Archivo de la categoría: SEMANARIO 4º

Semanario de 4º

Dos semanas que han dado mucho de sí.

Área de lengua.

El texto escrito y la expresión oral.

Carlos Antonio ha expuesto su trabajo de investigación sobre la aventura marina de Odiseo a su llegada a una isla desconocida repleta de cavernas en donde habitaban los cíclopes.

Ricardo nos ha narrado su trabajo de investigación sobre la llegada del héroe a la isla Eolia y su encuentro con el dios Eolo.

Las palabras regaladas.

«El vocabulario desempeña un papel crítico en la vida de las personas y en sus posibilidades futuras. Un amplio y rico vocabulario es el sello distintivo de una persona formada. Además, un rico repertorio de vocabulario está fuertemente relacionado, en particular, con la comprensión lectora; y, en general, con el rendimiento escolar.»

En el aula se hace hincapié en la buena comunicación y en el mayor uso de vocabulario. Cuanto mayor sea el número de vocablos que utilicemos, mayor será nuestra capacidad para comunicarnos, y hay que tener en cuenta que se va renovando y ampliando constantemente gracias a nuestros compañeros que nos enseñan palabras nuevas, su significado, dónde y cómo utilizarlas, tanto en el texto escrito como en la oratoria.

  • Al comunicarnos hay que hacer uso de un vocabulario amplio y de manera precisa.
  • No se trata de saber palabras como si las coleccionáramos.
  • El vocabulario es la gran herramienta de la comunicación para enfrentarnos con la vida.

Maravillas del mundo

Elisabeth ha investigado sobre las maravillas del mundo según los clásicos griegos. Tras su exposición oral se han visualizado algunos vídeos sobre la temática.


En casa ha creado algunas de las maravillas como la pirámide de Guiza y los jardines colgantes de Babilonia.

 

 

 

 

 

 

 

 

Argentina

Emanuel nos ha trasladado a América, a su país de origen Argentina.Nos ha narrado diferentes aspectos culturales y se ha centrado en algunos espacios protegidos naturales.

Nos ha invitado a degustar unas exquisitas tortitas de harina de yuca.

Área de matemáticas

Se cierra el tema de líneas, ángulos, figuras planas y poliedros. Lo más atrayente es el enfrentarse al dominio del uso de la regla, unir con precisión los puntos de intersección, así como precisar con el compás para realizar diferentes figuras.

Los resultados son impresionantes. Lo mejor es apreciar la superación, y con ilusión, con esfuerzo se consiguen grandes creaciones. El grado de satisfacción ha ido en aumento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Vuelta atrás

Seguimos con un recordatorio, o vuelta atrás, de los principales contenidos trabajados hasta el momento:

  • El sistema de numeración.
  • Las operaciones combinadas y las propiedades.
  • Las operaciones.
  • Resolución de problemas de mayor envergadura.

 

 

Área de ciencias

El tema de nuestra semana cultural da mucho de sí y hay y habrá numerosas actividades a lo largo del curso.

Javier nos ha expuesto su trabajo de investigación sobre conservación de la fauna y flora de Andalucía y los proyectos para su conservación.

Ha llamado mucho la atención de su exposición las especies invasoras sobre las que han realizado numerosas preguntas.


Los materiales

Se cierra el tema con la exposición de la conferencia «Los materiales de construcción» realizada por Lucas K.

Nos ha trasladado a diferentes épocas y los modos de construir para centrarse en la problemática medioambiental que conlleva algunos métodos actuales y las alternativas para una construcción de casas positivas y pasivas.

Nos ha mostrado numerosos materiales con los que se construye y algunos alternativos para cuidar el medioambiente, así como para realizar una construcción más eficaz.


Gran trabajo del alumnado al que le agradecemos su esfuerzo e interés por dar a conocer sus investigaciones y enriquecer al grupo.

Un saludo.

Juanjo

 

 

Andalucía

Día de Andalucía
Carmen nos ha introducido en la nueva temática de estudio sobre nuestra tierra, Andalucía.
Ha realizado un recorrido por la historia y aquellas civilizaciones más importantes que han dejado huella en nuestra cultura, desde los tartesos hasta nuestros días.

Se centra en aclararnos qué es un monumento para dar paso a aquellos monumentos, que ella ha elegido para investigar, para ubicárnoslos en el tiempo, en la cultura y en el lugar.

El territorio y el lugar es muy importante, para ello nos ha mostrado un mapa de Andalucía con la ubicación de sus provincias y nos ha ido explicando algunos de sus monumentos más representativos de ellas.


Para continuar conmemorando el día de nuestra autonomía, de nuestra tierra, se ha aprovechado el estudio de la geometría, los contenidos geométricos y las habilidades con las herramientas (uso de regla y compás) para crear y conseguir el relieve a través de los colores de nuestra bandera.


Un gran trabajo de concentración, habilidad y creatividad.

Un saludo. Juanjo

 

SEMANA CULTURAL: LA TIERRA 3

Ciclo de conferencias

Comenzamos la tercera jornada con la colaboración de tres familias del ciclo que, debido a sus profesiones, nos traen temas científicos relacionados con nuestro tema: LA TIERRA.

Beatriz, madre de Ricardo de 4º,que trabaja en el instituto astrofísica nos ha acercado a conocimientos sobre los viajes espaciales, en especial la delicadeza que hay que tener a la hora de programar un viaje espacial de un rover. y todo lo que hay que tener en cuenta a la hora del aterrizaje.
Nos propone un taller para planificar a través de un boceto y posteriormente una maqueta de simulación del aterrizaje de una nave, teniendo en cuenta todo lo que nos ha explicado para que el aterrizaje sea en buenas condiciones y la nave no sufra ningún percance…

Nos ha mostrado una pequeña réplica de un rover con el que hemos podido comprobar su manejo y las posibilidades que tiene al encontrarse con obstáculos

Irene y Alberto, padres de Juan de 4º, nos acercan a numerosos contenidos de nuestro planeta como un sistema complejo y que la vida depende del equilibrio entre sus componentes. Nos recuerdan conceptos trabajados sobre la Geosfera y las rocas y minerales,

Explican los componentes de la litosfera.

Componentes amorfos.

La erosión y la formación de la arena, con taller de poder detectar componentes magnéticos sobre distintas arenas distinto color y propiedades.

Continúan su charla con las propiedades cristalinas de los minerales y recordando el tiempo necesario para una correcta cristalización.

Visualizamos videos explicativos de cristalización así como un pequeño documental de la Geoda de Pulpí, en Almería, que nos recomiendan visitar por su espectacularidad.

Nos realizan un interesante experimento de cristalización que a lo largo de cierto tiempo hay que ir comprobando.

Del mismo modo experimentaremos con el efecto invernadero, sobre el que iremos tomando distintos datos y analizando las causas.

 

Jesús, padre de Fabio, trata de acercarnos a la importancia del cuidado del planeta, a través de numerosos contenidos que han dejado asombrados al personal.

“Todos somos estrellas”, así empieza su conferencia, y es que todos somos importantes en el universo, tan pequeños como una estrella en cielo, y compuesto por elementos similares!!! Hablo de la composición parecida entre nosotros los humanos y los monos, los gatos y hasta un plátano!!!

Dedicó un espacio a las energías renovables, la pirolisis, la transformación del plástico en sustancias reutilizables.

Visualización de un vídeo donde a partir de una cantidad de plástico, tras pasar por varios procesos, consiguen gas y también combustible que podría poner en movimiento nuestros coches.

Tras algunas preguntas, salimos al jardín, donde Jesus nos muestra cómo funciona una placa solar. En este caso la placa solar está conectada a una bomba que consigue sacar agua del estanque hacia arriba, tan solo con La Luz del Sol!!! Esta es una idea maravillosa para conseguir agua de los acuíferos, sería una gran solución a los problemas de muchos pueblos de África.

AGRADECEMOS LA PARTICIPACIÓN DE ESTAS FAMILIAS EN NUESTRA SEMANA CULTURAL, VUESTRA IMPLICACIÓN NOS ENRIQUECE A TODOS. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

No sólo hemos contado con las conferencias de estos expertos, si no que compañeros de 4º han compartido con nosotros sus trabajos de investigación sobre diferentes temas.

Pedro nos ha realizado una completa presentación sobre numerosos aspectos de nuestro planeta a la vez que ha ido narrando algunos de los problemas que hoy en día tiene y algunas soluciones que hay que ir poniendo en práctica.

Guillermo se ha encargado de hablar de la hidrosfera, en especial de algunos ecosistemas acuáticos y lo que está ocurriendo con ellos.

Olmo nos presenta la atmósfera, centrándose en dar a conocer sus problemas en la capa de ozono y la contaminación, ofreciendo algunas soluciones.

nbsp;

Después de esta intensa jornada, tuvimos el placer de asistir al concierto didáctico ofrecido por familias del cole «MÚSICAS DEL MUNDO». 

  • Jaume E, percusionista, acompañado de Alexis A, violinista «Música del Mundo”, tocan piezas de Cuba, África… Le acompaña  Esperanza C. con su voz para completar la colaboración.
  • Mikel Pl., violinista, interpreta música inglesa e irlandesa de los colonizadores de Estados Unidos.
  • Miguel R. , trompetista, nos guía por diferentes eventos (de otras culturas) donde se utilizaba la música Jazz como acompañamiento.

MUCHÍSIMAS GRACIAS A TODOS POR VUESTRA INESTIMABLE COLABORACIÓN MUSICAL, SIEMPRE ES UN PLACER PARA NUESTROS OÍDOS. 

Juanjo, Encarna y Laura

SEMANA CULTURAL: LA TIERRA 2

Nuestra segunda jornada estuvo centrada en la necesidad de cuidar el planeta, todos somos importantes  podemos hacer cosas para ello. Como ya les hemos explicado en muchas ocasiones, ¡¡¡NECESITAMOS A NUESTRO JARDÍN, Y ÉL NOS NECESITA A NOSOTROS!!! 

Una primera actividad fue recoger ramas de los parterres, como sabéis, cada clase de primaria tiene asignado uno para su conservación, los nuestros son los que están más cercanos al porche de entrada. Con ellas seguimos trabajando sobre la R que os contamos ayer, la REUTILIZACIÓN, dándole el uso de «percha» medioambiental para nuestros bolsos. Así de bonita quedó.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nos quedó «tiempo libre» que dedicamos a ensayo de chirigota y también a una actividad en pareja (conservamos la misma que la de creación de póster) donde el alumnado de cuarto enseñaba al de tercero a hacer cuerpos geométricos con sombras. Qué proceso tan bonito, cómo les gusta enseñar y aprender de sus compañeros-amigos.

 

Tras un rato de disfrute de patio, asistimos a disfrutar de las exposiciones que han preparado los compañeros de 1º y 2º, «¿Sabías qué…?», «Especias del mundo». Queremos felicitar a nuestros compañeros más pequeños, pus han realizado un gran trabajo de investigación que han sabido trasladarnos maravillosamente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

SALVEMOS NUESTRO JARDÍN

Nuestra misión ahora es la de limpiar de hojas los parterres y los caminos que los delimitan. En esta ocasión, hay variedad de opiniones, pues sabemos que el hecho de que haya hojarasca permite que el suelo mantenga la humedad y cree un humus muy rico, pero cuando lo quitan y ven la tierra fresca…

Qué orgullosos de llevar a cabo esta tarea, no hay mejor concienciación que el ser parte activa del proceso de recuperación. Algunos comentarios fueron «ay, no sabía que quitar hojas costase tanto», «ojalá se mantuviese así siempre», «tenemos un jardín precioso y deberíamos cuidarlo más», «yo quiero venir cada semana para ayudar al jardín»…

Por la tarde, les explicamos que íbamos a colaborar en el jardín mediante la recuperación del seto que delimita los parterres. Hablamos que en los jardines andaluces estos setos suelen ser de:

BOJ:  Se trata de un pequeño arbusto, originariamente de Europa, cuyo porte no suele superar los cinco metros de altura. El color verde oscuro de sus densas hojas, y la perennidad de las mismas, hacen que esta especie sea muy apreciada.

MIRTO O ARRAYÁN : Una bella especie aromática, procedente de Europa meridional y el norte de África, cuyo denso boscaje puede llegar a alcanzar los tres metros de altura. Arrayán es un termino procedente del árabe al-rayan que significa el aromático, termino que se presupone al olor que sus hojas desprenden al tocarse.

La tarea no fue fácil, pues debían continuar cavando en la tierra, siguiendo el socavón ya marcado. Había que hacerlo más profundo, para que la raíz quede bien abajo y así que crezca con fuerza y totalmente vertical.

Fue muy curioso comprobar que ese humus o mantillo del que tanto hemos hablado y que sabemos que tiene los nutrientes para nuestras plantas es realmente rico ¡cuántas lombrices de tierra encontramos y de qué tamaño!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Ahora sí, toca el paso final, plantar el aligustre.  ¿Será el paso final o sólo es el principio? Comienza el proceso de cuidado del mismo, deberemos hacerlo durante toda nuestra estancia en Alquería, así cuando pasemos a secundaria … a ver cómo lo hemos cuidado!

Esta actividad colaborativa-cooperativa de toda la etapa ha sido muy emocionante, ha permitido un ambiente relajado con mucha complicidad, estando en contacto directo con la naturaleza y con nuestros compañeros de ciclo (y con los profes), prestando ayuda, respeto y cariño en los gestos y palabras. Un verdadero lujo para todos los sentidos, y para el alma.

Seguiremos retransmitiendo.

Un abrazo.

Juanjo, Encarna y Laura.