Archivo de la categoría: SEMANARIO 4º

4º después de las vacaciones

Buenos días grupo y familias.

Seguro que habéis trabajado mucho estos días de fiesta, en especial en la cocina. Me ha llegado el olor de la repostería casera. Mi casa está impregnada de diferentes olores, en particular de la «cocina-primavera».

Proyecto: La Gran Vía de Colón

orientaciones metodológica en proyectos de trabajo y tratamiento del texto escrito.

¿Cómo trabajar?

  • Guión del tema.
  • Trabajo individual y desarrollo del tema. Investigación del tema a través de guión planteado buscando diferentes fuentes de información, (Si hay alguna duda escribid un mensaje y os asesoro).
  • Puesta en común de lo investigado (parejas).
  • Se hace un borrador del desarrollo de los contenidos siguiendo el índice.
    • Autocorrección. Lectura atenta de los textos con el fin de poder mejorar, encontrar errores y rectificar.
  • Realización del folleto.
    • Corrección del tutor a través de la plataforma.

El folleto informativo y el texto. A tener en cuenta:

    • Estructura: contenido organizado con frases bien construidas y con ideas expresadas en párrafos.
    • Contenido: fiel y exacto.
    • Ortografía:
    • Presentación: creatividad en el folleto con inclusión de imágenes. (Título, subtítulos, contenido…)

Expresión oral. Tener en cuenta: aspectos fonéticos (buen tono y pronunciación), sintácticos, léxico-semánticos (ideas claras de contenido a contar).

Lengua.

Olmo ha tenido una enorme inspiración y ha realizado unas preciosas metáforas visuales. Se ha inspirado en el gran artista Chema Madoz. 

¿Quién ve e interpreta estas ingeniosas metáforas de nuestro artista?

 

 

 

 

 

¿Cómo habéis trabajado el tema V?

Os dejo aquí un trabajo para que podáis comprobar lo que habéis aprendido. Hacedlo prestando mucha atención, es muy interesante comprobar lo bien que os salen las tareas, no olvidéis poner atención en la lectura de enunciados, en las reglas de escritura, presentación, etc. Una vez realizado debéis comprobar el trabajo para ver el resultado (muy interesante hacer la revisión en parejas o pequeños grupos, por la plataforma zoom). Ya me informaréis de cómo os ha ido.

Iniciamos un nuevo tema y os dejo aquí diferentes actividades que debéis realizar, las hay escritas y de numerosos juegos interactivos para interiorizar los contenidos.

El trabajo del folleto ya lo estáis elaborando.

Espero vuestras cartas a las parejas de lectura.

«Todos y todas arrimamos el hombro»

Diccionario de frases hechas o modismos

Uso de la v

 

Determinantes demostrativos y más.

Matemáticas.

¿Cómo va el cálculo de todas las operaciones?

Seguro que no dejáis de hacer operaciones, de resolver los problemas del cuadernillo «Mi cadernillo de problemas 1».

Mañana dedicaremos la sesión a matemáticas ya que el miércoles tendremos una conferencia sobre los mapas. Parte del tiempo resolveré dudas y a corregiremos entre todo el grupo. Tenedlo preparado para ser ágiles, (ya sabéis, cuaderno, lápiz y goma) y las dudas apuntadas para que no se olvide nada. Pronto os enviaré un ejercicio para que comprobéis lo que habéis aprendido del tema de la medida de superficie.

La medida de longitud

Este es el nuevo tema en el que vamos a trabajar. Recomiendo ver el pequeño video. Tras ello podéis abrir el nuevo cuadernillo e ir trabajando, es muy fácil ya que es un recordatorio del curso pasado para afianzar todos los conceptos y los contenidos.

 

Cuadernillo del nuevo tema.

Esta actividad es para practicar jugando. En la zona tic hay muchas más actividades.

Artística.

Ana os manda un fuerte abrazo al grupo y a todas las familias.

Como orientaciones generales os recomienda que, para seguir trabajando en temas de arte, entréis en el blog de artística. En el lateral derecho encontraréis diferentes enlaces. A través de ellos tenéis un amplio abanico de actividades educativas que la aplicación «Educanave» ofrece a nivel artístico, además de enlaces a otros recursos educativos digitales.

Os doy un gran abrazo y nos vemos mañana.

Juanjo

4º En Semana Santa.

Saludos muy afectuosos a todas las familias.

Estamos de vacaciones y ya sé que estáis muy bien organizados con divertidas y entretenidas actividades diarias. Mi propuesta para esta Semana Santa, tan inusual, es visitar, conocer mejor nuestra ciudad. Es inmensamente rica en patrimonio. Tiene barrios, monumentos, rincones, miradores, museos… encantadores que cada vez que se visitan nos muestran algo diferente y desconocido.

Visita y recorrido por la Gran Vía de Colón.

Os propongo realizar visitas virtuales.

Se puede utilizar el Google Maps el Street View.

Con él podéis visitar, principalmente, el edificio o lugar elegido de la investigación, ver:

  • La fachada.
  • Plantas que tiene.
  • Forma de los tejados.
  • Balcones y sus decoraciones.
  • Rejas.
  • Tipos de arcos.
  • Decoraciones de puertas y su material de construcción.
  • Elementos decorativos empleados (madera, piedra, ladrillo, yeso, hierro…).
  • Formas (estilos de arte) decorativas: imitación a la naturaleza, mitología clásica-griega…
  • Lugar de emplazamiento.
  • Curiosidades.
  • etc.

Si seguís el guión dado, comenzando por el edificio de la Normal, podéis recorrer toda la Gran Vía hasta llegar a la plaza de Isabel la Católica con el monumento dedicado a ella y a Colón.

Aparte, y cerca  de la Gran Vía, están los demás edificios programados en el recorrido, ellos hacen comprender muy bien por qué y para qué se construyó esta gran avenida.

Enlace en la foto.

Museo de bellas artes de Granada

Casa de los Tiros

Siete espacios de Granada:

 

Para leer un poco.

Aquí os dejo las metáforas y poesías que habéis mandado:

Sobre este enlace podéis leer sobre alguno de los edificios de la Gran Vía de Colón.La Gran Vía de Colón.

Por ahora estos son los temas que ya se están investigando, animaros a elegir uno.

  1. La Gran Vía de Colón………………………………...LARA
    1. Origen
    2. Historia.
  2. Los derribos de edificios antiguos.
  3. El arte en la arquitectura a principios del S. XX…RICARDO
    1. Arquitectura ecléctica……………………………………..JAVI
    2. Arquitectura historicista.
    3. Arquitectura modernista.
  4. Edificio de la Normal……………………………..DARIO Y ÁLVARO R.
  5. Plaza de la libertad:
    1. monumento a Mariana Pineda……………DARÍO Y ÁLVARO R.
  6. Edificio Instituto Padre Suarez……………….DAVID Y JUAN
  7. Edificio “El Americano”……………………………..LEO
  8. Monumento a la Inmaculada Concepción.CANDELA R.
  9. Puerta o arco Elvira……………………………….OLMO Y VICTOR
  10. La calle Elvira…………………………………………OLMO Y VICTOR
    1. Los pilares de agua. ……………………………NACHO
    2. Capilla de S. Juan de Dios.
  11. Palacio de los Müller. ………………………….….LUCAS J.
  12. Edificios con aires de Gaudí……………………….CANDELA P.
  13. Convento de Santa Paula…………………….….JUAN Y DAVID
  14. Edificio “Casa de servicio doméstico”.
  15. Iglesia de Santiago. Antigua casa de Inquisición……PEDRO
  16. Iglesia del Sagrado Corazón…………………….CARLOS A.
  17. Edificio de “La Perra Gorda”……………………….SOFÍA
  18. Edificio del banco de España……………………….LUCAS K.
  19. Edificio de la Caja Rural…………………………….CARMEN Y MARTINA.
  20. Edificio de la Paz……………………………………………JULEN
  21. Monumento a Isabel la Católica y Colón…….GIULIA
  22. Plaza de Bib-Rambla……………………………….GUILLE Y MARCOS
    1. Fuente de los Gigantones……………………….GUILLE Y MARCOS

Esta información es de interés para las familias para hacer un uso seguro de la plataforma Zoom:

«Estimadas familias,

Hemos sido informados a través de Facua de una posible vulnerabilidad de Zoom en relación a la accesibilidad de las credenciales propias del usuario a partir de enlaces. Para evitar este tipo de riesgos os recomendamos establecer en la configuración de Windows la restricción del tráfico NTLM a servidores remotos.
Esta función se habilita desde la configuración del equipo, haciendo clic en configuración de Windows, luego en ajustes locales, opciones de seguridad y seguridad en red, eligiendo denegar todos en la restricción de NTLM a servidores remotos.

Esperamos esta información os sea de utilidad».

Como se dice en nuestra tierra, «felices pascuas«.

Juanjo

 

Recorrido por la Gran Vía de Colón.

Saludos a todo el grupo después de este fin de semana. Seguro que ha sido muy entretenido con las distintas actividades en familia que habéis programado.

La primavera os saluda desde Alquería.

Nos encontramos en periodo de vacaciones de Semana Santa y seguro que durante este periodo, muchas familias, optaban por visitar nuestra emblemática y bella ciudad, nuestra Granada.

«Nazarenos que sí han salido este año»

En el mes de abril estaba programada la salida a la ciudad para conocer algo más de ella, en particular, íbamos a visitar «La gran Vía de Colón», una singular calle que tiene interesante historia y mucho que apreciar en su arquitectura, que a veces pasa desapercibida.

Esta es la propuesta.

Visitaremos y recorreremos una parte de Granada a lo largo de estos días de una forma diferente.

Imagen de nuestros tiempos.

 

 

 

 

 

 

Imagens de antaño.

 

 

 

 

Comenzaremos investigando sobre numerosos aspectos.

Este el el guión de todo aquello más relevante que se puede y propongo investigar, aprender y …:

Temas elegidos ya: MAYÚSCULA

Anímate a elegir un tema.

  1. La Gran Vía de Colón.
    1. Origen
    2. Historia.
  2. Los derribos de edificios antiguos.
  3. El arte en la arquitectura a principios del S. XX.
    1. Arquitectura ecléctica.
    2. Arquitectura historicista.
    3. Arquitectura modernista.
  4. Edificio de la Normal……………………………..DARIO Y ÁLVARO R.
  5. Plaza de la libertad: monumento a Mariana Pineda…DARÍO Y ÁLVARO R.
  6. Edificio Instituto Padre Suarez…………….DAVID
  7. Edificio “El Americano”.
  8. Monumento a la Inmaculada Concepción.
  9. Puerta o arco Elvira………………………………..OLMO Y VICTOR
  10. La calle Elvira………………………………………….OLMO Y VICTOR
    1. Los pilares de agua. ………………………….NACHO
    2. Capilla de S. Juan de Dios.
  11. Palacio de los Müller. …………………………….LUCAS J.
  12. Edificios con aires de Gaudí…………………..CANDELA P.
  13. Convento de Santa Paula……………………….JUAN
  14. Edificio “Casa de servicio doméstico”.
  15. Iglesia de Santiago. Antigua casa de Inquisición.
  16. Iglesia del Sagrado Corazón…………………….CARLOS A.
  17. Edificio de “La Perra Gorda”.
  18. Edificio del banco de España.
  19. Edificio de la Caja Rural.
  20. Edificio de la Paz.
  21. Monumento a Isabel la Católica y Colón.
  22. Plaza de Bibarrambla……………………………….GUILLE
    1. Fuente de los Gigantones.

Como apreciáis, hay numerosos puntos, tras una lectura del índice, podéis elegir el tema de vuestro interés, a investigar y comunicarlo por los comentarios de esta entrada. Se está abierto a sugerencias sobre otro edificio o aspecto a investigar sobre la Gran Vía de Colón. Es un tema por componente del grupo, todos tenéis que elegir uno y…

¿Se puede trabajar en pareja? Sí, es fácil ponerse en contacto y organizarse en el trabajo a través de la plataforma Zoom.

Planificación del trabajo:

  • Búsqueda de información.
  • Lectura atenta.
  • Ordenar ideas (ejemplo para los edificios):
    • NOMBRE DEL EDIFICIO.
          • Inicio de la construcción.
          • Arquitecto o promotor.
          • Ubicación.
          • Finalización del proyecto.
          • Uso del edificio cuando se construyó.
          • Uso actual del edificio.
          • Características del edificio. 
            • Materiales ornamentales.
            • Estilo arquitectónico.
            • Etc.
  • Pasar a limpio en formato que se desee.

En esta semana comenzamos nuestras vacaciones y nuestro recorrido que puede ayudar a elegir el tema de investigación para los próximos días…

Continuamos de nuestra visita

¡Disfrutadlo!

Alberto os desea que disfrutéis mucho esta semana. Os recomienda algunas actividades:

  • Realizad cada mañana, antes de desayunar, ejercicios de estiramientos y de movilidad articular:

  • Con botellas vacías de litro y medio o 2 litros hacer un torneo de bolos.
  • Compite en ejercicios de equilibrio contra tus hermanos/as o contra tus padres haciendo juegos cada vez más difíciles.
  • Practicar con el Ajedrez todo lo que estamos dando en el colegio y aprendiendo jugadas nuevas, podéis entrar en la web ajedrezeureka.com
  • Saltar a la comba, siempre que tengamos sitio para hacerlo.
  • Como hemos estado trabajando esta evaluación pasada ,continuad con los juegos de puntería que os los podéis hacer en casa de una forma muy fácil:

La pelota está a la espera para continuar dando grandes satisfacciones.

Un fuerte abrazo.

Juanjo, Alberto, Encarna, Ana, Manolo,… todo el equipo de Alquería.

4º. 3 de abril y fin de semana…

Taller de escritura.

La poesía

Conocemos ya qué es un poema y sus composición:

  • Versos.
  • Rima.
  • Estrofa.
  • Figuras literarias: metáforas, comparaciones, personificaciones…

Cuando comenzó a llover,

un pez nadaba en el agua

y se metió en cueva

porque no tenía paraguas.

Os toca crear:

  • Empezad eligiendo un tema sobre el que se quiere escribir.
  • Buscar palabras que rimen y anotadlas, pueden ser de dos en dos.
  • Crear  estrofas de 4 versos sin olvidarse de igualar el numero de sílabas de cada verso y de la rima final.
  • No olvidad escribir con metáforas.
  • Crear un poema corto en borrador que no exceda de 3 estrofas.
  • Revisad la ortografía.
  • Pasadlo a limpio.
  • Una ilustración sobre el tema.
  • Podéis mandarlo y así crear un poemario del grupo.

Escuchad con atención este video educativo donde podéis comprender mejor la poesía.

 

Propuestas de actividades para las siguientes sesiones:

Martes 14   trabajaremos el tema «Mi país mi comunidad».
Terminaremos el territorio político:
  • Los límites naturales y artificiales.
  • Las comunidades, sus capitales y sus provincias.
Las actividades del cuadernillo son muy fáciles, iremos viendo las actividades con sus dudas y correcciones de los ejercicios del cuadernillo: nº 6 pg 17;  nº  8 pg 19; nº 21 y 22  pg, 24;  nº 25 y 26 pg 25  y  nº 27 pg 26.
¡Ánimo!
Miércoles 15  trabajaremos el planteamientos y la resolución de los problemas del cuadernillo de la medida de superficie correspondiente a la «Vuelta atrás».
Jueves 16 trabajaremos el texto escrito. Marcos nos presentará su conferencia sobre «El viaje al hades de Odiseo».
No olvidéis repasar por las actividades de la zona tic.

Recomendación de una lectura

Seguid creando figuras. Os propongo un dinosaurio y si puede ser una familia.

Alberto os desea, además de un gran abrazo, un buen fin de semana en casa con el yoga.

https://www.youtube.com/watch?v=nNbRQX8yJWs

Un fuerte abrazo.
Juanjo

4º. Trabajamos conjuntamente.

Otra gran experiencia, los encuentros a través de Zoom.

Estamos teniendo unas emocionantes reuniones y un deseoso reencuentro con todo el grupo. Es un placer estar todo el grupo juntos.

Por la plataforma se han comunicado  dudas de las distintas actividades, en especial de lo programado. No dudéis en mandar cualquier duda o sugerencia a través de los comentarios.

Matemáticas.

¿Cómo van esas operaciones?

Es interesante e importante ese repaso de las operaciones en el vuelta atrás del cuadernillo del tema de la superficie y en el cuadernillo del Ocho y medio.

Os dejo aquí un cuaderno con algunos problemas para trabajar la lectura atenta, comprensiva y la resolución. Recordad cómo trabajamos y abordamos los enunciados de los problemas:

      • Primera lectura atenta.
      • Segunda lectura.
      • Tercera lectura identificando los datos que se dan.
      • Piensa y Plantea las operaciones para resolver.
      • Comprobad las operaciones.
      • Escribid el resultado. Pensad que sea lógico.
      • Resolución.

Metáforas. Ya se han mandado algunas y espero impacientemente vuestras metáforas para hacer una recopilación y ponerla en el blog de escritura creativa, que como nos dedicamos al trabajo de la mitología lo tenemos algo olvidado.

Os podéis animar con las greguerías.

¿Qué son?

Las Greguerías. Otras metáforas

Ramón Gómez de la Serna, un gran escritor, planteó la fórmula de la greguería de la siguiente forma:

Humor + metáfora = Greguería

  • Las greguerías son un texto breve.
  • En una sola oración se expresa de forma aguda un pensamiento.
  • Siempre tienen un matiz irónico.

Os dejo algunos ejemplos:

  • Los ceros son los huevos de los que salieron las demás cifras.
  • El arcoíris es la cinta que se pone la naturaleza después de haberse lavado la cabeza.
  • La leche es el agua vestida de novia.
  • El agua se suelta el pelo en las cascadas.

En estos vídeos podéis apreciar más sobre las greguerías.


nbsp;

No dejéis de crear, inventar greguerías y compartirlas por los comentarios. Mañana cada uno y una expondrá, al menos una gregría creada por vuestra fantástica imaginación.

¡Ánimo!

Sé que os gustan los chistes. Aquí podéis leer unos muy graciosos además de curiosear diversas noticias, informaciones sobre esta fantástico periódico.

Recordad, leer enriquece.

Continuamos con el tema de ciencias sociales.

Jugad en las aplicaciones interactivas para conocer el territorio político de España: las comunidades, las capitales y las provincias. Continuaremos jugando a través de la plataforma.

«La organización política de España».

Con este video aprenderéis más.

Alberto os propone hoy recordar y afianzar aspectos del cuerpo humano a la vez que trabajáis el cuerpo con ritmo. Os manda un gran beso.

https://youtube.com/watch?v=t2thGhddH-k%3Fwmode%3Dtransparent

Un fuerte abrazo.

juanjo