Archivo de la categoría: SEMANARIO 4º

Semanario de 4º. Semana del 20 al 24 de marzo

Una semana dedicada a la poesía

Área de lengua y literatura castellana.

Lectura comprensiva y expresiva. Sobre las lecturas ofrecidas, todo se ha trabajado:

  • La comprensión del texto a través del título.
  • Los sinónimos y antónimos de algunas palabras.
  • Identificación del inicio, nudo y desenlace.
  • Reconocer palabras en un texto que se refieren a una persona, lugar o cosa mencionada con anterioridad. (él, aquí, esto…).
  • La opinión sobre los textos.
  • Elección de una respuesta cercana a la pregunta o realidad del texto.

Ante la lectura de las poesías se ha trabajado especialmente el respeto a a los signos de puntuación y el énfasis en la rima para que la cadencia de la misma no decaiga. Estos aspectos se han abordado en la lectura del romance de las tres cautivas (no paramos de cantarla) y sobre una poesía de José Martí.

Se trabaja sobre las tildes en las palabras monosílabas (tú-tu, él-el, mí-mi, más-mas). Poco a poco sobre los textos escritos se están escribiendo correctamente estas palabras. Lo importante es identificarlas, diferenciarlas para poder escribirlas correctamente.

Ania nos ha presentado una interesante conferencia. Su trabajo de investigación se ha centrado el el país de Japón, es una cultura que a ella le trae mucho y lo ha querido compartir con nosotros. Gracias y felicidades por tu exposición oral y tu investigación.

Área de matemáticas.

La división. Se continua con el dominio de las operaciones básicas, en especial la división por dos cifras. Sobre ella y su comprobación se trabaja el cálculo rápido de la multiplicación y la resta mental.

Se trabajan distintas estrategias como el tanteo y las operaciones mentales para conseguir el cociente exacto.

Continuo animando a la memorización de las tablas, es muy necesario para la agilidad en las operaciones.

Resolución de problemas. En pequeños grupos se aborda la lectura, la comprensión, el debate y el planteamiento de problemas que ya se van complicando en los enunciados. La actividad está gustando mucho, las posibilidades del diálogo, el compartir, exponer sus ideas y escuchar a los compañeros está siendo muy interesante.

Ética

Se ha dedicado tiempo a trabajar, a reflexionar sobre aquello que  hace daño, lo que hace enfurecer a cada uno y a una.

Se analizan distintas situaciones vividas, así como las reacciones que se tienen. El grupo ha ofrecido numerosas soluciones con el objetivo de ayudar a conocer e ir  controlando el mundo de las emociones.

Parte del grupo desea continuar con el tema y para ello les he pedido que vayan reflexionando y anotando en el diario todo aquello que le molesta, que les hace sentirse mal, nervioso o nerviosa, … para continuar trabajando sobre el tema en clase.

Las conferencias.  Animo a continuar trabajando las conferencias y no dejarlas para última hora, un trabajo no debe ser causa de «desesperación» si no de aprendizaje y disfrute.  Ya han elegido o he ofrecidos temáticas para las miniconferencias para conmemorar el día del libro.

¡Ánimo!

Saludos.

Juanjo.

 

 

Área de matemáticas.

Estamos inmersos en la operación de la división por dos cifras. Aún se resisten esas habilidades para tantear los números que corresponden en el cociente pero con un poco de paciencia y constancia van resolviendo adecuadamente las operaciones.

Se continua corrigiendo los cuadernillos del ocho y medio terminados.

Área de lengua y literatura castellana.

El texto escrito. Irene continua exponiendo la Odisea, ya nos ha relatado aquellos personajes más importantes que aparecen en todo el relato, los dioses y mortales. Tras una interesante introducción sobre el final de la Iliada, nos justifica el por qué de la Odisea, esa ofensa realizada por Odiseo a los dioses, en especial al dios Poseidón, el cual lo castigó por su arrogancia a errar  por todos los mares en busca de su patria Ítaca.

Su primer relato ha estado relacionado con el pueblo de los cicones.

El lenguaje nuevo o «palabras regaladas» continua jugando un papel muy importante en el relato oral y escrito, se intenta hacerlo propio y utilizarlo.

Tras el borrador, se hace un recordatorio sobre lo que se está trabajando, en especial sobre el uso de la tilde. Se revisa el texto intentando reflexionar sobre las palabras y si llevan tilde o no.

Lectura expresiva. Todos los viernes se realiza la actividad conjunta de leer unos pequeños textos literarios. Entre todos nos ayudamos indicando aquellos aspectos a mejorar. Es necesario traer el texto preparado, leído en voz alta para ganar en fluidez, entonación…

Relato oral. Algunos han aportado en sus diarios unas pequeñas investigaciones sobre la mantis religiosa. En clase han expuesto sus investigaciones completando las distintas informaciones aportadas. Xenia ha profundizando en ellas y ha expuesto un power point, os lo dejo aquí.

Área de ciencias sociales. Ya se domina con facilidad el mapa político de nuestro país. Continuamos con el juego de los mapas mudos, preguntas y respuestas, a rellenar mapas, etc.

Se repasa el tema estudiado el curso pasado sobre la localidad y su gobierno para comprender mejor los territorios comarcales, las provincias, las comunidades, el país y sus órganos de gobierno.

DÍA INTERNACIONAL DE LA POESÍA

Hoy día 21 se celebra el día internacional de la poesía. El domingo se celebró el centenario del nacimiento de la poeta Gloria Fuertes y se ha realizado un pequeños homenaje poético.

Se han leido y analizado poesías de Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca. Con ellas se ha pretendido profundizar en la lectura poética a la vez de intentar comprender lo que el poeta nos quiere transmitir.

Martina y Marina han aportado poesías de Gloria Fuertes y han escrito  ¿Cómo dibujar un paisaje?

Irene ha querido homenajear el día leyendo una de sus poesías escritas en su diario.

 

 

 

Semanario de 41. Semana del 6 al 10 de marzo.

Área de matemáticas

Hace tiempo que se comenzó a recordar y repasar la división que se trabajó en 3º, la división con una cifra en el divisor.

Se retoma:

  • ¿Qué es dividir?
  • La división como resta.
  • La división para facilitar la resta.
  • Los pasos de la división.
  • la terminología (nombre de  los términos).
  • La propiedad: cualquier dividendo y divisor multiplicado o dividido por un mismo número, el cociente siempre es el mismo.

Se practica la operación  y resulta que ya  realizan las actividades de forma muy fluida. Es hora de abordar la división de 4º, la división por dos cifras en el divisor. Para ello hay que ser pacientes, recordar los pasos a seguir , tantear mentalmente, comprobar y sobre todo DOMINAR CON MUCHA FLUIDEZ LAS TABLAS DE MULTIPLICAR.

Os dejo unos sencillos vídeos. Recordad que parte del alumnado no realiza la resta mental por lo que necesita colocar la resta.


Cuadernillo del 8,5

Se dedica tiempo a la corrección de las actividades y al planteamiento de dudas o ejercicios que no se han sabido hacer. Entre los compañeros y compañeras se ayudan a resolver dudas.

El ritmo de realización ay administración de la tarea en clase y en casa es muy dispar, por lo que aconsejo  que se continúe animando en casa.

Área de ciencias sociales

Se continua trabajando con el territorio de Andalucía y de España. Se dominan bien las comunidades autónomas y sus capitales, ahora estamos con las provincias que las componen.

Jugamos con los juegos que están insertados en el blog y con los mapas mudos.

Martina nos ha expuesto una interesante conferencia sobre Córdoba y Dario sobre las banderas, podéis volver a verlas para recordar y afianzar lo enseñado.

Área de lengua y literatura

Se continúa con el uso de la tilde.

Se ha trabajado las palabras llanas jugando a identificar una palabra llana, las sílaba tónica y si lleva tilde o no.

La Odisea

Irene ha comenzado su trabajo de investigación sobre la Odisea.

Es el nuevo libro que se va a realizar hasta el final de curso. Cada semana nos expondrá una parte sobre la que se trabajará en texto escrito.

En su introducción nos ha expuesto:

  • ¡Qué es la Odisea?
  • Homero.
  • El mundo homérico.
  • La Iliada y la Odisea.
  • Las rapsodias.

El trabajo continúa siendo apasionante, seguro que se disfrutará y aprenderá mucho.

Un saludo.

Juanjo

LA MÚSICA POPULAR EN EL S. XX

La salida cultural se ha realizado al Teatro Municipal del Zaidín, allí nos han brindado un gran concierto que ha consistido en una interpretación de temas muy famosos de los principales estilos del S. XX: Rock  and Roll, Jazz, Soul, Pop, Heavy, Reggae, Punk o Rap.

Han ofrecido la interpretación de canciones y cantantes representativos como Elvis Presley, The Beatles, The Rolling Stones, Bob Marley, Quenn, Nirvana, entre otros.

Ha sido una propuesta muy enriquecedora, presentada de forma didáctica y entretenida con la pretensión de acercar la vivencia de la música en directo al alumnado, además de realizar un recorrido por la música popular de S. XX a las nuevas generaciones.

Solo os podemos decir que el objetivo se ha cumplido con creces por el gran disfrute de todo el alumnado y la información recibida.

Os dejamos unas imágenes y un vídeo muy ilustrativos sobre la emoción vivida.


<p><a href=»https://vimeo.com/207908589″>MVI 4908</a> from <a href=»https://vimeo.com/user41373875″>Juanjo Furo</a> on <a href=»https://vimeo.com»>Vimeo</a>.</p>

Laura y Juanjo

 

ANIMACIÓN A LA LECTURA

BOOK TRAILER

Nos resulta fundamental generar propuestas atractivas y acordes al escenario de aprendizaje de nuestro alumnado, en esta ocasión para la animación a la lectura, pues del lector de hoy dependerá el ciudadano del futuro.

Tenemos en cuenta las necesidades e intereses del alumnado, como pueden ser los diferentes soportes comunicativos.
Trabajamos diferentes competencias: literaria, lectora, comunicativa o digital.

Para ello hemos planteado la actividad de creación de book trailer sobre su obra literaria favorita.

La primera fase comenzó con:

Elección individual de su obra literaria favorita.
Elaboración de un resumen de la obra de extensión limitada, un guión de trabajo para continuar con  la siguiente actividad.
Creación de story board, donde cada uno debía plantear los elementos que guiarían su book- trailer, siguiendo las premisas: originalidad, creatividad y captación de lectores.

La segunda fase era la realización del book trailer. Para hacerlo:

Revisión del storyboard, la selección o creación de elementos,  imágenes, la música o los efectos.
Revisión y mejora de la ortografía y la adecuación de los textos e imágenes seleccionadas.

La última fase:

Nos sentamos frente al ordenador y creamos el book trailer con la herramienta digital POWTOON. Una herramienta que da mucho juego, que permite crear contenidos visualmente más llamativos, atractivos y cautivadores a través de un proceso de elaboración creativo y divertido,gracias a una amplia paleta de recursos para personalizar vídeos-presentaciones.

Lo primero es elegir la plantilla y luego elegir los fondos sobre los que trabajar.

Una vez eligieron y añadieron los grandes elementos gráficos, pusieron los textos y los efectos de animación, transiciones,  imágenes, personajes, fondo para las diapositivas, música,… Las opciones son muchas, así que fueron probando y familiarizándose con la herramienta. Después «ajustaron» los tiempos de exposición de cada elemento y diapositiva. ¡¡¡¡Muy importante darle a «SAVE» cada cierto tiempo!!!!
Una vez terminaron, comprobamos el resultado viéndolo al completo.  Le han incluido música, eligiendo de la biblioteca de la aplicación  o incluso algunos (cuyo libro cuenta con película en la gran pantalla) han traído la banda sonora y la han insertado.

Los resultados son espectaculares, pero aún más espectacular ha sido el proceso seguido por todos y cada uno de ellos, la motivación mostrada, la creatividad, el entusiasmo con que lo han vivido y…. la consecución del objetivo ANIMACIÓN A LA LECTURA, ya han empezado a intercambiar y a adquirir libros que otros compañeros han recomendado con su book trailer.

Os dejamos las creaciones de todos, para gusto y disfrute de los lectores (podéis ver los book trailers pinchando sobre el nombre).

IGNACIO: EL DIARIO DE GREG

RODRIGO: RESCATE EN EL REINO DE LA FANTASÍA

MIGUEL: LOS NÚMEROS PARES, IMPARES E IDIOTAS

GONZALO: DIARIO DE GREG

JULIA: LAS CRÓNICAS DE NARNIA

MAME DIARRA: CLAUDE BAJO LOS FOCOS

ELVIRA: LAS BRUJAS

ENRIQUE: HARRY POTTER Y LA PIEDRA FILOSOFAL

DANIEL: VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA

MARCO: GERÓNIMO STILTON

PEDRO : DIARIO DE GREG

NORA: MOMO

IRENE R.: ROMPETECHOS

INÉS: LA PRINCESA DE LAS NIEVES

GUILLE: LA ABUELA GANGSTER

GABRIEL: GERÓNIMO STILTON

DANIEL A.: LA ABUELA GANGSTER

LAURA: CARAPUNTADA

AITOR: LA ABUELA GANGSTER

CANDELA T.: ANILCETO CALCETA

RUBÉN: MATILDA

GABRIELA: MEDIA NOCHE EN LA LUNA

EMILIO: SEXTO VIAJE AL REINO DE LA FANTASÍA

ESTELA: BERMUDILLO

DARÍO: MORTADELO Y FILEMÓN

CANDELA R.: TEA STILTON

ELENA: MIS WHATSAPP CON MAMÁ

CÉSAR: DIARIO DE GREG

ABRIL: DIARIO DE SOFÍA

ESPERANZA: LAS PRINCESAS DE LOS CINCO REINOS

PEDRO: GUÍA PARA LA VIDA

FELIPE: GERÓNIMO STILTON

ANA: AGATHA MISTERY

PEPE: GERÓNIMO STILTON

XENIA: LA COMPAÑÍA DE MALTA

MAYA: LOS CINCO Y EL TESORO DE LA ISLA

DANIELA: CREPÚSCULO

OSCAR: EL PRIMER VIAJE AL MUNDO DE LA FANTASÍA

MARINA: LA BUENA SUERTE

JACOBO: LOS JUEGOS DEL HAMBRE

SIMÓN: EL AMULETO

RAFA: MORTADELO Y FILEMÓN

LEO: HARRY POTTER

VEGA: DIARIO DE GREG

IGNACIO M.: DIARIO DE GREG, ATRAPADOS EN LA NIEVE

ESTHER: KOKO

ARI: HARRY POTTER

IRENE: EMPERATRIZ DE LOS ETÉREOS

MARTA: UN DÍA DE PERROS

ANIA: DIARIO DE SOFÍA

MARTINA: ADA GOTH

FRANCIS: BUSCA FIERAS

Juanjo y Laura