Archivo de la categoría: SALIDAS

MERCAGRANADA

Una gran salida compartida con la clase verde de la etapa de infantil en donde los conocimientos se comparten a la vez que la experiencia.

La salida a Mercagranada ha valido, entre muchos aspectos, para refrescar contenidos que se han estado trabajando a lo largo de este curso. Ha sido de gran éxito. Los espacios han impresionado mucho, tenían algunas ideas preconcebidas sobre el lugar.

Se ha realizado un detallado recorrido acompañado de sus explicaciones por las distintas naves, en especial la del pescado , las frutas y las verduras.

 

El recorrido nos lleva a la nave del Banco de Alimentos en donde se explicó su gran función y labor, así como quién dona los alimentos.

Ha sido interesante la explicación del ciclo de la vida de los productos, su origen desde el mar, el campo, los animales, hasta llegar a Mercagranada.

Especial incidencia se realizó en el taller de los sentidos. Enseñaron a reconocer frutas y verduras a través de los sentidos, en especial el gusto y el tacto. Nuestro grupo ha aportado muchos de los nutrientes que poseen y porqué son buenos para el organismo humano.

Se remarca la necesidad de una buena alimentación a través de la frutas y verduras frescas.

Se aprendió cómo diferenciar el pescado azul del blanco y cuándo está fresco a través de la forma de su cuerpo (peces planos y redondos, sus colas, sus ojos y sus branquias).

Un gran aprendizaje premiado con el conocimiento, frutas y verduras.

Os dejo aquí unas imágenes significativas.

Juanjo

LA VEGA DE GRANADA

LA VEGA

Rodrigo se ha preparado una estupenda conferencia sobre la vega y ha aportado su trabajo de investigación a todo el ciclo. Han quedado muy claros los distintos aspectos que nos ha mostrado y todos y todas están deseando de vinvenciar lo explicado en la excursión, en especial ver esas aves que aunque todos los días las vemos y oímos, no nos fijamos mucho.

Gracias Rodrigo por compartir tu esfuerzo y trabajo.

Un día soleado para una interesante excursión para acercarnos más a nuestra vega.
Se recuerda todo lo expuesto por Rodrigo en su conferencia y distinguimos:

  • Las montañas que rodean la vega (Monte Vives, Sierra Elvira, Sierra de Alfacar y Huetor y Sierra Nevada).
  • Los ríos que la forman y la atraviesan (Darro, Genil,Dilar y Biero).
  • Los cultivos más significativos (maizales, esparragueras, ajos…).
  • El paisaje agrario.

Ha sido muy impresionante encontrarnos con un momento de preparación de las hazas y el sembrado de los ajos. Un agradable olor a tierra removida y a los ajos que sembraban.

Durante el recorrido el grupo de 3º y 4º han ido narrando sus investigaciones.
Tercero ha aportado su investigación sobre el suelo. Ha hecho hincapié en la riqueza del suelo de la vega así como sus componentes.
Cuarto ha relatado los distintos alimentos que se pueden encontrar, destacando el origen, sus nutrientes y por qué es saludable alimentarse de ellos, qué aporta al cuerpo humano.

En nuestra escuela se encuentran muchos de esos árboles o plantas que se han ido describiendo. Se ha llamado la atención sobre el almez, para muchos era la primera vez que lo veían y degustaban el fruto. Hemos recolectado las almendras de nuestro árbol del jardín para ir acercándonos a la celebración de la fiesta de otoño.

Os deseamos un buen descanso en estos días.

Juanjo y Laura.

Semanario de 4º. Salida a la Gran Vía de Colón

GRAN VÍA DE COLÓN

Un dicho granadino: «La Gran Vía es como lo mejor de una guerra, comienza con el Triunfo y termina en la Paz».

Durante cierto tiempo se ha ha estado trabajando para preparar la salida. La mayoría del trabajo ha  consistido en buscar información sobre el contenido abordado, extraer ideas principales y resumirlas, centrándose en la historia y en el arte. Se ha pasado a elaborar un folleto informativo en el aula de informática  a modo de pequeña guía turística.

El tiempo finalmente ha acompañado agradablemente. Durante la excursión  cada uno y una han ido narrando, en lugares estratégicos, su información, y han dado a conocer  y en especial se ha hecho ver aquello que se narraba.

Ha sido muy interesante el apreciar cómo era la ciudad medieval entrando por la puerta Elvira, apreciando cómo eran las calles y la necesidad de crear una gran vía de comunicación como la que hemos estudiado.

Seguro que si realizáis el recorrido conjuntamente os pueden contar mucho de lo tratado.

Os animo a pasear tranquilamente y a ver La Gran Vía de Colón.

 

Semanario de 4º. Semana del 14 al 18 de noviembre

La semana se inició con una charla ofrecida por el ayuntamiento «Come bien y muévete».

Esta charla ha servido para retomar y recordar muchos de los contenidos trabajados en el tema de la nutrición.

Se aclararon aspectos relacionados con la pirámide NAOS para adoptar un estilo de vida saludable.

img_4028

La salida a Mercagranada ha valido también para refrescar contenidos. Ha sido de gran éxito. Los espacios han impresionado mucho, tenían algunas ideas preconcebidas erróneas sobre el lugar.

Se ha realizado un detallado recorrido acompañado de sus explicaciones por las distintas naves, en especial al del pescado , las frutas y las verduras. El recorrido ha culminado en la nave del Banco de Alimentos en donde se explicó su función, quién dona los alimentos, etc.

 

Ha sido interesante la explicación del ciclo de la vida de los productos, su origen desde el mar, el campo, los animales, hasta llegar a Mercagranada.

Especial incidencia se realizó en el taller de los sentidos. Enseñaron a reconocer frutas y verduras a través de los sentidos, en especial el gusto y el tacto.

Se aprendió cómo diferenciar el pescado azul del blanco y cuándo está fresco a través de la forma de su cuerpo (peces planos y redondos, sus colas, sus ojos y sus branquias).

Os dejo aquí unas imágenes significativas.

El cuerpo humano.

Los proyectos ya casi están acabados en su formato de power point, faltan pequeños retoques de revisión y corrección. La semana que viene se estudiarán los temas y se ensayarán para las próximas exposiciones al grupo. Cada uno y una tienen en su memoria extraible su trabajo y en su archivador el tema correspondiente para su estudio.

La multiplicación

Se continúa con la multiplicación, en especial, se está dedicando tiempo a afianzar las multiplicaciones por dos y tres cifras, aún se resisten para parte del grupo.

Insisto en la necesidad de recordar y practicar las tablas para afianzar y agilizar las operaciones y el trabajo.

Aliño de aceitunas

Ha sido muy atractivo y estaban con mucha ilusión por sacar sus rectas y buscar los ingredientes de su aliño.

Las aceitunas se podrán comer al gusto del consumidor y del paladar. En clase las hemos ido catando para comprobar su estado de cura, a todo el grupo le parecía que ya se pueden comer. He apuntado que sería bueno esperar como mínimo una semana para que vayan cogiendo el sabor del aliño.

Esperamos que os gusten.

Un salulo.

Juanjo

SALIDA A LA VEGA

El segundo ciclo ha realizado su primera salida conjunta.

Tenemos el gran privilegio de tener la escuela en este entorno con tantas posibilidades de aprender y disfrutar. Se ha visitado el entorno cercano, “salida cultural a la Vega de Granada”. En ella se ha podido apreciar numerosos aspectos.

El grupo de 4º se ha mostrado como un buen anfitrión. Son los mayores del ciclo y han cuidado, acompañado y dado a conocer algunas de sus investigaciones de diferentes productos que ofrece nuestra tierra en la vega, al mismo tiempo han atendido a las investigaciones y explicaciones ofrecidas por el grupo de 3º sobre diferentes aspectos del entorno.

Algunos grupos expusieron su investigación durante el recorrido,  y  entre todos contrastamos y ampliamos algunos de nuestros conocimientos.

Las montañas. El horizonte. Llegados a una altura considerable y con un recorrido circular, se ha visualizado y comentado numerosos aspectos, en especial:

  • Sierra Nevada y algunos de sus montes.
  • La sierra de Huetor-Santillán, Alfaguara, sierra de Alfacar.
  • Sierra Elvira.
  • Monte Vives.

Los ríos que discurren por la vega: el río Genil, el río Beiro y el río Dílar , (afluentes del Genil). Interesante el apreciar a diferenciar entre un afluente y un río.

Ha sido importante resaltar los nutrientes que arrastran estos ríos para enriquecer el suelo de la vega, así como ver esos cantos rodados que arrastran los ríos.

 Los secaderos de la planta del tabaco. Son muchas las construcciones de secaderos que se pueden encontrar en nuestro entorno salpicadas entre diversas plantaciones. Especialmente se ha hablado sobre su uso y nos hemos acercado a uno fabricado de madera.

La agricultura. Se ha visualizado diversos cultivos a lo largo del recorrido: el maíz, las esparragueras, y el tabaco, las parras…

La historia y la formación de la vega.

Llegamos a la localidad de Purchil, una de sus entradas por los caminos. Es momento del descanso, de la “merendilla”, de compartir con los demás, de las conversaciones, de continuar con las explicaciones, en especial: el agua, los principales pueblos que se ubican en la zona, algunas aves y animales que se localizan en la vega. Ha llamado mucho la atención los bandadas de patos observadas y que atraviesan la vega en busca de un clima más cálido.

El almacenamiento del maíz, fue una imagen que les impresionó. El grupo de 4º se encargó de exponer sus propiedades alimenticias.

Los residuos y la contaminación. Se aprecia el deterioro de la vega granadina a causa de la contaminación paisajística (construcciones, poste de teléfonos y luz,…) y la diversidad de basura y escombros que el ser humano es capaz de verter en los lugares inapropiados. Ha sido muy importante concienciar sobre la necesidad del respeto al medio ambiente.

Aquí dejamos algunas fotos, hicimos un recorrido largo, que lo superaron estupendamente, eso sí, desde el primer paso ya estaban deseando de comerse su merendola energética de media mañana.

Gracias y felicitaciones al ciclo por su interés en investigar y querer comunicar sus aprendizajes. En los próximos días comunicarán, en el colegio aquellos y aquellas que no pudieron hacerlo.


Un saludo, Mati y Juanjo.