Archivo de la categoría: 4º EPO

Semanario de 4º

LAS MEDIDAS

Se ha terminado el tema de recordatorio del curso pasado sobre las medidas de longitud, masa y capacidad. Se realiza una prueba sobre lo aprendido. Una vez corregidas en clase, cada uno y una ha reflexionado sobre su trabajo y apreciado el dominio del tema. He recomendado que en casa se revise y corrijan los errores cometidos para afianzar mejor.

Se ha realizado la medida de la estatura y el peso de cada componente del grupo para iniciar el tema siguiente sobre las gráficas, estadística y la interpretación de datos, es el tema con el que se está trabajando.

Salobreña

Junto al grupo de 3º se ha iniciado el trabajo de investigación sobre Salobreña. Se han realizado grupos y distribuido diversos temas de interés. Se reparten diferentes materiales para su lectura y extracción de datos. La semana que viene se culminará la propuesta para que cada grupo de a conocer lo trabajado.

El paisaje

Se inicia con la puesta en común de los contenidos abordados el curso anterior. Es agradable comprobar que se recuerda mucho de lo estudiado. Se retomarán los contenidos para profundizar y avanzar en la geografía de Andalucía y España sobre los ríos, las cordilleras, las montañas, los cabos, los golfos…

Jugamos en los juegos sobre el paisaje que están en el blog. Recomiendo su práctica, ya que le es más visual y lúdica.

Pepe ha expuesto su conferencia sobre el pueblo vikingo. Una vez terminada su exposición  con dudas y preguntas, han realizado un texto sobre el tema con todos aquellos datos recopilados. Es el momento de recoger, ordenar, resumir las ideas más importantes expuestas por el compañero. Para ello es muy importante la atención, la escucha y el mantener la información para poder expresarla por escrito. Sus textos se encuentran en el expositor.

«Se buscan valientes»

Todas las semanas se trabajan diferentes aspectos de la buena convivencia. Esto depende de de las necesidades y las temáticas que surgen en el grupo.

Uno de los temas trabajados ha sido la valentía para comunicar las quejas u opiniones a nuestros compañeros, aunque sean nuestros amigos o amigas. Comunicar lo que se piensa sobre cualquier tema aunque creamos que va a molestar a los demás es muy importante. Lo que importa es darlo a conocer con educación y en positivo.

Se reflexiona sobre este tema después de ver y escuchar el vídeo.

Convivencia

El viaje a Salobreña es un tema que les atrae mucho y desean hablar siempre de lo que se va realizar. No paran de preguntar a nivel individual y les he pedido que todas las dudas o preguntas que tengan las apunten en el diario, se expondrán en clase y se aclararán. En un principio todos y todas estaban organizados por habitaciones, pero ya están surgiendo cambios, por lo que no hay nada definitivo. Se les ha dado la posibilidad que se organicen según deseen, ya saben que contamos con habitaciones de 2 y 3 camas.

Juegos en el patio

El patio es un sinfín de actividades. Algunas son recurrentes.

Ultimamente están jugando, entre otras muchos juegos, a realizar diferentes ritmos con los vasos. Estos juegos los suelen hacer individualmente, en pareas o pequeños grupos.

Este es un ejemplo de su continua creatividad.

Saludos.

Juanjo

Semanario de 4º.

LA EXPRESIÓN ORAL
A lo largo de la semana se han tenido numerosas conferencias para festejar el día del libro.
Los temas han sido libres y todos ellos con el fin de animar a leer.

Además, Ana nos ha transmitido algunos aspectos sobre la Semana Santa e Ignacio, al ser un gran jugador de baloncesto ha profundizado sobre el tema que tanto le apasiona.

La conferencia y el cuento de Pinocho ha servido para profundizar en temas de ética.

Desde aquí se les felicita por su esfuerzo e interés en dar a comunicar a autores, autoras y a libros.











Semanario de 4º. Salida a la Gran Vía de Colón

GRAN VÍA DE COLÓN

Un dicho granadino: «La Gran Vía es como lo mejor de una guerra, comienza con el Triunfo y termina en la Paz».

Durante cierto tiempo se ha ha estado trabajando para preparar la salida. La mayoría del trabajo ha  consistido en buscar información sobre el contenido abordado, extraer ideas principales y resumirlas, centrándose en la historia y en el arte. Se ha pasado a elaborar un folleto informativo en el aula de informática  a modo de pequeña guía turística.

El tiempo finalmente ha acompañado agradablemente. Durante la excursión  cada uno y una han ido narrando, en lugares estratégicos, su información, y han dado a conocer  y en especial se ha hecho ver aquello que se narraba.

Ha sido muy interesante el apreciar cómo era la ciudad medieval entrando por la puerta Elvira, apreciando cómo eran las calles y la necesidad de crear una gran vía de comunicación como la que hemos estudiado.

Seguro que si realizáis el recorrido conjuntamente os pueden contar mucho de lo tratado.

Os animo a pasear tranquilamente y a ver La Gran Vía de Colón.

 

Semanario de 4º. Semana del 17 al 21 abril

Área de matemáticas

Llevamos algún tiempo trabajando sobre la medida de longitud. Se retoma, en ideas previas, aquellos conceptos y contenidos que se recuerdan de años anteriores y pasamos a realizar actividades de medidas como los perímetros de los cuadernos y del pupitre. Con las reglas se vuelve a visualizar los pequeños que son los milímetros, la unidad del centímetro y del decímetro pasando al metro. Se transforman los resultados de los distintos perímetros a las medidas trabajadas menores del metro. Para todo esto es muy necesario recordar desde la unidad más pequeña a la medida principal, el metro y ver los valores de las mismas.

Por grupos, se van a diferentes espacios del colegio para medir sus perímetros (pista roja, la casita, el terrario, la pista de baloncesto…). Se percibe que con las medidas estudiadas es muy difícil y fatigoso y se pasa a trabajar sobre las medidas mayores de la unidad principal para hacerlo de manera más cómoda y rápida (decámetro, hectómetro y kilómetro).

Nos queda comprobar los equipos de medidas, qué medidas han realizado y contrastarlas para apreciar si es el mismo resultado.

En las actividades de individuales se ha experimentado con las transformaciones y en especial con la división y la multiplicación por 10, 100 y 1000, así como la resolución de problemas sencillos.

Área de ciencias

Se comenzó la investigación sobre el pequeño proyecto de «La Gran Vía de Colón». Es nuestra siguiente salida (27 de abril) a la ciudad, y para ello nos hemos puesto a trabajar sobre el origen de la Gran Vía. Se han repartido diferentes contenidos a investigar:

  • Origen de la Gran Vía – Leo y Ari
  • La arquitectura del principios del S XX – Jacobo y Francis
  • La ciudad medieval. Arco y calle Elvira. Capilla de San Juan de Dios. Los pilares – Ana y Xenia
  • Jardines del Triunfo y monumento. Lo que había anteriormente. Abril y Daniela
  • Edificio de la Normal – Irene
  • Edificio del instituto Padre Suarez – Vega
  • Edificio del Americano – Ignacio
  • Palacio de los Müller – Dani
  • Convento de Santa Paula – Simón
  • Edificio de la casa del servicio doméstico – Martina
  • Iglesia de Santiago, antigua casa de la inquisición – Pedro
  • Iglesia del Sagrado Corazón – Esther
  • Edificio de la Perra Gorda – Rafa
  • Edificio del banco de España – OScar
  • Edificio de la Caja Rural – Pepe y Dario
  • Edificio de la Paz – Marina
  • Monumento a Isabel la Católica – Ania
  • Plaza Bibarrambla y fuente de los gigantones Marta y Maya

¿Y todo esto para qué? Os preguntaréis.

Es un gran trabajo de investigación que entre todos iremos descubriendo y especialmente para ver y apreciar nuestros edificios de estilo modernista. Son pocos (los adultos) los que saben que en Granada existen grandes edificios de ese estilo arquitectónico.

Los materiales sobre los que estamos investigando son libros que aún cuesta leer, pero poco a poco y con ayuda del guión dado se van sacando las distintas informaciones.

Para todo esto nada mejor que una buena conferencia sobre la arquitectura modernista, la cual nos ha facilitado mucho ir comprendiendo la investigaciones que llevamos a cavo.

Área de lengua y literatura

Hemos estado centrados en preparar la actividad a infantil sobre el «Lectourante». La lectura y la puesta en escena ha sido el principal trabajo. Hay que felicitarles por lo bien que lo ha realizado.

Nosotros también celebramos y conmemoramos el día del libro. Para ello, parte del grupo ha preparado unas pequeñas investigaciones sobre autores de libros. Durante esta semana se han expuesto:

¿Qué sería Lorca sin la cultura y el mundo gitano?

Ania nos ha acercado a ese duende que enamoró a Lorca y gracias a él conocemos mejor y especialmente se respeta más esa rica e interesante cultura que nos ha aportado tanto y nos seguirá aportando.

Irene ha elegido una de sus autoras favoritas y nos anima a que leamos sus libros, hay una gran variedad desde infantil hasta juvenil.

Ari está descubriendo a Harry Potter y le está gustando mucho. Ha querido investigar sobre su autora y los libros.

Sin la leyenda de San Jordi esta maravilla de edificio no habría sido posible.

Con todo esto os deseo un buen fin de semana y feliz día del libro.

Juanjo

Semana de la lectura

“BANQUETE DE CUENTOS EN LECTAURANTE CUENTO CONTIGO”

Tras el gran éxito obtenido en la Semana Cultural, decidimos participar en la Semana de la Lectura de la etapa infantil aportando la actividad, pero esta vez realizada por todo el alumnado del segundo ciclo.

En actividades previas, se reparten o eligen los cuentos a exponer, se leen, se ensayan y se atienden a las propuestas de mejora para una gran escenificación ( el tono, la vocalización, la memorización, las pausas, los gestos…).

Los chefs acudieron a las clases para invitar a todos a una buena comilona muuuuy especial, en el Lect-aurante Cuento contigo. Las mesas estaban preparadas con su gran mantel y se les invitó a los infantiles a colocar los distintos útiles para poder comer a través de diseños realizados por su creatividad  (manteles individuales, platos, cubiertos, vasos…)

Una vez listos, el chefs correspondiente, les ofreció a los comensales una carta con el menú que podían degustar, en ella aparecían escritos los nombres de los cuentos. Una vez leída, comenzaron a relatar y escenificar cada uno y cada una su cuento.

Ha sido una actividad en la que se ha puesto mucho empeño, cariño y pasión por parte de los participantes por lo que les hemos felicitado por su gran trabajo.

Os invitamos a visitar los blogs de la etapa de infantil, ellos relatan cómo lo han vivenciado.

 

Las imágenes, como siempre, mejor que muchas palabras.