En asamblea se comunican los objetivos de trabajar en equipo por proyectos, las fases y sesiones a llevar a cabo.
Se reparten los temas a investigar y se forman los grupos de proyecto.
Aparato digestivo: Cesar, Gonzalo, Elvira y Candela m.
Aparato respiratorio: Elena, Laura, Miguel y Enrique.
Aparato circulatorio: Inés, Nora, Rubén e Ignacio.
Aparato excretor: Pedro, Emilio, Julia y Gabriela.
Aparato locomotor: Rodrigo, Gabriel, Irene y Candela U.
Los sentidos: Guille, Daniel, Mamme y Marco.
Aparato Reproductor: Aitor, Felipe, Estela y Candela R.
Organización del equipo:
Distribución de roles.
Nombre de los miembros del equipo y sus funciones.
Normas acordadas.
Planes de equipo: los objetivos del equipo y los compromisos personales.
MODERADOR – COORDINADOR: anima a sus compañeros, clarifica lo que hay que hacer, dirige las actividades, hace respetar el turno de palabra y controla los tiempos de las tareas.
SECRETARIO: anota decisiones, acuerdos, realiza la lista del material y recoge la información acordada.
PORTAVOZ: se comunica con los otros grupos, con el profesor.
RESPONSABLE DEL MATERIAL: guarda el material común, se preocupa de que los demás traigan el material acordado, busca el material, etc.
Se continúa con la búsqueda de material, lectura, investigación, creación del indice y recogida de datos.
Por ahora se han realizado dos sesiones de trabajo. Los grupo están asesoradas con atención individualizada por parte del tutor para las aclaraciones y guía de la actividad.
Para presentar el nuevo tema se ha contado con la colaboración de Felipe y su investigación sobre el aparato digestivo. Le agradecemos su gran aportación que ha servido para visualizar el trabajo final en el que estamos inmersos. Gracias Felipe por tu esfuerzo y buen trabajo.
Una mini-conferencia.
Aitor deseaba narrar sobre su mascota. Para ello ha realizado una pequeña investigación y ha preparado una presentación.
Este es el fruto de su investigación.
Sobra expresaos lo importante de poner continuamente en practica la oratoria.
Gracias Aitor por compartir con el grupo tu pasión por las chinchillas.
El grupo va cogiendo cada vez mayor ritmo de trabajo y ganando en eficacia a la hora de programar y administrar los tiempos. Ya se entretienen menos, son capaces de ir concentrándose cada vez más en las tareas individuales y de pareja.
En matemáticas estamos centrados en la división de una cifra. Para ello es necesario muy bien dominar la descomposición y sobre todo el manejo ágil de las tablas de multiplicar. Aún hay un grupo que necesita tenerlas presentes para realizar las operaciones. Recomiendo el repaso ya que se olvidan con mucha facilidad.
En resolución de problemas se está trabajando con enunciados extensos en donde se dan numerosos datos, obligando a prestar atención en la lectura, retroceder en ella y discriminar algunos datos según la pregunta.
Un ejemplo:
Algunas actividades de los cuadernillos del 8,5 se realizan en clase con todo el grupo. La idea es que conforme el ritmo de trabajo aumente, puedan ir realizando esas tareas según gustos, no hay que llevar un orden para culminar los cuadernos. Por ahora son pocos los que les da tiempo en realizarlos en clase. En casa es bueno ir administrándose el tiempo y la tarea. Cada uno y una va llevando su ritmo de ejecución y una vez terminado un cuadernillo se pueden llevar otro aunque el objetivo es uno por mes. Hay sesiones que dedicamos a corregir, se realiza en pareja comparando los resultados y hablando, con sus argumentos, en caso de tenerlo diferente. Ante las dudas acuden al tutor para las aclaraciones.
Taller de escritura. La semana pasada Estela nos expuso el relato oral sobre «El león de Nemea» y ésta, Pedro nos ha contado la aventura del héroe sobre «La hidra de Lerna». El interés por los relatos van en aumento, lo que les hace prestar mucha atención y tomar, cada vez, mejor los datos para poder realizar sus textos. Os recomiendo que os entretengáis en leer y apreciar los avances.
Iniciamos un tema nuevo. Los contenidos trabajados lo dominan muy bien, los sinónimos, los antónimos, los aumentativos, los diminutivos y los despectivos. El trabajo se centra en los prefijos y los sufijos que se utilizan para cambiar el significado de la palabra.
Es hora de afianzar más vocabulario para poder utilizarlo sin tener que reiterar continuamente las palabras en la oratoria y en el texto escrito. Para esto los sinónimos van muy bien y aconsejo hacer uso de los diccionarios de sinónimos y antónimos que hay en clase a la hora de escribir el relato.
Se les ha pedido que en el diario realicen un escrito sobre el otoño. Éste puede servir para el taller de escritura a la hora de celebrar el encuentro literario, aún está por decidir, pero es bueno que vayan expresando ideas.
La nutrición. durante la semana se ha ido recordando todo aquello estudiado en el tema expresando por escrito en un cuadernillo ofrecido. Han sido numerosas las veces que hemos analizado el menú del día insistiendo en los nutrientes que nos ha aportado y para qué nos van a valer. Los contenidos se dominan bien. La semana que viene se realizará un trabajo individual sobre el tema. Pueden repasar un poco en su libreta donde han ido recogiendo los datos del tema.
Si más, os deseo que paséis un buen fin de semana.
Rodrigo se ha preparado una estupenda conferencia sobre la vega y ha aportado su trabajo de investigación a todo el ciclo. Han quedado muy claros los distintos aspectos que nos ha mostrado y todos y todas están deseando de vinvenciar lo explicado en la excursión, en especial ver esas aves que aunque todos los días las vemos y oímos, no nos fijamos mucho.
Gracias Rodrigo por compartir tu esfuerzo y trabajo.
Un día soleado para una interesante excursión para acercarnos más a nuestra vega. Se recuerda todo lo expuesto por Rodrigo en su conferencia y distinguimos:
Las montañas que rodean la vega (Monte Vives, Sierra Elvira, Sierra de Alfacar y Huetor y Sierra Nevada).
Los ríos que la forman y la atraviesan (Darro, Genil,Dilar y Biero).
Los cultivos más significativos (maizales, esparragueras, ajos…).
El paisaje agrario.
…
Ha sido muy impresionante encontrarnos con un momento de preparación de las hazas y el sembrado de los ajos. Un agradable olor a tierra removida y a los ajos que sembraban.
Durante el recorrido el grupo de 3º y 4º han ido narrando sus investigaciones. Tercero ha aportado su investigación sobre el suelo. Ha hecho hincapié en la riqueza del suelo de la vega así como sus componentes. Cuarto ha relatado los distintos alimentos que se pueden encontrar, destacando el origen, sus nutrientes y por qué es saludable alimentarse de ellos, qué aporta al cuerpo humano.
En nuestra escuela se encuentran muchos de esos árboles o plantas que se han ido describiendo. Se ha llamado la atención sobre el almez, para muchos era la primera vez que lo veían y degustaban el fruto. Hemos recolectado las almendras de nuestro árbol del jardín para ir acercándonos a la celebración de la fiesta de otoño.
Estimadas familias, tras estas semanas, el ritmo de trabajo va creciendo en interés y en tiempos de aplicación de ejecución de las distintas actividades. Les ha quedado claro lo que se les demanda y lo qué se espera que realicen. Con el respeto de los distintos ritmos de ejecución, el grupo va respondiendo y comienzan a verso pequeños frutos que proporcionan enorme satisfacción.
Área de ciencias.
Ponen en común numerosos aspectos sobre su alimento, lo que ya saben, y centro el interés en los nutrientes.
¿Cuáles son los nutrientes y qué aportan?
¿Para qué sirven?
Tras los interrogantes se pasa a la investigación, a la búsqueda de información para aclararse sobre las cuestiones.
Se investiga individualmente en los distintos textos, se encuentra la información, se lee y se pone en común lo comprendido de los principales nutrientes, las funciones, para qué sirven y en qué alimentos se encuentran.
Es interesante darse cuenta que algunos libros aportan más información que otros y la necesidad de coger unos datos completados.
¡Cómo recogemos la información?
Se inicia la recogida de datos informativos a través de un guión que hay que ir completando con la ayuda del trabajo del grupo. Se leen algunos contenidos y con nuestras palabras se escribe en el cuaderno de manera que se entienda correctamente dando importancia, con el subrayado, a las palabras clave.
La información recogida en el cuaderno, hay que repasarla con el estudio para ir interiorizando el aprendizaje.
El próximo miércoles se realizará la primera salida de ciclo a la vega de Granada. En esta salida, el grupo de 4º aportará su investigación sobre los productos que aporta la vega y sus huertos. Cada uno y una contará lo investigado, por lo que les he pedido que lo repasen y que sean capaces de narrarlo amenamente el día de la excursión.
Las conferencias hay que ir abordándolas poco a poco para realizar un agradable trabajo de investigación y que no conlleve ningún conflicto. El lunes comienza la primera con «La vega de Granda».
Área de matemáticas.
El cálculo de sumas, restas y multiplicación, comienza a realizarse sobre números más complejos en donde se aprecia la necesidad de la agilidad mental, la descomposición y composición. Las actividades se realizan a nivel individual, en el cuaderno, y en grupo sobre los juegos interactivos del blog.
Resolución de problemas. Han aparecido algún que otro problema a resolver en el que es muy necesaria la lectura atenta y comprensiva. Aparecen datos, erróneos, que despistan, confunden. Les he retado con mi proposición de que les voy hacer trampas en los enunciados para conseguir saltearlas, por lo que deben estar muy atentos en la tarea (la lectura comprensiva).
Se continúa con el juego de repaso de las tablas. Insisto, el recordatorio es muy necesario para la agilidad y poder participar adecuadamente en todas las actividades de gran grupo. Hay que aprenderlas.
¡Ánimo!
Área de lengua.
Dani ha terminado su exposición oral. Ha correspondido a «la infancia y juventud de Heracles». El relato oral, la escucha, la toma de datos, la tertulia (dudas, preguntas y opiniones) y la creación del texto sigue su curso.
Con esta exposición ha sido muy interesante la información aportada para conocer el origen del nombre de nuestra galaxia, «La Vía Lactea». Daniel lo ha explicado con el famoso cuadro de Rubens.
El arte nos enseña.
Se han realizado distintas actividades sobre las sílabas y las palabras. Una vez separadas las palabras por sílabas, se ha buscado la que suena más fuerte en nuestro nombre y en numerosas palabras. Así han aparecido las sílabas tónicas, las átonas y la clasificación de las palabras según el número de sílabas. Estas actividades se reiterarán, ya que es muy necesario la distinción para abordar las reglas de la acentuación.
¡Qué emoción!
Ahora toca ser tutores del grupo de primero en la lectura compartida. Se comenzó el trabajo con la presentación de la actividad, con la explicación de la tarea encomendada, la elección del pupilo o pupila y…
¡A leer compartiendo aprendizaje!
En el blog de 1º hay un entrañable reportaje fotográfico.
Ética
Se reflexiona sobre la responsabilidad en el orden del archivador, el casillero, la agenda, en los actos y consecuencias en el trabajo diario. Después de la puesta en común, el análisis, la satisfacción por un buen trabajo es valorado.
Hay que continuar realizando un esfuerzo para conseguir la satisfacción.
Estas pequeñas cosas son ética.
Yoga
Ya han comenzado las sesiones de yoga, el grupo continúa con sus profundas ganas de realizar la actividad.
Le damos la bienvenida a Sonia que nos va a transmitir y enseñar numerosos aspectos para abordar cualquier circunstancia de nuestra vida personal.
Arrancamos la semana con ganas de saber que se va hacer, y poco a poco se les ha ido indicando.
Área de matemáticas.
Continuamos repasando contenidos anteriores, en especial el cálculo y el recordatorio de los pasos a seguir en las distintas operaciones.
Se inicia los contenidos por temas. El tema I, corresponde al los números naturales, el sistema de numeración decimal.
Después de aclarar qué es un sistema con la ejemplificación del orden que cada uno y una tiene en clase (números dados que acompañarán a lo largo del curso), se pasa a aclarar cierto lenguaje como la diferencia entre número y cifra para realizar la correcta lectura, escritura, valor posicional, composición y descomposición de los números de cuatro, cinco y seis cifras.
Comparamos la unidad con la decena, centena y el millar, llegando a conseguir la decena de millar con los cubos de base 10.
¡Menuda diferencia!
Se aborda la resolución de problemas sencillos en los que los cálculos pueden ser mentales, para ello hay que realizar una correcta lectura comprensiva del enunciado, prestar atención en lo que se demanda y resolver. Algunos problemas nos han hecho pensar y discutir sobre la correcta solución.
Recordamos algunos juegos matemáticos que se realizaron en 3º, en especial los enigmas y se plantean otros como:
Cuando yo tenía 6 años mi hermana tenía la mitad.
Ahora que tengo 40 años.
¿Cuántos años tiene mi hermana?
Las respuestas han sido muy particulares, pero entre ellos y ellas han ido discutiendo y razonando hasta dar y ver la respuesta correcta.
Son muy bien venidos todos aquellos enigmas que se quieran aportar a la clase para jugar y hacer pensar.
Área de lengua.
El abecedario, la escritura de él sobre la pauta doble de la libreta ha sido interesante para que comprendan lo que se les va a pedir en los sucesivos textos escritos.
Buscamos por qué es necesario saber el orden, el sistema del abecedario, para buscar correctamente y rápido cualquier palabra en el diccionario.
Jugamos con las distintas formas verbales para buscar su infinitivo, que es la forma que se busca para saber su significado. Se añade, que todos los nombres propios no se pueden buscar debido a que nunca los vamos a encontrar en esos diccionarios.
Lectura expresiva: se ha hecho entrega de unas lecturas cortas que se deben practicar en voz alta. Los viernes, en clase se leerán y así poder indicar los distintos aspectos a mejorar como:
La correcta entonación.
La fluidez.
La omisión de letras o palabras.
La invención de fonemas o palabras.
El tono.
Etc.
Ante la actividad, es importante trabajar la relajación, los nervios para abordarla correctamente, sobre todo tener una buena actitud para aceptar los consejos de mejora dados por el tutor y el grupo. Estas lecturas suelen ir acompañadas de unas actividades de comprensión que entre todo el grupo se van corrigiendo o haciendo.
Les ha gustado mucho el romance de las tres cautivas al escuchar este mismo texto cantado. Entre todo el grupo se ha leído y cantado.
Algunos y algunas se han atrevido a leerlo-cantarlo en solitario.
Área de ciencias
A lo largo de la semana se han presentado los temas que se van a trabajar. Sobre estos, parte del grupo ha elegido su investigación para la conferencia. Ya casi tenemos cerradas las conferencias, pero aún no son fijas, ya que van cambiando de opinión por no tenerlo aún muy claro.
La vega, la nutrición y el cuerpo humano es el primer bloque que vamos a investigar por lo que he indicado que esas conferencias deben comenzarse a trabajar. Sobre sus cuadernos, han comenzado a exponer las ideas que tienen de lo que quieren investigar y exponer. Es un borrador de indice que poco a poco lo irán viendo conmigo para tener una guía adecuada, todas las ideas son buenas.
Se ha realizado un recorrido sobre los distintos alimentos que nos da la vega y aquellos que se encuentran en el colegio, ya sean en árboles o en el huerto. Cada miembro del grupo ha elegido uno para realizar una pequeña investigación y una ficha técnica:
Origen.
Época en que se da.
Características.
Nutrientes.
Beneficios para el ser humano.
Etc.
Se continuará trabajando y apreciaremos a las conclusiones que se llegan.
Ética.
¿Qué es la ética?
Ante esta pregunta las respuestas han sido varias y se les ha pedido que investiguen un poco sobre el término ya que hay cierta confusión. Les he indicado que se puede buscar en el diccionario, pero ojo con los términos, ya que se debe realizar una lectura comprensiva para la comprensión. En la siguiente sesión continuaremos con las ideas que aporten.
REUNIÓN DE GRUPO
Os esperamos el miércoles 27 de septiembre, a las 16h., en la reunión de presentación del curso en el aula de usos múltiples.
Un saludo cordial y os deseo que paséis un buen fin de semana.