Archivo de la categoría: SEMANARIO 4º

¡YA ESTAMOS EN 4º!

Iniciamos el nuevo curso con mucha ilusión y con enormes ganas de reencontrarnos.

Nos damos fuertes abrazos y expresamos nuestra bienvenida a Álvaro C., un nuevo compañero que nos va acompañar en nuestra aventura en Alquería.

No han parado de reír, correr, narrar sus experiencias durante el periodo de vacaciones y de enseñar algunos obsequios que han aportado al grupo como:

Un ojo al que se atribuyen fuerzas protectoras y que, dentro de nuestra magia, uno a una han ido expresando su deseo para el nuevo curso.

¡Y cómo no!

Qué suerte visitar lugares que, previamente, se han trabajado o aprendido de ellos.

 

 

 

 

 

 

 

Dentro de los relatos orales sobre las vacaciones, se nos  ha ofrecido una intensa y detallada narración sobre Kenia y Tanzania aportando regalos a la clase como: llamativas semillas, conchas, corales…

Una canción africana que se ha visualizado y cantado.


Durante las vacaciones se acuerdan del cole, nos han escrito desde lugares remotos unas preciosas postales.

Poco a poco se están entregando los materiales:

EL DIARIO

Tras la elección del mismo, se recuerda el objetivo del mismo. Se lee la presentación  (endosada en el reverso de la portada) y volvemos a incidir en el cómo y cuando hay que trabajarlo.

Comenzamos con un entrañable escrito sobre algún aspecto de las vacaciones.

CONFERENCIAS

Se presenta el área de ciencias naturales y sociales.

Se lee y ojean los diferentes libros para ver algunos temas que se van a trabajar con la intención de que se vaya pensando en el tema de la conferencia.

Ya se han elegido temas y parte del grupo está pensando en qué pueden investigar.

Se recomiendan que traten sobre un tema relacionado con las diversas áreas del curso: lengua y literatura, matemáticas, ética, artísticas, ciencias sociales y naturales, etc., aquel tema por el que el alumnado muestre más interés para su estudio e investigación.

Objetivos:

  • Investigar sobre un tema, del interés del alumnado, relacionado con los contenidos del las áreas.
  • Ser capaces de buscar y organizar la información, basándose en un guión que previamente ha elaborado y supervisado por el tutor.
  • Estudiar los contenidos y darlos a conocer al resto del grupo en una exposición oral, acompañada de todo aquel material que ayude a su mejor comprensión, así como acompañamiento de diferentes actividades o experimentos.
  • Se motiva hacia la preparación de tema-conferencia a través de las nuevas tecnologías.

Forma de trabajo:

  • La elección de los tema debe partir de los intereses y gustos del alumnado. Se buscará su relación con las unidades que trabajamos en el aula.
  • Será necesario confirmar el tema con el tutor; realizar la entrevista y formalizar el guión, para comenzar a trabajarlo. Elección del tema. Definir hipótesis de trabajo: ¿qué voy a investigar, comprobar, experimentar…?  Junto con el tutor se realiza el primer guión de trabajo, los compromisos y acuerdos del mismo.
  • Búsqueda de información. Selección de la misma. En la biblioteca, en casa. Se sigue el guión o se puede modificar según el material que se encuentre o intereses durante la investigación.
  • Habrá un seguimiento de trabajo y reconducción del mismo si es necesario.
  • Se permite la reiteración de un tema procurando que los contenidos no sean los mismos, que se amplíen o den a conocer otras experiencias.
  • Se intentará, en la medida de las posibilidades, que los temas de trabajo (de los que sea posible), lleven implícitos una situación de experimentación, simulación, o comprobación directa.
  • Es importante que las exposiciones coincidan en el tiempo con el temario que se estudia en clase como presentación, complemento y profundización de éste.

El trabajo se llevará a cabo siguiendo el siguiente esquema:

  • Fase de elaboración: Estudio del tema; creación de índice y guión del documento donde se recoge:
  1. La información estudiada.
  2. La fase de experimentación; ejemplificación /demostración del trabajo. (materiales y proceso).
  3. Las conclusiones a la que se llega.
  • Fase de exposición oral:
  1. Exposición oral del tema que se ha estudiado, de toda la información recogida.
  2. Material que se ha preparado para la experimentación.
  3. Conclusiones a las que has llegado.
  4. Propuesta de actividad para los compañeros.
  5. Bibliografía.
  6. El resto del alumnado asistirá con interés a la exposición, participando en un pequeño debate con dudas, preguntas u opiniones sobre el tema.

Como sugerencia, se proponen los siguientes temas de trabajo:

  • La nutrición.
  • El cuerpo humano: aparato digestivo, respiratoria, circulatorio, reproductor, excretor.
  • Los materiales: su origen natural o artificial. Su extracción: las minas, las canteras, los pozos de petróleo. Sus propiedades. Su utilidad.
  • Nuestra comunidad, nuestro país: sus provincias, órganos de gobierno, los símbolos.
  • Los mapas: políticos, físicos, temáticos.
  • El relieve de Andalucía: de costa, de interior.
  • Granada: la cordillera penibética. Sierra Nevada….
  • Aguas de Andalucía: los mares, los ríos, las lagunas, los embalses.
  • El río Guadalquivir.
  • Granada y sus aguas: el Genil, el Beiro, el Darro.
  • Antes y ahora: La Historia, en el mundo, en España, en Granada. Personajes.
  • Personajes científicos, inventores, creadores…
  • Hace más de 10.000 años.
  • Hace 2.000 años.
  • Hace 1.000 años.
  • Hace 500 años.
  • Hace 100 años.
  • Los cuentos, la poesía, el teatro, el cómic…
  • Las novelas o los libros, sus autores o autoras.
  • Literatura infantil, de fantasía, de terror, de ciencia ficción…

Y como siempre son bien venidos todos aquellos temas que quieran investigar y narrar a modo de «miniconferencias».

Poco a poco vamos cogiendo el ritmo.

Continuaré informando y si hay alguna duda sobre cualquier cuestión no dudéis en preguntar.

Un abrazo.

juanjo

 

Antiguas civilizaciones

A la vuelta de nuestro fabuloso viaje de estudios, nos ponemos las pilas y empezamos a preparar nuestro próximo evento, la fiesta fin de curso cuyo tema este año es «ANTIGUAS CIVILIZACIONES».

Como actividad previa hablamos de la línea del tiempo, dejando claro el momento en que pasamos de la prehistoria a la historia.

Resultado de imagen de linea del tiempo

Ya centrándonos en la historia, y más concretamente en la Edad Antigua, trabajamos sobre la cronología de las distintas civilizaciones y nos va quedando más claro. Utilizamos diferentes herramientas digitales, como vídeos educativos, juegos, conferencias de otros años, presentaciones on line…

Además contamos con la colaboración de nuestro compañeros Raquel y Mateo, que han elegido para sus conferencias los temas «Las cuevas de Altamira»  y «Dioses griegos» respectivamente.  Raquel nos propuso un taller plástico, imitando las pinturas rupestres plasmaron sus huellas en un papel marrón simulando el interior de la cueva.

Aquí os dejo ambas conferencias para que podáis disfrutarlas.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
2 from laurajj

Además hemos seguido trabajando en las distintas áreas.

MATEMÁTICAS

Se han continuado practicando las operaciones básicas para recordatorio y afianzamiento de las mismas. La práctica diaria permite mayor agilidad y menos errores, así como el desarrollo de estrategias de cálculo. Esto supone un refuerzo de autoestima.

En estos días se ha trabajado también en el repaso de fracciones:

  • lectura y escritura,
  • representación,
  • comparación, 
  • cálculo de la fracción de una cantidad, 
  • y resolución de problemas con fracciones. 

También hemos trabajado con las medidas de longitud:

Resultado de imagen de medida de longitud

  • el metro como unidad principal,
  • relación entre unidades,
  • cálculos para cambio de unidad,
  • expresar cantidades de forma compleja e incompleja, 
  • operaciones con medidas de longitud, 
  • y resolución de problemas con unidades de longitud. 

LENGUA Y LITERATURA

Como sabéis se ha trabajado desde hace varios meses en la obra clásica de Homero «LA ODISEA». 

Se terminaron las exposiciones orales de los compañeros sobre cada uno de los cantos. Y ahora llega el turno de acabar los textos escritos adaptados por ellos mismos. Cada uno ha llevado un proceso diferente y un objetivo distinto, personalizado, dependiendo de las necesidades y posibilidades de cada cual. Posterior a los textos se ha hecho otro trabajo:

  • La portada (título, ilustración y autoría).
  • El índice (orden de los trabajos).
  • La paginación .
  • La ilustración.

Pronto se realizará una gran exposición con los mismos.

Además de todo esto se han hecho varias actividades especiales que complementan el currículo. Como:

  • Concierto de los grupos (próxima entrada específica en el blog de música).
  • Concierto de «Ensmeble La Danserye» música renacentista (ver entrada específica).
  • Asamblea solidaria. Con motivo del día del medio ambiente, y para culminar un compromiso que se comenzó el pasado mes de diciembre, este viernes nos reunimos toda la primaria para felicitarnos por la estupenda recogida de tapones para un niño enfermo de Motril. A través de esta iniciativa conseguimos un trabajo colaborativo, fomentar la solidaridad y dar vida al plástico que ya hemos utilizado.

Mañana nos vemos en la fiesta!!! Os animo a venir disfrazados y con muuuuuchas ganas de pasarlo bien!

Laura

P.D.:  el lunes empezamos la semana de natación!!!

 

 

 

 

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: TEATRO DE FAMILIAS

Emocionante, apasionante, interesante, conmovedor, alucinante, palpitante,  palpitante,… Mucho más se puede decir sobre las emociones que han despertado las colaboraciones de las familias en el alumnado y profesorado.

Gracias de parte de todo el equipo educativo.

Pinchando sobre la imagen podéis leer una entrada informativa sobre el tema.

De conferencia en conferencia…

Reanudando el trabajo de clase y de las diferentes áreas, os cuento qué tema-actividades son las que nos están ocupando los últimos días.

CIENCIAS

Estas semanas nos han tenido muy ocupados las conferencias que nos han ofrecido los compañeros.

Tuvimos la gran suerte de disfrutar, con motivo del Día de Andalucía, de la conferencia sobre las comunidades autónomas que Oliver (compañero de 2º) nos ofreció generosamente. Fue un placer disfrutar y compartir sus conocimientos, una vez más un ejemplo de aprendizaje enriquecedor entre iguales. Muchas gracias Oliver.

 

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

FENÓMENOS NATURALES. Francisco G. P. 

Francis nos expuso su conferencia sobre los «FENÓMENOS NATURALES». En ella nos explicó: qué son, la clasificación en astronómicos , geológicos, hidrológicos, atmosféricos y biológicos (con el desarrollo y explicación de cada uno). Además nos habló de los desastres naturales, puesto que son fenómenos naturales con efectos negativos. Aquí también hay clasificación: hidrológicos, como los tsunamis, maremotos, inundaciones; meteorológicos, como los huracanes, tifones, tornados, tormentas, nevadas y sequías; geofísicos, que son avalanchas, derrumbes, terremotos y volcanes; y por último los biológicos, como la marea roja y la peste.

https://prezi.com/9afyvnipz2sr/edit/

 

FLORENCIA. Nico A.C.

De mano de Nico hicimos un viaje a una preciosa ciudad europea, Florencia. Nos contó cómo fue su experiencia en este bonito lugar, mostrando imágenes preciosas de La Toscana, pueblos como Siena, San Quiricó o San Gimignano; de sus palacios, iglesias y museos; la gastronomía (pasta, aperitive, queso, focaccia, vino…), incluido el mejor helado del mundo!!!, de su fundación, habitantes, ríos, escudo, economía, el arte… y así nos llevó al Renacimiento: la peste negra y el nacimiento del humanismo, la figura de los mecenas, la familia Medici, el arte, la escultura, la pintura; nos habló de personajes famosos y sus obras como Botticelli, Leonardo Da Vinci y Miguel Ángel. Después de todo esto… a quién no le apetece viajar a Florencia????

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

NEW YORK CITY. Elena C. L. N.

Como nos encontrábamos muy viajeros… decidimos cruzar el charco y viajamos hasta para conocer la ciudad de NEW YORK!!! Elena estaba muy bien documentada y, como si de una guía turística se tratase, nos contó todo acerca de esta gran ciudad: localización, superficie, idioma, moneda, escudo, bandera, historia, su organización en distritos contando cómo son cada uno de ellos; nos habló de los lugares que no podemos dejar de visitar si hacemos un viaje a este destino como el Rockefeller Center, el Empire State, Central Park, Times Square, Puente Brooklyn y los museos más famosos. Sin duda, otro lugar al que nos dieron muchas ganas de ir!

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Muchísimas gracias a todos los conferenciantes, que han demostrado una vez más que no hay nada como trabajar desde la motivación, el entusiasmo y la curiosidad van abriendo camino. Sin duda, se va percibiendo la autonomía en las conferencias, donde me consta que las investigaciones, así como el montaje de las presentaciones ha corrido a cargo de ellos mismos. De ahí que podamos disfrutar y enriquecernos de los programas o aplicaciones elegidos por cada uno, así como de la nota creativa aportada por cada uno. No diréis que no estamos llegando lejos!!! Orgullosa de la siembra y de la cosecha.

Matemáticas. Construir una tabla. 

La geometría es una rama multifacética de las matemáticas. Su riqueza abarca varias dimensiones.

Así, la construcción de una tabla, nos ha llevado a trabajar diferentes aspectos:

  • espacialidad,
  • percepción y
  • visualización.

Obviamente, se han trabajado, las unidades de medida de nuestro sistema métrico decimal:

  • el metro,
  • los centímetros,
  • los milímetros,
  • la abreviatura usada para todas ellas y
  • relación entre ellos.

Se ha trabajado sobre el conocimiento y uso de la regla:

  • hallar las líneas que indican los centímetros,
  • el decímetro,
  • los milímetros

Luego hemos pasado a utilizar la regla:

  • colocar el extremo de la regla a la par con el objeto que vamos a medir,
  • sujetar la regla para que no se mueva,
  • leer el último número de la regla que coincide con lo que estamos midiendo,
  • usar la regla para hacer un borde recto.

ELABORACIÓN DE UNA TABLA

  1. Medir 1 cm. alrededor del papel, marcar para dibujar el marco.
  2. Medir los lados del rectángulo, el horizontal y el vertical.
  3. Realizar la operación de división necesaria con cada medida para obtener 6 columnas y 10 filas.
  4. Marcar las medidas obtenidas tanto en la horizontal como en la vertical.
  5. Trazar las líneas con el uso de la regla.
  6. Repasar con color las líneas.
  7. Completar la tabla obtenida con los datos del nuevo horario.

Como podéis comprobar, han sido muchos los pasos dados hasta conseguir una tabla con cierta proporcionalidad.

Es de valorar el esfuerzo, de todos, por superar este reto durante todo el proceso, han sido muchos los ensayos para conseguirlo. No es una exposición, no buscamos la belleza en la tabla.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Además están muy animados con los juegos de las tablas, donde se trabaja la memoria y la agilidad en el cálculo. Hasta ahora han tenido la oportunidad de compartir algunas sesiones de cálculo con el grupo de 3º, y serán todas las sesiones de los lunes cuando esto se lleve a cabo. El objetivo es aumentar la motivación y afianzar conocimientos, pues unas veces desarrollaran el papel de tutor y otras las de alumno, además de ofrecer un aprendizaje cooperativo-colaborativo.

LENGUA 

La creación de textos sigue siendo nuestra herramienta principal para este área, pues permite, partiendo de objetivos y contenidos comunes, trabajar de manera individualizada en los objetivos marcados con cada uno, lo que permite un aprendizaje de mayor calidad.

Esta semana pasada el texto fue, por primera vez fuera del diario, de temática libre, lo que supuso una gran explosión de creatividad, a la vista de los resultados me remito. La temática fue de lo más variada, y seguro que repetiremos.

Gramática. Hemos trabajado sobre la estructura y la concordancia desde el principio de curso pasado. Aunque ya vimos, sin profundizar mucho, algunos tipos de palabras, hemos empezado a estudiarlos más en profundidad. Hasta el momento trabajamos los sustantivos, adjetivos, verbos, pronombres personales y artículo. Les voy a facilitar un cuaderno con un resumen de todas y cada una de las clases de palabras y que iremos trabajando en clase. 

Aún me quedan más cosas que contaros, así que… hasta la próxima.

Buen fin de semana.
Laura

 

Todo lo que ocurrió antes…

Hola familias,

tras unos días ausentes (ha habido problemas técnicos ajenos al centro que han impedido el acceso a los blogs), os pongo la entrada que estaba prevista para la semana pasada.

Después de una intensa Semana Cultural en la que vuestros hijos, junto al resto de grupos de primaria y algunos momentos puntuales con infantil, disfrutaron y aprendieron con una batería de actividades de los más diversas y creativas… volvemos a nuestra «rutina» (aunque de rutina no tiene nada, ya sabéis cómo nos organizamos para que el aprendizaje esté cargado de motivación).

Puesto que fue una semana muy cortita, voy a aprovechar esta entrada del blog para contaros un poquito (sería imposible hacer una descripción pormenorizada) cuáles han sido los trabajos previos a esta Semana Cultural que se han realizado en el grupo de 4º. Os puedo asegurar que han hecho un gran trabajo en todos y cada uno de las actividades, han puesto mucho entusiasmo y se han sentido orgullosos de los procesos y, como no, de los resultados, hayan sido visibles y expuestos o hayan quedado en la retina y la experiencia personal. Todos han trabajado sus potencialidades, superando dificultades y avanzando en su propio proceso de aprendizaje, descubriendo en muchos casos que son capaces de hacer más de lo que pensaban previamente, ese es el verdadero valor.

Como os comenté, decidimos que nuestro trabajo sobre el agua iba a ir encaminado a la parte artística, por ello trabajamos sobre distintas disciplinas…FOTOGRAFÍA, PINTURA, LITERATURA, MÚSICA…

EXPOSICIÓN FOTAGUA

Llegaron a clase fotografías sobre agua en movimiento de personas cercanas a Raquel y Rafa. Tras observarlas con cierto detenimiento, parándonos en los detalles e intentando analizar la intención del autor y la forma en que podía haber capturado dicho momento… nos animamos y decidimos que se iban a convertir en fotógrafos.

Tras unos primeros ensayos con las tablets donde se decidía el escenario, el enfoque, la distancia, los materiales… llegó la hora de hacer las fotos finales, con ayuda de una cámara más adecuada cada uno pudo tomar el instante que deseaba. En unos casos la fotografía es un fiel reflejo de lo que querían, en otros sucedió mientras buscaban… El resultado, ya lo habéis podido disfrutar.

 

CUÉNTAME UN CUADRO

Cada uno eligió un cuadro con temática del agua. Para ello consultaron internet y varios libros como «El agua en la pintura andaluza. Realidades del agua en Andalucía. Reflejos del agua en la pintura andaluza».

Una vez seleccionaron el que más les gustó, llegó la hora de la investigación. El aula de informática casi se «inunda», las pantallas no hacían más que mostrar obras de arte y de sus autores, la biografía y datos relevantes de ambos.

Una vez recabada la información en el cuaderno de lengua, se elaboró un power point con todo lo trabajado por cada uno. A este parte final ayudé un poquito, pues se nos echaba el tiempo encima y aún quedaban algunos trabajos por informatizar (lo mío fue una mera copia casi en la totalidad de los trabajos). También habéis podido ver este trabajo en el tablón y puertas del aula.

CUENTAME-UN-CUADRO-pdf

«LA VIDA DE UNA GOTA DE…» y  «SI ME QUEDARA ENCERRADO EN UNA BOLA DE NIEVE»

Para trabajar la escritura se elaboraron varios textos de creación propia.

El primero surgió de la lectura de LAS DOS GOTAS DE AGUA, donde narra la vida de una gota de agua de manera distinta a la que están acostumbrados a escuchar. Ahora eran ellos los que decidían que tipo de gota eran  y debían hacer la biografía de la misma. Los textos no carecen de creatividad, vamos.

El segundo fue a partir de un título «SI ME QUEDARA ENCERRADO EN UNA BOLA DE NIEVE». Ahora cada uno imaginó diferentes situaciones, escenarios, personajes y trama para su texto. Debían seguir una premisa, tenía que aparecer: introducción, nudo y desenlace. Esto marcaba el uso de párrafos bien diferenciados.

Ambos textos fueron muy trabajados por ellos, buscando la originalidad, intentando seguir las reglas ortográficas e incluyendo algunas palabras-expresiones regaladas.

El broche final no fue, como suele ser habitual, pasarlo a limpio, si no el momento mágico de cuenta cuentos para los compañeros de infantil en ese espacio acuático.

REFRANERO ACUÁTICO

En unas simpáticas cartulinas con forma de gota cada uno escribió un refrán aludiendo al agua. No valía con escribirlo, sino que analizamos todos y cada uno de ellos previamente, para conocer su significado y los diferentes contextos y situaciones en los que eran aplicables.

AGUA, ¿DÓNDE VÁS?

La parte poética vino de la mano de Federico García Lorca, como no podía ser de otro modo, con la poesía AGUA, ¿DÓNDE VAS? Con ella analizamos las estrofas, la métrica, los versos, la rima (asonante y consonante). Luego nos la aprendimos y hemos hecho una versión muy rítmica de la misma, cuyo montaje está en proceso. Os la mostraré en cuanto la tenga (para que me meto yo en estos berenjenales?)

Bueno, pues esto fue el trabajo previo a la Semana Cultural.

Muy pronto os cuento lo que aconteció en la «semana cortita» y en esta, que estamos con la máquina a tope.