Durante la semana el grupo ha recibido una charla, ofrecida por el ayuntamiento, destinada a una mayor concienciación medioambiental.
Esta charla complementa el objetivo del centro que llevamos trabajando muchos cursos y en especial con mayor ahínco, este curso en las que se han propuesto diversas actividades.
En ideas previas, han demostrado ser muy conscientes de todos los problemas medioambientales que el ser humano está causando y las dificultades que conlleva si no se pone remedio.
Tras la visualización de este pequeño documental, se continúa con la lluvia de ideas.
¿Qué se puede hacer?
¿Qué podemos hacer personalmente?
Han sido muchas las intervenciones y han aportado:
No usar mucho el coche y hacer uso de la bicicleta y medios de transporte.
Buscar soluciones a los residuos del plástico (reutilización, reciclaje,..).
Reducir el uso del plástico. Tener bolsas de tela para las meriendas.
Usar más envases de cristal o envases que no conlleven contaminación.
No comprar tanta ropa, reciclarla, regalarla,…
Usar materiales de biodegradables.
…
Os dejamos el documental para que en casa podáis continuar reflexionando en familia.
Hola familias, aunque ya creo haberos visto a todos, aprovecho este medio por si alguien se me escapa por desearle un feliz año 2019.
Hemos vuelto de este período de vacaciones con muchas ganas de reencontrarnos con los compañeros, con entusiasmo por contar y compartir las experiencias de estos días, y como no, por contar los regalos de este período. Ahora ya estamos en disposición de empezar con energía y mucha fuerza el trabajo de este segundo trimestre.
Lo primero que hacemos es echar un vistazo a la agenda para ver cuánto tiempo dura este segundo trimestre, vemos fechas importantes y anotamos algunas cosas:
Salida al Centro José Guerrero, 31 de enero
Semana Cultural «EL AGUA», del 18 al 21 de febrero
Carnaval, 22 de febrero
Puente de Andalucía, 28 febrero y 1-3 de marzo
Fin de trimestre, 12 abril.
Al principio nos parece largo, pero una vez nos hacemos una idea de todo lo que tenemos y todo lo que va surgiendo… «verás como al final nos falta tiempo», decía alguno, jejejej.
Pues bien, empezamos a ahondar en materia.
Matemáticas: hemos hecho un repaso de las operaciones básicas trabajadas hasta ahora, es decir, suma, resta, multiplicación (hasta por dos cifras). Comprobamos de manera individual que aún tenemos fallos en esto, cosa que no podemos permitir a estas alturas del ciclo, por ello les he orientado que hagan práctica diaria de esto o bien con el recurso «rincón de Luca», o en papel, o… con lo que sea, lo importante es la correcta ejecución y resolución de las mismas. Empezamos con las divisiones, pero para ello es de suma importancia tener dominadas las tablas, lo que significa conocer el resultado sin seguir el orden de la misma (es decir, «salpicadas»).
Además trabajamos la resolución de problemas, para lo que debemos tener muy presente la lectura comprensiva y la lógica. Vamos a incidir en esto, pues es fundamental para la correcta ejecución, es necesario pararse a pensar, plantear el problema y si es necesario nos apoyamos en material o dibujos-esquema que me ayuden. Se les da la opción de hacerlos en grupo, para dar cabida a las discusiones matemáticas. Os animo a que utilicéis cualquier situación de la vida cotidiana, de vuestros quehaceres o planes para que sean ellos quienes resuelvan.
Lengua: se ha realizado una actividad de comprensión lectora de una misma lectura para todo el grupo. Iniciamos con la lectura del título y la observación de la ilustración para contestar algunas preguntas. Ambos nos aportan alguna información sobre la temática del texto. He sido muy «estricta» a a la hora de valorar las respuestas dadas, pues hay que ser más concretos ante las respuestas evitando los rodeos (esto sirve también para el discurso oral).
La lectura expresiva está siendo otra de las actividades diarias a las que estamos dando especial relevancia. Para ello aprovechamos cualquier situación, leyendo cada enunciado, la lectura por párrafos, la lectura compartida con 1º… Durante este trimestre lo llevaremos a cabo de una manera más periódica, siendo algunas preparadas con anterioridad en casa y otras espontáneas, sin previo aviso.
Respecto a la escritura, este trimestre trabajaremos la ortografía de forma muy exhaustiva. Hasta ahora se permitían errores de las reglas menos trabajadas, pero hay algunas que no podemos permitirnos el lujo de tener en este ciclo, me refiero al uso correcto de las mayúsculas, a la separación de palabras en sílabas de modo que quedan partidas en diferentes renglones, el uso de punto y de la coma. Es por esto que hemos empezado un cuaderno de repaso de ortografía, donde cada uno avanza a su ritmo y que podrán consultar cada vez que les surja duda ortográfica en su texto. Es un gran trabajo que conlleva un esfuerzo por ambas partes, pero seguro que en unas semanas veremos los primeros resultados. Os dejo algunos enlaces para practicar…
CIENCIAS: el tema que ocupará nuestra semana cultural es EL AGUA, por ello Blanca nos ha introducido en este tema a través de su conferencia «LA HIDROSFERA». Con ella hemos aprendido qué es y cómo se formó, distribución de agua (nos ha impresionado saber la poca cantidad de agua del mundo que es potable!), porqué es tan importante , los estados del agua , el ciclo del agua y muchas curiosidades ¡el cuerpo está formado por muuuuuucha agua! y lo que no podemos «entender» es que aún haya tanta gente que no tiene acceso a agua potable. Nos ha hecho un experimento para demostrar el peso del agua sólida y líquida y también para explicar el difícil proceso de creación de una nube. Ha sido una exposición muy completa y amena, muchas gracias Blanca por compartir tus conocimientos y enhorabuena por el trabajo realizado.
Seguiremos con este tema, y en paralelo un trabajo de actividades de repaso del tema del cuerpo humano que estamos haciendo en clase. Una vez finalizado haremos una prueba de lo que hemos aprendido, será la semana que viene.
OTROS…
Lucía nos plantea varios enigmasque nos hacen poner en funcionamiento nuestro cerebro, la lógica. No resultan fáciles de primeras, no son muchos los que se animan a participar con sus respuestas, pues enfrentarse al error, el miedo al fracaso, la frustración… son aspectos fundamentales que tenemos que trabajar en grupo y de forma individual (este es un tema sobre el que me gustaría que todos reflexionásemos y trabajásemos al unísono, para el óptimo desarrollo de vuestros hijos, intentaré poner por aquí algún bibliografía al respecto). Los enigmas son una actividad excelente para trabajar lo que os comento, pues da lugar a respuestas de todo tipo, hay que usar el ingenio y dependiendo del tipo de enigma puede tener varias soluciones correctas, de modo que se abre el abanico.
Estamos trabajando ya sobre la chirigota, por ahora hemos escuchado algunas músicas y ya casi la tenemos elegida.
Se reanuda la lectura compartida con 1º, cambiamos de pareja y el entusiasmo vuelve a crecer.
En las sesiones de informática hemos aprendido a manejar otra herramienta nueva para la creación de póster. Aquí os dejo el enlace a la página, les ha gustado mucho y pueden crear cosas sin necesidad de registro (sólo es necesario registrarse para guardar las creaciones)
Igualmente, reanudamos la implicación de cada miércoles en la patrulla medioambiental.
Como cada viernes, disfrutamos de un rato de lectura individual en la biblioteca y aprovechamos la oportunidad para el intercambio de libros.
Hemos empezado con buen ritmo, con energía, con afán de superación, con un poquito más de conciencia individual sobre mis necesidades y cómo puedo afrontarlas, así que estoy segura que va a ser un trimestre «fanta-buloso», aunque eso no quita que tendremos nuestros picos de re-conocimiento de uno mismo, de ubicarme en el grupo-en la sociedad… que podrá, o no, derivar en situaciones de «crisis» que trabajaremos para ir superando.
Dicho todo esto… a ver qué nos depara este trimestre?
Acaba el trimestre, estamos contentos de pasar unos días en familia, descansando y, sobre todo, disfrutando.
Estos últimos días han estado cargados de actividades especiales.
Nuestro taller de cocina, que en esta ocasión hicimos juntos en ciclo los mantecados de almendra, la comida especial o “comida de empresa” (je,je), donde el jueves disfrutamos de una comida especial, con las mesas engalanadas con manteles, centros de mesa y velas; y todos muy muy elegantes para la ocasión.
Hoy hemos tenido nuestro día especial de NAVIDAD.
Empezamos con nuestro encuentro de villancicos, donde toda la etapa de primaria y el segundo ciclo de infantil, se reúne en el jardín para disfrutar de los villancicos de todos los grupos. Pasamos a realizar juegos de invierno organizados y gestionados por el grupo de 6º, en ellos se ha realizado diversas actividades por equipos de colores y de todas las edades.
Todo ha sido un gran disfrute.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Aquí os dejamos los nuestros, para deleite de todos vosotros. ¡Ya sabéis, tenéis banda sonora para las reuniones familiares de estos días!
Os recordamos que para estos días hay deberes: pasear, ver las luces navideñas, comer con la familia, cantar canciones, jugar, reír, leer y escribir sobre estos fantásticos días, mantener la ilusión y la magia de estas fechas… DISFRUTAD!!!
Juanjo, Laura y todo el equipo de Alquería os desean ¡FELIZ NAVIDAD!
El martes, los grupos de tercero y cuarto, hicimos taller de cocina, elaboramos unos mantecados con estos ingredientes que son:
tres kilos de harina tostada
un kilo de almendra tostada
un litro de aceite de oliva
un kilo de azúcar
un poco de canela
Papel de seda para liarlos.
PREPARACIÓN:
Mezclar todos los ingredientes en un bol y con las manos amasar hasta que esté todo junto.
Cuando ya está todo mezclado, se coge una pequeña cantidad para darle forma de una figura como de un círculo. Lo ponemos en una bandeja y luego envolverlo con papel de seda.
Seguimos con el repaso del trimestre, ahora es el turno de:
Matemáticas
operaciones básicas: durante este tiempo nos hemos centrado en el dominio de las operaciones básicas de la suma, la resta y la multiplicación hasta por dos cifras. Diariamente se realizaban operaciones para no olvidar el proceso.
Los recursos más utilizados han sido:
El hecho de poder avanzar de manera personal, eligiendo las operaciones que más se necesitaba trabajar para afianzar o para aprender de nuevo, esto ha permitido un ritmo muy individualizado, donde se han hecho actividades desde la suma con decenas hasta operaciones con decimales (sólo hay un par de casos, no era objetivo, pero sí se respeta el ritmo de cada uno).
numeración: en este curso avanzamos en la numeración. Trabajamos los números romanos, lectura y escritura de los mismos; números ordinales; además damos un pasito más y ahora los protagonistas son los millares, encontrándonos con la principal dificultad… cuando escribimos un número con 0 en alguna posición. Ejemplo: setenta y seis mil ochocientos tres=76.83
resolución de problema: se continúa trabajando en cómo abordar un problema:
Lectura atenta. Releer el problema
Extracción de datos
Análisis de la pregunta
Identificación de la operación a realizar
Realización de la operación
Contestar a lo que se pregunta
Todo esto sobre enunciados sencillos con operaciones de fácil aplicación.
cuadernos de ocho y medio: esta ha sido otra de las herramientas que ha permitido un trabajo individual y autónomo, que ha provocado motivación entre ellos al ver a compañeros que avanzan rápido y van haciendo más y más de estos cuadernos. Como hemos explicado siempre, el objetivo de esta tarea es la autonomía al hacerlo y en la corrección en pareja, la responsabilidad, la gestión del tiempo y sobre todo, trabajar el pensamiento lógico al tratarse de actividades sin enunciado.
el tiempo: aunque ya han sido muchos los años que se ha trabajado sobre la lectura del reloj y el calendario, no está de más hacer un repaso y afianzar, sobre este objetivo, pues aún hay casos de error ante la escritura de la fecha, la duración de los meses y el orden de los mismos, así como las estaciones. Trabajamos sobre todo en la resolución de problemas con horas, en hacer cálculos con el tiempo (si he salido a tal hora y llego a tal, ¿cuánto he tardado?; si llevo tanto tiempo y me queda tanto ¿cuánto tiempo estaré en total?; cálculos de fechas, esto habrá sido lo más difícil sobre todo si cambiamos de mes o año). Os animo a que les hagáis partícipes de esos cálculos, pues estoy segura que todos estáis muy pendientes del reloj y la agenda en vuestro día a día; ellos también lo necesitan.
Este trimestre, además del trabajo en papel que llevarán en sus carpetas y las actividades que hay en sus libretas, se ha trabajado mucho con las tablets, pues permiten un trabajo individualizado, con el ritmo personal que cada uno necesita y con la profundización-adaptación personalizada, todo esto de una forma muy lúdica.
Hemos usado, además, vídeos como:
https://www.youtube.com/watch?v=JQSfL0Kgv7o
Algunos capítulos de esta divertida serie, que puede parecer infantil, pero les encanta!