Archivo de la categoría: SALIDAS

PRÓXIMO DESTINO: SALOBREÑA

Queridas familias,

Como sabéis, llevamos cierto tiempo investigado, a modo de pequeño proyecto, contenidos relacionados con nuestro viaje de fin de curso con destino a la localidad costera de Salobreña.

Las investigaciones se han realizado en pequeños grupos  heterogéneos entre el alumnado de 3º y 4º, para lo que se ha aportado material de casa y desde el cole.

Se han llevado a cabo sesiones donde el objetivo era contrastar información entre los miembros de los equipos de trabajo. El decidir la información definitiva, corregirla, etc., ha sido un trabajo necesario y menos arduo de lo que esperábamos, han ganado mucho en autonomía, responsabilidad y planificación.

Nuestra labor ha sido de acompañamiento y guía en el proceso, facilitando materiales, herramientas, valorando muy positivamente el desarrollo del trabajo de los distintos equipos.

El reparto (por elección personal) de temas de investigación sobre Salobreña han sido los siguientes:

  1. CLIMA Y VEGETACIÓN, Claudio, Carlos, Alex y Luna
  2. LOCALIZACIÓN Y PAISAJE, Pablo, Luis  y Marcel
  3. HISTORIA, Laura, Martín, Paula, 
  4. MUSEOS, Ana, Silvia, Inés, Vega, Violeta y Marku
  5. FIESTAS, TRADICIONES Y GASTRONOMÍA, ECONOMÍA, INDUSTRIA Y TURISMO, Nacho, Antonio, Leo P., Oliver y Aimar
  6. LOS BARRIOS DE SALOBREÑA, Mateo, Javi, Aline y Mario
  7. LA ALCAZABA, Hernán, Silas, Raúl y Maëlys
  8. LA IGLESIA DEL ROSARIO, Sofía, Clara y Gonzalo
  9. LA BÓVEDA Y CASCO ANTIGUO, Samara, Alba, Leo S. y Diego
  10. LOS MIRADORES, María M.N., Isaura, Lola y María M.R.

Dejando a un lado la parte más curricular del viaje, nos centramos en la más interesante para ellos/as: LA CONVIVENCIA

Hemos tratado temas importantes de convivencia, autonomía, responsabilidad… y sobre todo de las ganas que tenemos todos de pasarlo genial.

Se han celebrado varias asambleas de ética con el ciclo, donde se han tratado numerosos temas: la amistad, el compartir, la educación vial, las normas de convivencia, la resolución de posibles conflictos, la maleta.

En definitiva, se ha realizado una exhaustiva reflexión y puesta en común sobre la actitud a tener para una buena convivencia, es esencial pasarlo lo mejor posible con todos nuestros compañeros  y compañeras, aportar lo mejor de cada uno y una.

Hablamos de la maleta, sobre el listado os enviaron una comunicación, aún así os la recordamos por aquí y añadimos alguna cosa que consideramos importante: 

Los hoteles ofertan: juego de sábanas completo, mantas, toalla de baño y cara.

ROPA, nos encantaría que tuviesen sus nombres en las etiquetas si puede ser.

  • 4 camisetas de manga corta
  • 1 prenda de manga larga y abrigo para la noche
  • 3 pantalones (2 cortos y 1 largo)
  • 1 pijama
  • calzado cómodo para caminar, y uno de repuesto (por si acaso)
  • 1 chanclas para la playa
  • 3 pares de calcetines
  • 3 prendas de ropa interior
  • 1 gorra
  • 1 bolsa para la ropa sucia
  • 1 bañador
  • toalla de playa, si puede ser que ocupe poco espacio
  • mochila pequeña y botella de agua pequeña

NECESER

  • cepillo de dientes
  • pasta dentífrica
  • gel de ducha
  • champú
  • crema solar
  • cepillo o peine
  • repelente para mosquitos (para los alérgicos)

DINERO Y OBJETOS DE VALOR

  • Entre 0 y 5 euros (¡no es obligatorio llevar dinero!). Algunos desean comprar recuerdos, postales, etc. Allí se les da la oportunidad de poder hacerlo quien lo desee.
  • La escuela invita a …¡sorpresa!
  • No se pueden llevar objetos de valor (en caso de llevarlos serán retirados por los tutores hasta finalizar el viaje). 

CHUCHES: NO OBLIGATORIO

  • Una bolsita: gominolas, galletitas, snacks, etc.
  • Nada de chocolate que se derrrrrrrrrrrrite. Todos los años avisamos y aparecen. ¿Por qué será?
Otro aspecto que les interesaba mucho conocer  ¿qué vamos a comer? 

A media mañana y media tarde, cada día variando:  zumo –batido- fruta – galletas o bizcocho

Los desayunos de ambos días (jueves y viernes): Leche, cola-cao, zumo, tostadas, cereales

 ALMUERZO MIÉRCOLES

  • Macarrones 
  • Calamares con ensalada
  • Flan de huevo

CENA MIÉRCOLES

  • Sopa de arroz con pollo
  • Hamburguesa con patatas
  • Natillas con galleta

ALMUERZO JUEVES

  • Ensalada de pasta
  • Merluza con ensalada o patatas
  • Helado

CENA JUEVES

  • Sopa de picadillo
  • Escalope de pollo con patatas
  • Copa de chocolate con nata

ALMUERZO VIERNES

  • Paella
  • Chanquetes con ensalada
  • Helado

Se ha animado a la recopilación de chistes, canciones, bailes, etc., ya que habrá numerosos momentos de encuentro que permitirán la puesta en escena.

Sin más, nos despedimos esperando haber resuelto las posibles dudas.

Juanjo y Laura

La Gran Vía de Colón de Granada

La Gran Vía de Colón

Hace unas semanas que se comenzó la investigación sobre el proyecto de «La Gran Vía de Colón» y para ello nos hemos puesto a trabajar sobre el origen de la Gran Vía.

Se han trabajado contenidos que no se encontraban en los libros con los que habitualmente se investiga, lo que ha permitido utilizar otros soportes de lectura, permitiendo profundizar y ampliar diferentes contenidos, así como la ampliación de un gran vocabulario relacionado con el arte y la arquitectura.

Han trabajado en el aula, en pequeños grupos, la búsqueda de las diferentes informaciones, leyendo, resumiendo y sintetizando con sus palabras, (para una mejor comprensión y aprendizaje) creando el tema correspondiente en un documento acompañado de un reportaje fotográfico.

Como refleja el proceso, no únicamente se pretende dar unos contenidos concretos, sino continuar con la creación del hábito de trabajo, buscando de forma coordinada la información en diferentes fuentes y discriminando de ellas lo que se considera importante y lo que no. Posteriormente lo reflejan con sus palabras organizadamente, sin caer en interpretaciones que puedan llevar al error, ni copiar directamente lo que aparece en los textos consultados.

Contenidos trabajados:

  • Origen de la Gran Vía. – Juanjo
  • La arquitectura del principios del S XX. – Clara
  • La ciudad medieval. Arco y calle Elvira. Capilla de San Juan de Dios. Los pilares – Aimar y Luis
  • Jardines del Triunfo y monumento. Lo que había anteriormente. Juanjo
  • Edificio de la Normal – Luna y Diego
  • Edificio del instituto Padre Suarez – María y Sofía
  • Edificio del Americano – Alex y Ana
  • Palacio de los Müller – Lola y Marcelo
  • Convento de Santa Paula – Paula y Aline
  • Edificio del banco de España – Violeta y Mario
  • Edificio de la Caja Rural – Leo P. y Leo S.
  • Edificio de la Paz – Maëlys y Eloise
  • Monumento a Isabel la Católica – Clara y Candela
  • Plaza Bibarrambla. Samuel y Óliver.
  • Fuente de los gigantones. Álvaro, Gonzalo y Raúl.

¿Y todo esto para qué? Os preguntaréis.

Es un gran trabajo de investigación que entre todo el grupo hemos ido descubriendo y especialmente para ver y apreciar nuestros edificios de estilo modernista. Son pocos (los adultos) los que saben que en Granada existen grandes edificios de ese estilo arquitectónico.

Los materiales sobre los que se ha investigando son libros que aún cuesta leer, pero poco a poco y con ayuda del guión dado se han ido sacando las distintas informaciones.

Para todo esto nada mejor que una buena conferencia sobre la arquitectura modernista, la cual nos ha facilitado mucho ir comprendiendo la investigaciones que llevamos a cavo, esta ha ido a cargo de Clara que ha expuesto maravillosamente las ideas y conceptos de la arquitectura y el urbanismo.

El día de la salida

Un dicho granadino: «La Gran Vía es como lo mejor de una guerra, comienza con el Triunfo y termina en la Paz».

Durante la excursión  cada uno y una han ido narrando, en lugares estratégicos, su información, y han dado a conocer  y en especial se ha hecho ver aquello que se narraba.

Ha sido muy interesante el apreciar cómo era la ciudad medieval entrando por la puerta Elvira, apreciando cómo eran las calles, estrechas y sinuosas, sus abrevaderos, posadas, y cómo había una enorme necesidad  de crear una gran vía de comunicación como la que hemos estudiado.

Continuamos nuestro recorrido en el edificio de la Normal y culminando en la plaza Bibarrambla.

 

Seguro que si realizáis el recorrido conjuntamente os pueden contar mucho de lo tratado. Os animo a pasear tranquilamente por La Gran Vía de Colón.

Un saludo.

Juanjo

 

Semanario de 4º. Semana del 14 al 18 de noviembre

Estimadas familias.

Continuamos con numerosas actividades que necesitan un periodo, un proceso para ir asumiendo los contenidos en los objetivos marcados.

La planificación en el tiempo, el disfrute en el buen desarrollo y la espera forman parte de nuestro día a día.

Área de lengua

Expresión oral, comprensión oral  y el texto creativo. Durante unas semanas, han trabajado algunos compañeros y compañeras investigando y preparando su presentación sobre los trabajos de Heracles. Se han expuesto:

Jabalí de Erimanto | Wiki Mitología | FandomLos Establos Del Rey Augias by Abian Godoy MartinEl jabalí de Erimanto, realizada por Samuel.

 

 

 

Los establos del rey Augias, realizada por Ana.

 

Las aves del lago Estínfalo, realizada por Leo S.El lago Estinfalo y sus aves monstruosas | Absolut Viajes

La expresión oral va siendo cada vez más fluida y las narraciones se realizan con gran soltura mostrando gran capacidad de oratoria al mismo tiempo que el lenguaje se va enriqueciendo con distintos vocablos.

La comprensión oral, la atención y la retención de datos o toma de datos es primordial para el trabajo.

Os animo a visitar el tablón de exposiciones y leer sus textos creativos. Éstos están evolucionando a pasos agigantados ganando en agilidad escritora, en la composición del relato, en la presentación, en la grafía, en la riqueza expresiva y de vocabulario…

No dudéis en felicitar y en infundir ánimo por el buen hacer, ello les motivará a continuar con el esfuerzo por el trabajo.

Paralelamente continuamos trabajando sobre contenidos gramaticales como los nombres o sustantivos: comunes, propios, individual o concreto y colectivo.

Área de matemáticas

Interrelaccionamos las áreas. Leo P. ha aportado aceitunas para nuestro taller de conservación y preparación de alimentos. Gonzalo ha sido el encargado de investigar sobre la aceituna y nos transmite su investigación para conocer más sobre el árbol, su origen, el fruto y las propiedades nutricionales que tiene.

Iniciamos el proceso, pero nos hacen falta las matemáticas para calcular la cantidad de aceitunas aportadas y saber el reparto y la correspondiente cantidad a los miembros del grupo.

En pequeños grupos y con distintas balanzas van calculando el peso. Los datos se han ido apuntando y pronto continuaremos con el problema para calcular y saber la medida que nos corresponde.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez pesadas, comentan aquellas investigaciones realizadas sobre las distintas formas de tratar o curar las aceitunas. Han sido numerosas las aportaciones y nos inclinamos por la rajada de las aceitunas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Continuamos el proceso con el agua-sal. La sal es un buen conservante y periódicamente cambiamos el agua-sal para conseguir quitar el amargoz. Continuaremos con el taller. El tiempo y la espera es primordial para deleitar unas buenas aceitunas.

Cada uno y cada una están aportando un tarro para el reparto, así como el texto escrito sobre la preparación, cura y el aliño que en casa tradicionalmente realiza o gusta.

Cálculo rápido. Continuamos con la práctica de la multiplicación e iniciamos el cálculo rápido de la operación. Hay que dominar las tablas salteadas y adquirir la agilidad. La actividad es conocida y hay que practicar para avanzar en los distintos niveles. No hay que olvidar repasar las operaciones de manera ágil buscando estrategias de rapidez, ósea, la memorización de las tablas.

Continuamos con la resolución de problemas de distintos enunciados, dando prioridad a los enunciados con datos erróneos, con operaciones combinadas, y de lectura inferencial.

Área de ciencias

Las investigaciones sobre los frutos de nuestro entorno continúan siendo parte de nuestro trabajo. Poco a poco van exponiendo su investigación al grupo y a parte del alumnado del centro, en especial al grupo verde de infantil.

Siembra de las habas. Violeta, encargada de investigar sobre las habas ha sido la que ha introducido el taller de huerto para la siembra de las habas a los grupos de la escuela. Tras su explicación, cada uno y cada una ha participado en la siembra. El huerto es una aula muy interactiva. A lo largo de todo el curso habrá numerosos momentos en la que trabajaremos aplicando los conocimientos adquiridos y ampliando sobre ellos. Nada mejor que experimentar y disfrutar con lo que se hace.

 

 

 

 

El cuerpo humano.

Nuestra aula está tomando un aspecto diferente a través de los distintos sistemas del cuerpo humano que se están investigando.

En estos días se ha estado aprendiendo sobre «el aparato locomotor». Mario ha sido el encargado de introducirnos en los distintos contenidos sobre los huesos y los músculos y María ha investigado sobre las lesiones y prevenciones. Es muy importante conocer todo aquello que nos va a permitir tener una buena salud y nos hemos centrado en conocer los huesos, los músculos y como cuidar de ellos.

Las conferencias están compartidas en classroom para que puedan volver a verlas y continuar afianzando los contenidos. Mario propone juegos muy interesantes para aprenderse los nombres y la localización de lo estudiado.

La diabetes

Ángel, el hermano de Mario, nos ha visitado para darnos a conocer una temática muy interesante, la diabetes. Ha ido narrando sobre ella y contando su experiencia al ser un niño diabético. Le agradecemos el haber compartido con el grupo todo lo que sabe y hacer conscientes de la importancia de la misma.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Salida a Mercagranada

Una gran salida compartida con la clase verde de la etapa de infantil. El grupo de 4º acompaña y comparte la experiencia con el grupo Verde comportándose como mayores, guiando y cuidando en todo momento para que la salida transcurra con todos aquellos objetivos marcados. Los conocimientos se comparten a la vez que la experiencia.

La salida a Mercagranada ha valido, entre muchos aspectos, para refrescar contenidos que se han estado trabajando y se continúan trabajando a lo largo de este curso. Ha sido de gran éxito. Los espacios han impresionado mucho, tenían algunas ideas preconcebidas sobre el lugar y los conocimientos se han ampliado.

Se ha realizado un detallado recorrido acompañado de sus explicaciones por las distintas naves, en especial la del pescado , las frutas y las verduras.

El recorrido nos lleva a la nave del Banco de Alimentos en donde se explicó su gran función y labor, así como quién dona los alimentos, quiénes trabajan allí, la importancia del donar, del voluntariado…

Ha sido interesante la explicación del ciclo de la vida de los productos, su origen desde el mar, el campo, los animales, hasta llegar a Mercagranada.

Especial incidencia se realizó en el taller de los sentidos. Enseñaron a reconocer frutas y verduras a través de los sentidos del gusto y el tacto. Nuestro grupo ha aportado contenidos dominados, en especial los nutrientes que poseen algunos alimentos y para qué son buenos para el organismo humano.

Se remarca la necesidad de una buena alimentación a través de la frutas y verduras frescas.

Se aprendió cómo diferenciar el pescado azul del blanco y cuándo está fresco a través de la forma de su cuerpo (peces planos y redondos, sus colas, sus ojos y sus branquias).

 

 

 

«Un bonito reportaje sobre la actividad»

https://player.vimeo.com/video/771746317?h=d228a6871c

Un saludo

Juanjo

 

La vega de Granada

La Vega de Granada.

Tenemos el gran privilegio de tener la escuela en este entorno, con tantas posibilidades de aprender y disfrutar. Así que el jueves pasado salimos el grupo de 3º y 4º a visitar el entorno cercano. Durante el recorrido se ha compartido el trabajo de investigación realizado, se ha aprendido mucho al poder compartir las distintas informaciones.

El grupo de 4º se ha mostrado como un buen anfitrión. Son los mayores del ciclo y han cuidado, acompañado y dado a conocer algunas de sus investigaciones basadas en la nutrición de diferentes frutos, frutas y hortalizas que ofrece nuestro colegio y la vega.

Las explicaciones se basaron en:

  1. El reconocimientos de los distintos árboles o plantas (su descripción).
  2. Su origen e historia.
  3. El fruto (descripción, recolección).
  4. Los nutrientes que nos aporta y para qué son buenos tomarlos.
  5. Algunas curiosidades.

El grupo de 3º ha ofrecido su investigación sobre  diferentes aspectos del entorno, en especial sobre el suelo.

  1. ¿Qué es el suelo?
  2. Los componentes del suelo.
  3. Las distintas capas del suelo.
  • Nuestro huerto y árboles frutales del patio de infantil. 

El pimiento, l Tomate, el membrillo, el limón, la almencina, la calabaza, la berenjena, la acerola, el higo, las aceitunas, la serba y la granada.

  • El pase de diapositivas requiere JavaScript.

    • Árboles frutales del jardín: el nogal, la moreda  el naranjo, el almendro, el manzano, el peral y el caqui.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ya podéis realizar conjuntamente el recorrido por nuestro colegio y que os vayan identificando, localizando dónde se encuentran nuestros árboles frutales y todo aquello aprendido. Es muy interesante.

Salimos del recinto escolar y nos introducimos en los distintos cultivos a través de las veredas.

  • Cultivos. En el recorrido tenemos la oportunidad de apreciar los maizales, detenernos en su cosecha (las cosechadoras están recogiendo parte de los campos) y atender a la explicación sobre el fruto.

 

 

  • Las montañas. El horizonte. Llegados a una altura considerable y con un recorrido circular, se ha visualizado y comentado numerosos aspectos, en especial: Sierra Nevada, vislumbramos al fondo los dos picos más altos, Mulhacén y Veleta, la sierra de Huetor-Santillán, sierra de Alfaguara, sierra de Alfacar, Sierra Elvira y Monte Vives.
  • Los ríos que discurren por la vega: el río Genil, el río Beiro y el río Dílar , (afluentes del Genil).
  • Cuidemos la Vega. Los residuos y la contaminación. Se aprecia el deterioro de la vega granadina a causa de la contaminación paisajística (construcciones, poste de teléfonos y luz,…) y la diversidad de basura y escombros que el ser humano es capaz de verter en los lugares inapropiados. Ha sido muy importante concienciar sobre la necesidad del respeto al medio ambiente.

 

Un momento muy deseado para el descanso, el «tentempié”, de compartir con los demás, de las conversaciones, los saltos y carreras por el descampado.

 

 

 

 

Gracias y felicitaciones al ciclo por su interés en investigar y querer comunicar sus aprendizajes.

Os deseamos un buen descanso durante estos días.

Un saludo: Juanjo y Laura

Viaje convivencia en Antequera

Estimadas familias,

La pasada semana tuvo lugar nuestro esperado y deseado viaje fin de curso. Este año era más especial que nunca, pues tras dos años sin poder hacerlo, por fin nos íbamos fuera varias noches.

No podemos olvidar que esta experiencia era la primera vez para muchos de ellos, que no habían estado con nosotros antes del inicio de pandemia. Para otro gran grupo era la segunda vez, habían tenido la oportunidad de hacerlo en la clase verde, con una noche fuera, y otros eran algo más veteranos en la experiencia. En lo que sí coincidían todos era en la ilusión por viajar juntos y compartir tres días y dos noches de juegos, risas y diversión.

ANTEQUERAAAAA, ALLÁ VAMOS!!!!!!!!!!!

Nos montamos en el bus camino de Antequera, con todos los nervios encima (aunque algunos/as demostraron estar más tranquilos que sus familias, jajaj) , ya ahí se suceden las primeras risas, bromas, y surgen las primeras canciones que todo el bus sigue al ritmo.

TORCAL

Llegamos al Torcal!

Nada más bajarnos del bus empieza la aventura, para qué esperar más! Hacía viento fresquito, más de lo que nadie esperaba, así que tuvimos que sacar todas las maletas para que cogieran una prenda de abrigo.

Luego nos  tomamos la fruta y unas galletas saladas, y les repartimos su picnic que guardan en la mochila que les acompaña en la ruta.

Emprendemos la ruta verde y disfrutamos de un espectacular paisaje. A medio camino hicimos un alto en el camino, nos acomodamos a la sombra y comimos unos bocadillos de jamón y queso y un plátano, que nos sentaron de maravilla.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

CAMPING LA SIERRECILLA

«Cuando llegamos  al  camping nos recibió José y nos llevo a las cabañas  hicimos las camas nos fuimos abañarnos en la piscina, nos estuvimos bañando dos horas a las ocho en punto nos fuimos a las cabañas y nos preparamos para la velada.»(Julia)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

PISCINA

Como pez en el agua! Así estaban estos chicos y chicas que disfrutaron de una tarde y una mañana de baño y juegos en la piscina y en el enooooorme césped.
No preguntéis que dónde estábamos, que es obvio, en las tumbonas tomando el sol, jajaja (ya nos hubiera gustado!) Estábamos al borde de la piscina cual vigilantes de la playa!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

CENA ELEGANTE Y VELADA

«El lunes cuando terminó el tiempo de piscina volvimos a las cabañas para  ponernos la ropa elegante, a las ocho y media estábamos cenando,  cuando terminó la cena era la hora de.. LA VELADA, en la velada nos pusieron  muchas canciones y comimos chuches (pero no chocolate),también algunas personas hicieron mini actuaciones. Nos volvimos a las cabañas antes de tiempo porque casi toda la gente se había metido en las cabañas.

Qué elegancia la de estos grupos!!! Se pusieron sus mejores galas y los profes tb (preguntad por el iman de la tribu, jajajaja) Algunos incluso usaron medio bote de gomina o espuma para peinar esos rizos y se peinaron como John Travolta!
Y menudos bailongos/as estos chicos/as, no paraban de mover el cuerpo, pedir canciones preferidas y nosotros intentamos satisfacer su gusto y el nuestro. Si vierais la cara de algunos/as al ver a los profes bailando a toda marcha…

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.


ACTIVIDADES DEPORTIVAS: TIROLINA, ARBORISMO, TIRO CON ARCO, CARABINA, ESCALADA, JUEGO DEL PAÑUELO, ESCONDITE…

«Primero fuimos  a la tirolina, donde nos lo pasamos bien.

Luego fuimos ala piscina donde  nos divertimos mucho jugando y haciendo un poco de natación.

Después fuimos a comer y comimos: de entrante una deliciosa ensalada, luego MACARRONES con croquetas, y de postre flan.

Tras el maravilloso almuerzo fuimos a nuestras cabañas para hacer la digestión, y descansar un poco.

Después empezamos a realizar las actividades de la tarde, que consistían en ARBOLISMO, TIRO CON ARCO, CARABINA. ESCALADA, Y JUEGOS VARIADOS.

Fue un hermosísimo día «(Marina y Mia ) 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Fueron unos campeones! Vencieron muchos miedos y se atrevieron a superarse!! Enhorabuena!!!

VELADA CON JUEGOS Y BAILES

El martes después de las actividades nos duchamos en las cabañas y nos vestimos, cenamos y fuimos a la MINI DISCO, esta vez fueron los monitores los que prepararon la velada. Pusieron muchísimas canciones y  nos fuimos a la cama  a las doce.»(Irene)

Hicimos muchos juegos de corro y gran grupo en el que los bailes y sobre todo las risas estaban aseguradas! Laranlalero, Plofcataplof y El baile de los negritos fueron algunos de los bailes que los profes les enseñamos y con los que nos partimos de risa tooodos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

DESAYUNOS AMENIZADOS POR EL EQUIPO DE ANIMACIÓN….

Contratamos un equipo de animación muy especial que nos amenizaron muchos momentos! Gracias a todos los que se ofrecieron para reírnos un buen rato, estuvieron dispuestos a hacer el “payaso” para animar a todos!! Q risassssss

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

ASAMBLEA DE PUESTA EN COMÚN ANTES DE VOLVER…

Una entrañable asamblea donde han valorado. lo que más les ha gustado, donde más se han reído, y… anécdotas curiosas de la nocheeee.

Felicidades a los dos grupos, lo hemos pasado genial.

Tenemos que decir que hemos echado muuuucho de menos a una persona, pero no nos olvidamos de ella ni en el viaje… el año que viene queremos verte la primera subiendo al bus!!!

¡Deseando que llegue la próxima!

Un gran saludo: Alberto, Eva, Juanjo y Laura