Archivo de la categoría: Sin categoría

Semanario de 4º

Estimadas familias poco a poco se va cogiendo el ritmo adecuado y las dinámicas en el aula van siendo más fluidas.

En esta semana han destacado numerosas actividades, entre ellas:

Área de lengua:

La biblioteca

Iniciamos la visita a la biblioteca realizando un recordatorio de las normas y el buen uso de la misma y se comienza el préstamo de los libros.

Semanalmente se visitará y se leerá durante un tiempo en la biblioteca mientras se eligen los libros o se devuelven después de su lectura. Los libros son elegidos según el gusto y se pueden renovar en caso de no haber culminado la lectura. También se pueden devolver, sin ningún compromiso, en caso de que no guste la temática elegida.

 

 

Lectura expresiva y lectura compartida.

Continuamos con la lectura expresiva en voz alta para practicar y potenciar la competencia lectora.

Este curso van a ser modelos y van tutorizar en la lectura al grupo de primero. Comenzamos la actividad con la presentación de la actividad, de los miembros de los dos grupos para
ir conociéndonos mejor y poder emparejarse. Una vez emparejados comienza la actividad en donde cada uno y cada una les lee las pequeñas historias escritas.

Pronto nos leerán los miembros de primero, pues aún no domina la lectura y el grupo de 4º acompañará en su aprendizaje y en los grandes logros de la competencia lectora.

El texto creativo

Ya se inició el taller de escritura a través de la vida del héroe Heracles.

Hasta ahora se han presentado:

Continuamos trabajando sobre la competencia escritora  y consiguiendo grandes logros.

No hay que olvidar ir investigando y trabajando sobre las exposiciones y presentaciones elegidas sobre el héroe. Las fechas están dadas y cada semana expondrán el consiguiente trabajo.

Área de ciencias

Proseguimos con las investigaciones, en pequeños grupos, sobre el tema de la nutrición. El trabajo va tomando forma y estamos en el proceso de dar fin a las investigaciones, corregimos y la semana que viene se elaborará el formato final para así poder presentarlo al resto del grupo. En el cuaderno está escrita la información que poco apoco se irá corrigiendo para pasar a limpio y planificar la forma de exponer.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Al mismo tiempo que se culmina el trabajo individual sobre el fruto o alimento que nos ofrece la vega de Granada y nuestro huerto y jardín. La información recogida está corregida y se está pasando a limpio acompañada de una ilustración. Este trabajo se expondrá en clase al gran grupo, pero también irán explicando, poco a poco, su investigación al grupo de la clase verde en el huero o en el jardín a lo largo de distintos días. Pronto saldremos a la vega de Granada y es ahí donde también van a exponer lo aprendido e investigado al grupo de 3º.

Hay que ir preparando y estudiando cada uno y cada una la temática correspondiente para exponer de forma clara y segura .

No olvidar la preparación de la conferencias, en especial el alumnado que ha elegido investigar sobre el cuerpo humano ya que es el siguiente tema que se abordará.

Área de matemáticas

Existe un gran dominio sobre los  números  romanos. En clase no paramos de jugar oralmente, sobre el encerado o en cuadernillo sobre ellos.

Al mismo tiempo abordamos los números de 6 cifras continuando trabajando sobre:

  • Lectura y escritura de números.
  • Cálculo rápido.
  • Aproximaciones y redondeos.
  • Composición y descomposición.
  • Operaciones de sumas y restas.
  • Resolución de problemas.
  • El Ocho y Medio.

La suma y sus propiedades.

Se inicia en mayor profundidad la temática de la operación de la suma y nos adentramos en las distintas propiedades de la misma.

Se trabaja:

              • Los términos de la suma.
              • La operación mental y escrita.
              • La propiedad conmutativa.
              • La propiedad asociativa.

El emprendimientoIniciamos el taller de emprendimiento con un gran recordatorio del año pasado sobre la actividad.

Nos centramos en qué es, para qué nos sirve.

Se visualiza un pequeño video y nos centramos en las potencialidades que posee cada uno y cada una con el objetivo de clarificar de que todos y todas pueden aportar.

El trabajo en equipo es primordial y jugamos en equipo a realizar una serie de tareas en donde la organización y el ponerse de acuerdo es importantísimo.

Os deseo un buen fin de semana.

Un saludo.

Juanjo

Fiesta fin de curso

Estimadas familias, el sábado tuvo lugar la fiesta fin de curso. «ARMONÍA EN ALQUERÍA».   Todo el Equipo de Alquería Educación incluido el alumnado ha estado realizando la decoración y ambientación necesaria para que el colegio fuera un gran escenario musical.

La música como dijo Loli en la bienvenida a la fiesta, es una parte importante de la vida de todas las personas y nos va acompañando en nuestro crecimiento formando la banda sonora de cada persona.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras la bienvenida pudiste disfrutar de todos los juegos que los ciclos de Infantil y Primaria habían preparado. Tampoco podía faltar el Castillo hinchable, la Barredora y los Gladiadores, el Ambigú para reponer fuerzas y los divertidos juegos de madres y padres.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez terminados los juegos comenzó la actuación cooperativa del alumnado desde la clase Naranja hasta sexto de Primaria.  Después la actuación de los profesores con la Orquesta Tentaciones y por último la Batucada de los padres y madres del alumnado de sexto en su despedida.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Terminadas las actuaciones se dio paso a la música para bailar, y de paso descansamos un poquito de tantas emociones.

Una vez que ha oscurecido el tercer ciclo preparó todo el equipo necesario para dar la despedida que se merecía al grupo de sexto de primaria.  Así que se puso el vídeo preparado, donde se recoge el camino recorrido por cada uno de ellos y ellas en su andadura por Alquería. Como siempre es emocionante ver el paso del tiempo y su crecimiento personal a todos los niveles. Y después de este emocionante momento se hizo entrega a cada miembro de sexto de su regalo de promoción y ellos tuvieron la oportunidad de decir y expresar sus sentimientos y emociones que les produce haber estado en el centro y compartido muchos momentos especiales de su vida con toda la comunidad educativa.

El próximo año más y cada año a intentar superar el reto de mejorar la fiesta.

Gracias a todos y todas por participar y venir a poner el broche de oro a otro curso escolar espectacular.

OTRAS ACTIVIDADES DE LA SEMANA

Además el  miércoles día 5  se celebró un día de significación especial, contemplado dentro de nuestras programaciones, el «Día del medioambiente».

Este curso se ha llevado a cabo una propuesta de Tercero de Primaria, llamada: «Calza al ciempiés», » Pon un árbol en tu vida». Un estupendo proyecto de emprendimiento escolar y social, que ha venido a cubrir la necesidad de ayuda para el pueblo del Sáhara y con el que se han trabajado todas las áreas de desarrollo (de manera integral) a la vez que los imprescindibles valores sociales que deben imperar en nuestra sociedad. Este actividad consistía en traer un par de zapatos que ya no se utilizaran e intercambiarlos por una de la plantas sembradas o trasplantadas por el grupo de tercero durante el desarrollo de su proyecto. Los zapatos se colocaban en un gran ciempiés dibujado en la entrada del jardín para simbolizar la importancia de ayudar y colaborar a los que no tienen zapatos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Continuamos con mucha pasión por el trabajo y la transmisión de valores.

Muchas gracias por vuestra participación y colaboración, entre todos y todas se trabaja mejor.

 

 

 

 

Un saludo Juanjo y Laura

Semanario de 3º. Semana del 10 al 13 de diciembre

Estimadas familias, finalizamos el tercer trimestre con un buen ambiente de trabajo y buscando mejorar en en los tiempos de dicción, así como en la concentración e interés a la hora de realizar las actividades.

En el área de matemáticas afianzamos las operaciones básicas (la suma, la resta y la multiplicación), practicamos el cálculo rápido en dos minutos, y continuamos trabajando la lógica matemática en los cuadernos de ocho y medio. Avanzamos en la resolución de problemas para lo que :  

  • hay que leer muy atentamente varias veces para comprender los datos que se dan.
  • Leer la pregunta que se realiza.
  •  Elegir correctamente la operación necesaria para la resolución.
  • Realizar la operación.
  • Comprobar el resultado.

Os recuerdo la importancia del manejo de las tablas para una correcta resolución de la multiplicación. Para ello pueden usar múltiples recursos que hay online, y los ofrecidos en google classroom., así como el continuo repaso de todas las operaciones ya que se olvida con muchísima facilidad. Estas operaciones también se pueden realizar en los cuadernillos del 8,5 y así ir adelantando el trabajo, (parte del grupo ya va por el cuadernillo tercero).

En el área de lengua, continuamos con la importancia de la lectura comprensiva, para lo que utilizamos distintos tipos de textos y sacamos la información más relevante de ellos. Igualmente importante es poder plasmar las ideas en papel, con estructura, siguiendo un orden espacio-temporal, con uso de vocabulario adecuado y cada vez más amplio.

En el discurso oral debemos seguir estas mismas «reglas», con precisión en las palabras e ideas. Durante esta semana Daniela nos ha expuesto su investigación sobre la gorgona Medusa y Paula sobre los animales en peligro de extición.

 

Daniela ha tenido una interesante iniciativa, ha realizado también su conferencia sobre una cartulina y ella misma ha ilustrado su trabajo a la vez que ha redactado toda la información.

Se trabajan las reglas ortográficas personales mediante la corrección y mejora del texto de manera individual, siguiendo el proceso personal.

En el área de ciencias, se ha terminado el tema de las plantas con un trabajo escrito sobre lo aprendido.

Se inicia el siguiente tema: «los animales». En una puesta en común, son muchos los contenidos que domina, pero, como siempre, hay que ordenarlos y jerarquizarlos por lo que iniciamos un posible guión de los distintos aspectos y contenidos a investigar.

Paula ha realizado una interesante investigación sobre los animales en peligro de extinción y nos la ha expuesto maravillosamente.

Todos los trabajos se encuentran en classroom, pero es necesario meterse en el correo y abrir los distintos correos para poder ver, leer de nuevo las distintas conferencias. Es muy interesante realizar esto, es otra manera de repasar, de leer, de tener interés por lo que se hace en la clase. Del mismo modo se pueden volver a visualizar los distintos vídeos de los contenidos que se trabajan en clase asís se puede ir afianzando y dominando los contenidos.

Felicitación navideña

Como cada año, proponemos hacer una tarjeta de felicitación navideña. Se inicia con un borrador de la portada y contraportada en la sesión de artística, para posteriormente plasmar el trabajo definitivo en el formato ofrecido. Se va dando forma y trabajando sobre el contenido en diferentes momentos a lo largo de muchos días, pues es un trabajo muy emotivo al que cada vez les gusta cuidar más con detalles. Han dedicado unas palabras a la familia.

Actividades especiales para la semana que viene

En la agenda se anota muchas de las actividades, y recomiendo repasar la agenda. Otras no se ha anotado y son:

Miércoles: taller de cocina de repostería de mantecados (pueden aportar sus delantales y gorros).

Jueves: comida especial de Navidad. Para ello les animo a ataviarse con ropa elegante, venir con algún toque especial o algún detalle navideño… Entrega de carpetas y trabajos.

Viernes: fiesta fin de trimestre. Tendrá lugar nuestro encuentro de villancicos de la etapa primaria. Para ello prepararemos un villancico, que aún no le hemos elegido, y pueden aportar uno para comenzar el lunes a trabajarlo.

Disfrutad del fin de semana.

Un saludo.

Juanjo

 

ENRIQUECIENDO EL APRENDIZAJE

En Alquería Educación otorgamos gran valor a las conferencias, charlas y talleres,  pues suponen herramientas fundamentales para el aprendizaje.

Durante las últimas semanas, se han realizado diversas actividades de este tipo, lideradas tanto por especialistas en distintas materias como por compañeros alumnos que, al profundizar en temas específicos, han asumido rol de expertos. Estas dinámicas además de cumplir con su objetivo informativo, también enriquecen el aprendizaje, fomentan el intercambio de conocimientos y la participación activa, contribuyen al desarrollo intelectual integral de nuestro alumnado. 

Las conferencias, charlas, talleres planteados cumplen con unas premisas que ayudan a lo descrito anteriormente:

  1. Tienen una estructura: la estructura se hace de modo que todas las partes expuestas se relacionan entre sí y forman parte de un contenido global.
  2. Posee una secuencia: lo que facilita la  comprensión y permite seguir el hilo de las ideas/contenidos sin dificultad.
  3. Elaboradas con contenido científico/experto: asegura el valor académico/conceptual.
  4. Sencillez y claridad: puesto que viene de personas de la comunidad educativa, todas ellas se esfuerzan por exponer de  de manera sencilla y clara, para que los conceptos sean accesibles y comprensibles para todo el alumnado.
  5. Estimula el pensamiento crítico: no solo informa, sino que también motiva a  desarrollar la capacidad de reflexionar sobre el tema en cuestión.

Además, la escucha activa que se practica durante las mismas, tiene múltiples beneficios de los que hablaremos en otra entrada.

Por todo ello, resulta interesante detallaros las actividades relacionadas con conferencias, charlas y talleres que se han llevado a cabo en el grupo de 4º durante las últimas semanas.

LAS VITAMINAS

Daniel compartió con nosotros su trabajo de investigación sobre LAS VITAMINAS, tema que resultó muy interesante y que enlazó perfectamente el tema de «los alimentos y los nutrientes» con el de «cuerpo humano».

Durante la misma nos habló de:

  • Definición: concepto de vitaminas, su importancia  y su papel en el cuerpo humano como micronutrientes esenciales.
  • Historia: breve recorrido sobre el descubrimiento de las vitaminas, los científicos involucrados como fueron Margaret Davis y Mari Shaw,  así como su impacto en la salud y la nutrición.
  •  ¿Por qué están clasificadas por letras? Explicación de la nomenclatura alfabética de las vitaminas, su origen histórico y cómo refleja sus propiedades químicas y biológicas.
  • Tipos de vitaminas: liposolubles e hidrosolubles, clasificación y especificación de cada una de ellas.
  • Curiosidades

Agradecemos a Daniel el excelente trabajo realizado tanto en la preparación previa como durante su exposición, en la cual demostró gran soltura y dominio del tema compartido con el grupo.

LA CÉLULA

Claudia centró su interés en algo tan impresionante como es LA CÉLULA, un concepto básico y fundamental para el aprendizaje sobre el cuerpo humano.

Durante su exposición, compartió con el grupo muchos conceptos nuevos, entre ellos:

  •  Características: los seres vivos, desde lo más grande, hasta lo más pequeño , están  formados por células, que cumplen con las tres funciones vitales de nutrición, relación y reproducción. Son microscópicas, excepto óvulo. Sus partes.
  • Tipos de células: procariotas y eucariotas, diferencias y semejanzas. Célula animal y célula vegetal.
  • Funciones de la célula. Son responsables de realizar todas las funciones vitales de los organismos: producción de energía,  síntesis de proteínas, la reproducción celular (mitosis o meiosis) y el transporte de sustancias
  • Partes de una célula: membrana plasmática, núcleo, citoplasma: mitocondrias, lisosomas…
  •  Curiosidades

Agradecemos y valoramos positivamente tanto el trabajo de  preparación previa por Claudia,  como el realizado durante su exposición, un gran esfuerzo y motivación por el tema. 

LAS GALLETAS

Érika tenía un especial interés en investigar sobre un tema muy dulce: las galletas. Motivada por su curiosidad, puso en marcha una investigación sobre este delicioso tema, compartiéndola con todo el grupo.

Su presentación incluyó datos interesantes sobre:

  • Origen y creador. Las primeras galletas se originaron hace miles de años, posiblemente en Persia alrededor del siglo VII. Con la expansión del comercio de azúcar, las galletas se hicieron populares en Europa. No existe un solo creador; las galletas se fueron desarrollando en diferentes culturas y con distintos ingredientes.
  • Un poco de historia. Las galletas en la Edad Media, el siglo XIX y el siglo XX. 
  • Recetas divertidas
  • Galletas típicas de lugar: Macarons (Francia), Spekulatius (Alemania), Amaretti (Italia), Galletas de la suerte (China)

Además de compartir esta información, tuvo el detalle de invitarnos a galletas caseras ¡Fue una investigación que endulzó la tarde y aportó mucho al grupo! Gracias Érika. 

AUTOPROTECCIÓN

El grupo de 4º recibió la visita de Loli G., nuestra jefa de emergencias, quien, como cada año, ofreció una charla sobre autoprotección.

Evacuación escolar para escuelas infantiles | Segurbaby

Este tema es fundamental y debemos tenerlo siempre presente, ya que conocer cómo actuar en situaciones de emergencia es un aprendizaje básico.

En caso de emergencia, es fundamental escuchar las indicaciones de megafonía, ya que nuestra forma de actuar dependerá del tipo de emergencia (inundación, terremoto, incendio, etc.). Es crucial guardar la calma para poder actuar de manera eficaz y rápida. Además, no debemos correr ni entrar en pánico; debemos movernos en fila y juntos, ya que esta es la mejor manera de protegernos y evitar el caos.

La charla fue una excelente oportunidad para reforzar estos conocimientos y asegurarnos de estar preparados para cualquier emergencia.

Agradecemos a Loli su exposición, ahora estamos más preparados en el caso que algún día escuchemos por megafonía un aviso de estas características. 

DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES

El pasado 14 de noviembre, se celebró el día mundial de la diabetes, esta  fecha fue elegida en honor al nacimiento de Frederick Banting, quien junto con Charles Best, descubrió la insulina en 1921, un avance fundamental en el tratamiento de la diabetes.

Nuestro compañero Ángel (de 3º EPO) es diabético y fue el encargado de compartir con nosotros una estupenda conferencia sobre esta enfermedad ¡quién mejor que él para hacernos partícipes de esta realidad!  Nos contó que la diabetes es una afección crónica que afecta la capacidad del cuerpo para usar la glucosa de manera adecuada. La glucosa, que proviene principalmente de los carbohidratos que consumimos, es la principal fuente de energía para las células. Para que la glucosa entre en las células, el cuerpo necesita insulina, una hormona producida por el páncreas. Sin la cantidad adecuada de insulina, o si el cuerpo no la utiliza de manera efectiva, la glucosa se acumula en la sangre en lugar de ser utilizada como energía.

Esto da lugar a la diabetes, que puede ser de dos tipos:

  1. Diabetes tipo 1: cuando el páncreas no tiene un correcto funcionamiento en su elaboración de insulina. Este tipo puede darse en cualquier rango de edad.
  2. Diabetes tipo 2:  cuando hay una resistencia a la insulina. Este tipo suele darse en personas más mayores.

Nos habló también de todos aquellos instrumentos de medida y control que él mismo utiliza, cómo y para qué sirve cada uno de ellos. Así mismo, nos aclaró los niveles correctos de insulina, cómo regularlos si están bajos o altos… incluso si el cuerpo hace mucho deporte o se pone nervioso ¡los niveles suben!

Cuánto hemos aprendido de esta enfermedad, que tan cerca tenemos. ¡Gracias Ángel por tu generosidad compartiendo con nosotros tu experiencia!

DÍA  INTERNACIONAL DEL FLAMENCO

El 16 de noviembre se celebró el Día Internacional del Flamenco, fecha que busca recordar el día exacto en que la UNESCO, reconoció a la cultura andaluza como patrimonio de la humanidad.

Como parte de esta celebración, el pasado viernes se realizó una charla-taller didáctica sobre flamenco dirigida por Irene, mamá de Alba de 2º EPO, quien disfruta y practica con mucha conexión este arte. Junto a su compañera Mati, nos ofreció una tarde enriquecedora de baile, cante y compás flamenco.

Durante la actividad, aprendimos sobre el ritmo del tango, la diferencia entre palmas abiertas y mudas,  disfrutamos de su espectacular baile y cante a ritmo de tangos, incluso nos aprendimos algunos ritmos de palmas y alguna letrilla de nuestra ciudad.

Agradecemos enormemente la generosa colaboración de Irene y Mati, quienes nos brindaron una experiencia inolvidable en este día. 

Como podéis comprobar, nuestro proyecto educativo se enfoca en ofrecer una amplia variedad de actividades y dinámicas que favorecen el aprendizaje divergente y significativo, donde se prioriza la funcionalidad y se busca la motivación del alumnado y el fomento del disfrute por aprender.

Laura Justicia

Tutora segundo ciclo

 

Semanario de 3º. Semana del 11 al 15 de noviembre

Continuamos trabajando y avanzando.

Área de lengua

El grupo prosigue con sus pequeños avances en la expresión escrita, esta es una habilidad fundamental en la educación, ya que no solo fomenta la creatividad, sino que también fortalece su capacidad de comunicación. Estimulando la expresión escrita en los más pequeños, les brindamos herramientas para organizar sus pensamientos, desarrollar su vocabulario y expresar sus emociones de manera eficiente. Este proceso no solo enriquece su aprendizaje, sino que también les permite conectar con el mundo que les rodea, convirtiéndose en narradores de sus propias historias.

En el taller de fantasía se hace uso de estrategias innovadoras y prácticas para transformar la escritura en una experiencia divertida y significativa para los niños.

Se fomenta la creatividad estimulando la expresión escrita mediante juegos, atención y concentración sostenida, lectura activa, escritura libre y la creación de historias en grupo.

Para enseñar la expresión escrita de manera eficiente se fomenta un enfoque lineal que incluye las etapas de planificación, redacción, revisión, edición y publicación, esto les permite entender cada fase y su importancia.

Al realizar este proceso, se  ofrece apoyo en la medida de cada educando, se les brinda la oportunidad de utilizar y desarrollar sus habilidades de escritura de manera independiente, lo que potenciará su confianza y creatividad en la expresión escrita atendiendo a indicaciones de mejora.

Durante el proceso, una buena manera de motivar es crear un ambiente inspirador, incentivando  su creatividad mediante  relatos en conjunto, donde poder aportar sus ideas.

Es muy importante celebrar sus logros, por pequeños que sean.

Fomentar la expresión escrita en el alumnado es esencial para su desarrollo comunicativo, cognitivo y emocional. Una forma eficiente de hacerlo es a través de la lectura diaria, ya que los libros amplían su vocabulario y estimulan su imaginación.

Al participar con la escritura sobre el diario, el alumnado  puede plasmar sus pensamientos y sentimientos, lo que no solo mejora su escritura, sino que también promueve la autorreflexión. Mantener el diario personal es una excelente manera de ejercitar la escritura diaria-semanal, tolerando a los escritores expresar sus pensamientos y emociones sin la presión de la crítica.

Con apoyo y práctica continuo, el alumnado ganará confianza en su habilidad para expresarse por escrito.

Por último, leer y leer en voz alta y compartir historias en familia fomenta la creatividad, la pasión por la escritura y la lectura, convirtiendo el aprendizaje en una experiencia divertida y significativa. Una de las herramientas más eficientes es la lectura continua, sumergirse en diferentes géneros y estilos no solo enriquece el vocabulario, sino que también ofrece modelos a seguir en la construcción de narrativas y argumentaciones. 

En este tiempo se ha profundizado sobre los signos de puntuación y otros contenidos como:

  • Los dos puntos.
  • La coma.
  • los puntos suspensivos.
  • Los nombres comunes.
  • Los nombres propios
  • El párrafo.

Los textos creativos se han trabajado sobre las investigaciones y conferencias realizadas.

Las Sirenas

 

 

 

Ortro

 

 

 

La Quimera

 

 

 

Área de ciencias

Alejandro ha realizado su conferencia sobre las flores exponiendo numerosos contenidos.

A través de una pequeña maqueta fabricada por él, ha profundizado sobre la polinización de los insectos.

Continuamos con el proyecto y se comienza a planificar y organizar la información recogida para poder exponer al grupo.

Sobre el cuadernillo leemos y subrayamos parte del tema que hay que trabajar y estudiar.

Área de matemáticas

Continuamos realizando el cálculo rápido de 60 operaciones en dos minutos sobre la operación de la suma y de la resta. ya sabéis que existen distintos niveles y para pasar de nivel hay que contestar correctamente las 60 operaciones.

Las operaciones sencillas de suma, resta y multiplicación las trabajamos igualmente casi a diario. Es muy importante practicar ya que olvidan con mucha facilidad.

La multiplicación es el gran tema en donde nos centramos. Se ha trabajado la tabla del 2 (dobles), del 3 y la del 5, la dominan con facilidad aunque hay que trabajar la agilidad, la rapidez. Las tablas del 6, 7, 8 y 9 se han aprendido facilmente con un truco en el que empleamos los dedos.

Hay que practicar y memorizar para no quedarse rezagados y emplear mucho tiempo en las distintas actividades.

Plan de autoprotección.

La directora y gerente de Alquería, Loli, nos ha acercado al plan de autoprotección. Conocen muy bien lo que hay que hacer, pero lo hemos vuelto a recordar que:

  • En caso de emergencia es importante escuchar las indicaciones de megafonía (será diferente nuestra manera de actuar dependiendo de si estamos ante una inundación, un terremoto, incendio…).
  • Guardar la calma (para actuar eficaz y rápidamente) y no correr ni entrar en pánico (vamos en fila y juntos), esa es la mejor manera de protegernos.

Día internacional de la Diabetes

Nuestro compañero Ángel nos ha acercado a «La Diabetes» para concienciarnos sobre ella y así comprender bien lo que le ocurre a él.

Practicamos con el peso para saber la cantidad de carbos hidratos que tomamos dependiendo del alimento.

Le agradecemos su esfuerzo y dedicación

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Día internacional del Flamenco

El flamenco es considerado un símbolo de Andalucía y el pueblo gitano, el flamenco es mucho más que baile, cante y toque; es un arte en mayúsculas y un signo de identidad único.

Este 16 de noviembre es el Día del Flamenco, que se celebra en esta señalada fecha para conmemorar el día en que la Unesco reconoció al arte jondo, en 2010, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La intención de la fecha señalada es recordar la importancia que esta manifestación cultural tiene en el mundo y la pasión que transmite.

Alquería se ha unido a la conmemoración con una ayuda muy especial de Irene madre de Alba de 2º como bailaora y de Mati como cantaora. Entre las dos nos han acercado a los palos del flamenco, a los compases y en especial a este fandango del Albaicín.Quiero vivir en Grana

porque me gusta de oir

la campana de la vela 

cuando me voy a dormir.

El miércoles, día 20, 3º realizará su salida trimestral al Hospital Real en donde apreciaremos la exposición «Colección de Botánica» de la UGR. Esta salida completará contenidos trabajados en nuestro tema de las plantas.

Un saludo

Juanjo