de comunidades, sus capitales y sus provincias.

El trabajo ha consistido a través de los juegos del blog, de mapas mudos, de preguntas y respuestas entre el alumnado y algunas actividades escritas del cuadernillo.

Heracles

Se está trabajando, poco a poco, sobre el libro de adaptación individual de la vida y los trabajos de Heracles. El enorme trabajo sobre la escritura creativa que se inició en el primer trimestre.

Ya se tiene encuadernado. La tarea ha sido principalmente:

  • Apreciación de la evolución en la escritura, presentación, ortografía, etc.
  • Revisión y orden de los textos.
  • Terminar ilustraciones.
  • Resaltar títulos.
  • El índice. ¿Qué es un índice, dónde se coloca y para qué sirve?
  • La portada.
    • Elección individual de un título original.
    • Rotulación.
    • Ilustración.
    • Autoría.

Como premio a esta gran labor se ha comenzado a visualizar la tan esperada película. Aún nos queda otra sesión y espero que para la siguiente todas las adaptaciones estén culminadas.

La Odisea

Aitor ha introducido el siguiente gran trabajo de la escritura creativa, con una gran investigación que ha realizado.

Con su trabajo nos ha querido introducir en esta gran obra de los clásicos y se ha centrado en:

  • ¿Qué es la Odisea?
  • ¿Qué es un poema épico?
  • ¿Qué es una rapsodia?
  • ¿Qué es un rapsoda?
  • ¿Qué es un aeda?
  • ¿Qué es un rap?
  • Homero.
  • Ilión.
  • Ítaca.
  • Partes de la Odisea.
  • Personajes de la Odisea.

Su trabajo ha dado mucho de sí y ha valido para realizar numerosas e interesantes preguntas. La intención ha sido trasladarse al contexto de la obra para ir comprendiendo mejor.

Se comienza la adaptación de la obra que continuará a lo largo del curso.

Las fracciones

¿Qué es fraccionar?

El tema se ha iniciado con las ideas previas y con numerosos ejemplos de fracciones.

Queda claro que la fracción debe ser equitativa.

Con un folio, individualmente lo han fraccionado por la mitad y trabajamos:

  • La unidad (el folio).
  • La fracción 2/2 = la unidad.
  • Se vuelve a fraccionar y se trabaja sobre:
    • La unidad = 4/4
    • La lectura y escritura de las fracciones (1/4, 2/4, 3/4 y 4/4).
    • Se amplían las fracciones y la lectura de las mismas.
  • Comparamos fracciones.

Y continuaremos profundizando.

Un saludo.

Juanjo