Archivo de la categoría: Sin categoría

Semanario de 3º. Semana del 8 al 12 de febrero

Cuidamos a Gea

Nuestro planeta es nuestra casa y como tal estamos en la obligación de cuidarlo.

El gran Ecoparque

Durante esta semana hemos tenido una agradable charla sobre el reciclaje. En casa hay numerosos objetos, materiales que no se usan y nos informan qué hacer con ellos.

El Ecoparque  es un punto limpio donde se  depositan los residuos que generamos en el ámbito doméstico, tales como muebles viejos, aparatos informáticos y electrónicos, aceites de cocina, aceites industriales, ropa, cristales, restos de poda, maderas, escombros, electrodomésticos, etc.

Se nos aclara el por qué hacer un buen uso del Ecoparque y los grandes riesgos que conlleva la contaminación de algunos materiales y objetos. Destaca el gran dominio y concienciación que el grupo tiene sobre la temática ya que aportan numerosas ideas muy acorde al sostenimiento.

Ecoparque Móvil

En nuestro patio aparece el Ecoparque, tras su visualización y lectura de los rótulos comienza la charla en donde van dando respuestas a las curiosas preguntas e ideas.

¿Qué puede hacer con todos los residuos que se tienen en casa?

No se pueden tirar a los contenedores de recogida selectiva ni al contenedor de siempre, está el Ecoparque del Polígono el Florío, pero además existe un punto de recogida más cercano que el, el Ecoparque Móvil que va moviéndosela por toda la ciudad para facilitar el depósito de esos materiales contaminantes que debemos de utilizar para evitar la contaminación.

Seguro que os han trasladado todo lo trabajado, ya que la disposición del grupo ha sido muy interesante.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Área de lengua:

Continuamos con las exposiciones orales y el texto creativo. Esta semana, Ainhoa nos ha acercado al travieso Eolo, dios de los vientos.

¡Gran sorpresa!

Han descubierto por qué una de las energías se llama energía eólica.

Los textos van enriqueciéndose en estructura, plantación, orden  de ideas y con el uso de un rico vocabulario en las descripciones, así como en la presentación y la grafía.

Pronto apreciaréis el nuevo texto.

Lectura expresiva. Os recuerdo que en classroom hay una lectura sobre un mito griego, tras la semana cultural se leerá en clase y es bueno continuar con la practica de la lectura en voz alta.

Expresión oral. El martes, todo el grupo va a dar a conocer el panteón de los dioses a resto del colegio con la actividad de «cuenta mitos». Comenzamos a ensayar presentación. Se hacen sugerencias de cómo hacerlo, de hacer uso del lenguaje corporal, utilizar un buen tono, hacer pausas… Recomiendo la practica y el recordatorio de lo que se va a contar.

Ante la preocupación por si se olvida algo, he aconsejado el poder llevar «una chuleta», un documento con las ideas a modo de esquema.

En artística cada uno y una han elegido un marco con grecas griegas para encajar (medida) con la tipografía de letra griega el nombre de su dios.

 

 

 

Se preparan táselas para el taller de mosaicos que se realizará durante la semana cultural.

A lo largo de la semana se ha ido preparando la chirigota que ha aportado, con un gran trabajo, parte del alumnado. Se realizan los arreglos pertinentes con la ayuda de Elena, la profe de música, y queda lista para el ensayo y aprendizaje. En los recreos,  han creado coreografías y la semana que viene continuaremos con los ensayos.

¡Va a salir fenomenal!

¡Ánimo con los disfraces!

Área de mates.

Continuamos con la multiplicación, en especial con la corrección y reflexión sobre el trabajo de que he aprendido de mates.

Qué sale bien y qué se puede mejorar.

¿Cómo resolver las dudas?

  • Leer atentamente los enunciados.
  • Releer si no se está con seguridad.
  • Preguntar en caso de persistir la duda o no entender.

Se hace mucha incidencia en como reaccionar adecuadamente, emocionalmente, cuando algo sale mal, ya que es un aspecto a cuidar y a mejorar para poder ir avanzando sin conflictos, sin alteración, sin desasosiego.

Durante la semana se ha continuado el trabajado de la multiplicación a través de juegos orales (las tablas y resolución de problemas) y actividades individuales escritas de cálculo, abordaje de la resolución de problemas…

Se incide en:

  • Las tablas de multiplicar.
  • El doble de…
  • El triple de…
  • Es el doble o el triple de…
  • El concepto logicomatemático más que o menos que.
  • Problemas sobre el sistema monetario.

Parte del grupo ha iniciado ya el nuevo cuadernillo del 8,5 en donde se reiteran y se incorporan nuevos retos-juegos logicomatemáticos para ir desarrollando numerosos aspectos del aprendizaje.

Área de ciencias

En gran grupo se lee el nuevo tema.

  • Se busca el vocabulario desconocido y se aclara.
  • Se subraya con bicolor palabras o ideas más importantes.

Actividades con ideas prévias y juegos orales sobre los materiales que se conocen según su origen: natural (animal, mineral y vegetal) y artificial.

Se inicia el juego de quizizz sobre la conferencia de Adrián, en donde se aclara que una vez leído y revisado el tema se puede ir realizando.

Simulacro de terremoto.

Felicitar por el buen hacer y la gran reacción de tranquilidad y eficacia ante el simulacro realizado durante la semana.

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo

 

Semanario de 3º. final de trimestre

Estimadas familias. Llegamos a los últimos días del trimestre, y como siempre, con unas actividades extraordinariamente interesantes.

Área de ciencias.

Mía ha expuesto su gran tema sobre los animales. su trabajo vale al grupo para tomar datos, informaciones muy interesantes que se recogen para profundizar en el tema de investigación. Agradecemos a Mía su fluidez y claridad en oratoria, las ideas han quedado muy bien precisadas.

Los animales.

Iniciamos la semana pasada con las ideas previas del tema y nos agrupamos para la investigación.

Clasificación de los animales vertebrados:

  • – Los mamíferos.
  • – Las aves.
  • – Los peces.
  • – Los anfibios.
  • – Los reptiles.

Se asocian en equipos de trabajo de tres componentes y se comienza a nivel individual a leer el subtema elegido.

Tras la lectura, se indica un guión a seguir para ayudar y saber que información a buscar.

1.-Funciones vitales de los animales.

1.1.- Función de nutrición:

  • a.- Consumidores.
  • b.- Productores.
  • c.- Descomponedores.
  • d.- Su mandíbula.
  • e.- Su respiración.

1.2.- Función de relación.

1.3.- Función de reproducción:

  • a.- Ovíparos.
  • b.- Vivíparos.
  • c.- ovovivíparos.

2.- Curiosidades y …

Cada libro posee estructura diferente, incluso sus títulos, pero hay que saber extraer la información para ir completando el guión. La mayoría de la información nos vale pero, ¿cómo extraerla? ¿donde lo pone?

Las primera sesiones han estado dedicadas a saber buscar información, comprenderla y redactarla, a veces con nuestras palabras o simplemente copiando. Tarea no fácil.

Posterior al trabajo en los libros de texto, se prosigue buscando información para completar o ampliar sobre los numerosos libros temáticos de nuestra biblioteca donde se persiste la búsqueda de información.

Continuaremos con el tema.

Área de lengua

Pablo nos ha deado una gran sorpresa a la hora de presentar su investigación sobre el dios Apolo.

ha quedado muy bien expuestas y esclarecidas las ideas principales, así como las dos leyendas narradas en donde intervenía el dios.

El lenguaje, las palabras, juegan un papel muy interesante y nos ha regalado especialmente la palabra «apolíneo», palabra que, después de su análisis, se incorpora en el texto y en nuestro hablar cotidiano.

Grandes símbolos que ya se conocen.

Área de ética.

Continuamente en el aula se trabaja la reflexión de lo que se hace en todos los ámbitos. Nos centramos concienzudamente en la autoevaluación. Consiste en el proceso mediante el cual una persona se evalúa a sí misma, es decir, identifica y pondera su desempeño en el cumplimiento de una determinada tarea o actividad, o en el modo de manejar una situación.

La autoevaluación es un elemento clave en el proceso de evaluación y da la capacidad al alumnado para juzgar sus logros respecto a una tarea determinada. Significa describir cómo lo logró, potenciar esa actitud y qué puede hacer para mejorar.

Igualmente, implica compartir las metas de aprendizaje, ayudarlos a que sepan y reconozcan los estándares a los que se están dirigiendo. Sirve como herramienta para orientar y motivar. La autoevaluación es el proceso mediante el cual el alumnado puede ser puesto a prueba, desde una mirada crítica, por sí mismo.

Se reflexiona sobre las actividades, áreas, espacios, etc y se valoran los puntos fuertes o débiles.

La rúbrica en el texto escrito sobre el dios Apolo es un ejemplo del trabajo.

Trabajo cooperativo sobre las casas de nidos. Tras un gran trabajo cooperativo hay que decidir el lugar dónde colocar las casas. Hay que buscar el lugar más apropiado bajo unos cánones sugeridos y decidir. La actividad ha valido para: opinar, proponer, rebatir y toma de decisiones. Algunos grupos han tardado en la decisión por la dificultad de ponerse de acuerdo; finalmente se consiguió pero…

 

Gran paisaje otoñal que disfrutamos a diario con los sentidos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los mantecados de aceite han sido el taller propuesto. Se trabaja sobre una receta, los ingredientes e iniciamos las manos en la masa.

 

Los limones los cogemos de nuestro limonero ecológico.

 

Rallamos, preparamos los ingredientes, se amasa y se prueba para ir apreciando los sabores de los distintos componentes y la masa final. Es la hora de que cada uno y una hagan sus mantecados, en donde la habilidad para realizar una pequeña bola es muy necesaria, así como a la hora de embolverlos sobre el papel tradicional. Han salido exquisitos  y tenían mucha gana de que los comprobaseis. Durante el taller nos ha acompañado la música de distintos villancicos y el ensayo del nuestro.

Salida a la vega.

Por fin el tiempo nos ha permitido realizar nuestra salida. En ella hemos contado con las aportaciones investigadas sobre:

  • Los topos: Irene
  • EL río o afluente Genil: Julia
  • El ajo: Isabela
  • El espárrago: Mia

Con el tiempo crearemos una pequeña revista informativa sobre distintos aspectos de nuestra vega, nuestro entorno cercano. Cada salida habrá informaciones diversas aportadas por investigaciones individuales o grupales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nuestro huerto y el aliño de las aceitunas. A lo largo de la semana vamos pasando por nuestro huerto. Es satisfactorio apreciar el desarrollo de las habas, los ajos, el cilantro, el nacimiento de los primeros lirios, la floración de las caléndulas…

Hay numerosas actividades que se van haciendo en el seguimiento y el cuidado. Nuestro huerto ha aportado muchos de los ingredientes del aliño para las aceitunas (laurel, hinojo, romero, lavanda…). El tema de las plantas nos ha valido para apreciar las partes de la planta útiles como:

  • Bulbo: el ajo.
  • Tallo: hinojo.
  • Hojas: lavanda, romero y laurel.
  • Flores: el orégano.

Ha llegado el momento de aliñar las aceitunas según el gusto individual y añadir los ingredientes. Los sentidos vuelven a ser necesarios para apreciar el aroma que deseamos dar a las aceitunas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

La cerillera

Hans Christian Andersen

Hay momentos para todo. Tras escuchar la narración del cuento reflexionamos sobre lo que nos quiere transmitir Andersen con esta intima historia.

Cineforum.

«El cine es un recurso que aplicado en el aula, permite trabajar múltiples aspectos, todos ellos se pueden relacionar con las distintas áreas de aprendizaje, pero es importante también, enseñar a analizar y reflexionar sobre lo que vemos en una pantalla, y profundizar en el argumento. Esto es, pasar de una actitud pasiva, ante las imágenes, a la acción, con actividades que conecten con los procesos, con los pensamientos, percepciones y opiniones propias y de las demás personas, y por qué no, también con el mundo del arte.

La película “Azur y Asmar”  por su argumento y tratamiento de la interculturalidad, de gran utilidad, para desarrollar estrategias en la solución de conflictos, entre otras cosas.  El film se presenta como un cuento de aventuras, de gran riqueza estilística y cultural, que posibilita crear vínculos con cualquier arte».

Todos los cuentos nos hablan y quieren enseñar.

Nuestra despedida con abrazos.

1608714882094 from Juanjo Furo on Vimeo.

Un afectuoso saludo de todo el equipo educativo de Alquería. Os deseamos momentos entrañables y felices en estas fiestas.

Juanjo

Semanario de 3º. Semana del 16 al 20 de noviembre

Gran ilusión y emoción con los dioses y sus historias

Esta semana ha sido Tomás el protagonista exponiendo, oralmente, su investigación sobre Poseidón. Su trabajo ha valido para ir afianzando la dinámica de escucha, de tomas de notas (nombres propios, ideas principales…). Sobre el texto escrito se ha hecho hincapié en ir ordenando las ideas por párrafos, así como la incidencia en todo lo demás aprendido durante el curso para ir mejorando la expresión escrita.

«Ya sabemos por qué la ciudad de Atenas se llama así»

Lectura expresiva.

Disfrutamos con una gran lectura expresiva sobre el texto teatral. Les ha gustado mucho y volveremos a leer teatro sobre otras obras. Les felicito por el interés y por la práctica diaria de la lectura en voz alta, lo han hecho muy bien.

No se puede dejar de leer diariamente.

El sustantivo o el nombre ha sido el contenido gramatical de la semana. Jugamos a identificarlos en las oraciones y pequeños textos y incidimos en la diferenciación en entre los nombres comunes y propios.

https://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/TERCERO/datos/02_Lengua/datos/rdi/U04/04.htm

El euro y sus transformaciones.

Continuamos con el tema del euro, la reducción en céntimos y resolvemos pequeños problemas oralmente y sobre cuaderno.

 

 

 

 

 

 

 

Cálculo rápido.

Todos los lunes se realizará una actividad de cálculo rápido con operaciones sencillas y en un tiempo delimitado, es lo que llamamos 60 operaciones en dos minutos.

Nos vamos a entrenar en la velocidad mental sobre el cálculo. Para ello se necesita gran concentración y pequeñas estrategias de cálculo para agilizar en las operaciones.

La primera sesión ha estado de prueba para ir tomando conciencia con la actividad, «menudos nervios».

El Ocho y Medio.

Parte del grupo ha terminado ya el cuaderno uno y ha pasado al segundo cuaderno. Continuamos trabajando la lectura de enunciados, el descifrar los ejemplos y aplicar la observación, el análisis y lógica.

Área de ciencias.

Continuamos con nuestro proyecto de trabajo por equipos y vamos terminando para exponer la próxima semana al gran grupo.

Terminamos actividades escritas sobre cuadernillo. Se sabe mucho sobre las plantas y hay que saber transmitir el conocimiento a través de la expresión oral y escrita.

Nuestro rincón de experimentos. 

Germinan nuestras semillas.

as

«Las lentejas están torcidas»

Buscan la luz y el tallo. y las hojas se tuercen hacia la luz de la ventana.

Los esquejes dan resultados a observar.

 

De los nudos salen raíces para la reproducción asexual.

«Los estolones o acodos tienen ya sus raíces.

 

 

 

 

«Nuestros libros de consulta.

 

 

 

 

El huerto

Una gran conferencia para continuar teniendo conciencia sobre la agricultura sostenible y la necesidad del cuidado del medio ambiente.

Queremos hacer de nuestro huerto un agradable lugar para distintas especies de plantas y animales, como un huerto sinergético que nos ha explicado muy bien Matias. Le agradecemos su trabajo y la concienciación medioambiental.

Nos aportó y regaló plantulas de caléndula para su trasplante. Preparamos la tierra y trasplantamos en el huerto. La semana que viene continuaremos.

Viernes 27 salimos de excursión por la Vega para continuar el trabajo iniciado sobre el entorno. Nuestras investigaciones y estudio sobre el suelo, las plantas y los animales serán temas referentes.

Un saludo.

Juanjo

 

 

CONFERENCIAS y mucho más…en 4º E.P.O.

Hola familias,

en las últimas semanas han sido muchas las actividades que han sucedido, dando lugar a distintos aprendizajes curriculares y extracurriculares.

LOS PELIGROS DE INTERNET

OLIVER escogió este tema de investigación para su conferencia por el uso de las tecnologías que se está haciendo en la situación actual. Aunque en un primer momento nos pueda parecer que el contenido que en ella se incluye está muy alejado de lo que ellos conocen, no es así, están en sociedad, en una sociedad que usa las pantallas para casi todo y durante un tiempo bastante prolongado; los video juegos, juego en red, apps y redes sociales que les sirven de entretenimiento son conocidas por el grupo. Este fue el motivo por el que Oliver decidió hablarles de ello: redes sociales, ciberseguridad, consejos de prevención en cuanto a seguridad, virus informáticos, redes sociales: youtube, google, tiktok, Facebook, whatsapp; hackers y piratas informáticos; ataques online (ciberacoso, sextin, hacking, pishing, groming); consejos de la policía; efectos negativos del uso prolongado de la pantallas…

El grupo estuvo muy atento durante la exposición, pues es un tema de actualidad, del que todos tenían más o menos información, todo «les sonaba». Muchas gracias Oliver por acercarnos a un tema de actualidad con tanta cercanía, sin «meter miedo» pero sin pidiendo precaución.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
CIENCIAS

Como os comenté hace semanas, este primer trimestre está dedicado al estudio del cuerpo humano, sus aparatos, órganos, funciones…

En esta ocasión ALICIA es la encargada de continuar con el tema. Así nos ha expuesto su investigación sobre EL SISTEMA RESPIRATORIO: función principal de dicho sistema, órganos que lo componen, funciones de cada uno de ellos, desde las fosas nasales hasta los alveolos y el recorrido de vuelta. La inspiración y la espiración es muy importante con ayuda de los músculos intercostales y el diafragma. Muchas gracias Alicia por tan clara exposición de tu conferencia.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

DANIELA ha elegido como tema de investigación EL SISTEMA NERVIOSO. Nos ha introducido en el fascinante mundo del cerebro, su función, estructura del mismo: sistema nervioso central y sistema nervioso periférico, cada uno de ellos con sus órganos y funciones correspondientes; las neuronas y cómo cuidar nuestro sistema nervioso han sido los puntos tratados. Especialmente ha atraído la atención sobre sobre la memoria a corto, medio y largo plazo, al igual que la explicación del proceso estímulo-respuesta: función sensitiva-función integradora (analizamos el estímulo)- función motora (respuesta). Gracias Daniela por exponer tanta información de una manera tan dinámica y atractiva para los compañeros. 

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Relacionado con el tema anterior, CLAUDIA ha realizado la investigación de la conferencia sobre EL SUEÑO. En ella nos ha explicado porqué dormimos («porque tenemos sueño» decían algunos, jaja), la importancia física y mental de cubrir esta necesidad fisiológica básica, cómo nos dormimos según la segregación de melatonina de cada persona, por ello hay personas madrugadoras y trasnochadoras, las fases del sueño (REM Y NO REM), ha hablado de Freud como «padre del psicoanálisis» centrando su interpretación en los sueños, algunos trastornos del sueño, consejos para dormir bien y algunas curiosidades. Ha sido un tema muy llamativo para ellos, pues se sentían identificados en muchos ejemplos, y ha dado pie a múltiples intervenciones, pues todos han tenido alguna pesadilla o incluso terrores nocturnos, son o conocen a alguien sonámbulo… y les ha interesado mucho la interpretación de los sueños ¿¡qué soñaran hoy!? Muchas gracias Claudia por hacer una conferencia de un tema tan original a la par que cercano a todos, que ha conseguido despertar el interés en él.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Las conferencias son el cúlmen de un proceso, no podemos quedarnos sólo con la fase de exposición (aunque es la que se ve ante el resto del grupo), pues es sólo el fin de muchas otras fases que, siguiendo las fases establecidas, sin tener prisa por saltarnos ninguna, dan como resultado un aprendizaje significativo que perdura en el tiempo. En este proceso se trabaja para desarrollar la competencia científica (el hecho de ser una investigación lo lleva intrínseco); la competencia  lingüística (pues la lectura, la comprensión lectora y la escritura de la información son la actividad principal); la competencia tecnológica (búsqueda de información y elaboración de presentaciones digitales); favorece la capacidad de oratoria con la exposición al auditorio y por supuesto incide directamente en el crecimiento personal de cada uno de ellos, en aspectos como la autoestima, autoconcepto, superación, seguridad en sí mismos a nivel personal, y autonomía, responsabilidad, constancia, flexibilidad cognitiva… en aspectos más cognitivos. 

Seguiremos disfrutando del buen hacer de los compañeros/as con las conferencias a lo largo de todo el curso.

CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS: CURACIÓN Y ALIÑO DE ACEITUNAS. 

Como continuación  al tema de alimentación y salud, decidimos llevar a cabo un proyecto de conservación de alimentos, para ello era el bote que os pedí hace unos días: curación y aliño de aceitunas. Para ello el grupo realizó la recolección manual de las aceitunas de nuestro olivo, cada uno en su bote (asegurando así la manipulación personal e individual, para asegurar protocolo covid), lavado de las mismas y rajado. Para este último paso utilizamos un utensilio que  Juanjo nos ha prestado y que utilizamos con sumo cuidado. Una vez partidas las echamos en salmuera (una mezcla de agua y sal) para que pierdan el amargor. Alrededor de unos veinte días deberemos esperar para que las aceitunas estén «dulces», entonces vendrá la fase de aliño.

20 NOVIEMBRE 2020

Derechos del niño

A veces transmitir lo que realmente son los derechos de los niños, resulta ser una tarea difícil para los docentes. Creemos que la mejor forma es transmitir dichos conceptos desde la práctica. A continuación veamos algunas actividades para comprender y desarrollar los derecho del niño.

¿Qué son los derechos de los niños y niñas
Un derecho es un conjunto de normas jurídicas que protegen a los niños hasta cierta edad. Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia.
¿Cuales son los derechos que tienen los niños?
TENEMOS DERECHO A QUE TODAS LAS PERSONAS NOS TRATEN BIEN Y QUE NADIE NOS HAGA DAÑO. DEBEMOS TRATAR BIEN A LOS OTROS NIÑOS Y NIÑAS Y A TODAS LAS PERSONAS, PORQUE TAMBIÉN ES SU DERECHO.

Una vez hemos hablado sobre esto realizamos algunas actividades. Una es la continuación a lo que empezamos el martes pasado. Se trata de leer acerca de lo que significa «ayudar a otro». Leemos un ejemplo y  hablamos al respecto. Hoy, reflexionamos sobre los acontecimientos de la semana y escribimos situaciones en las que nosotros hayamos sido capaces de pedir ayuda a otro/a compañero/a.

La segunda actividad, relacionada con la ayuda y la confianza en el otro, propongo hacer lo siguiente: «EL JUEGO DEL LAZARILLO», con el objetivo de despertar su empatía y confianza. En parejas, uno tendrá los ojos tapados con un pañuelo o algo que le impida la visibilidad total, mientras el otro será su guía. Pasado un tiempo, se intercambian los papeles, para que puedan experimentar los dos roles. Se busca concienciar sobre la vulnerabilidad y lo importante que es estar con alguien que te ayude. Analizamos cómo se han sentido en ambos roles. ¡QUÉ MEJOR FORMA DE DESPEDIR LA SEMANA QUE SIENDO CONSCIENTES DE LA CONFIANZA EN MIS COMPAÑEROS!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana,

Un abrazo,
Laura

Semanario de 3º. Semana del 16 al 23 de octubre

Queridas familias.

Continuamos con esos  tiempos dedicados a la adaptación de este curso y momento tan especial. Nos vamos conociendo, participando, en la medida de las posibilidades y comenzamos a prestar más atención al esfuerzo en cada tarea escolar, a trabajar con la debida concentración y buscando la eficacia.

Debéis tener en cuenta el interés, la motivación y todo aquello que se realiza para su consecución y mantenimiento. Tarea ardua ya que hay que mantener el impulso ante los retos nuevos y no desvanecer en ello.

Actividades más destacadas:

Área de lengua

Continuamos con nuestro tema  y nos hemos centrado en «La oración», (no en rezar).

Tras analizar qué es una oración o frase como parte esencial para comunicar información, jugamos a crear oraciones desde una palabra a completarlas con numerosas palabras, a enriquecer la información con las distintas palabras que conocemos.

Construimos frases y ordenamos palabras para construirlas correctamente. La actividad la realizamos con la participación en gran grupo y a nivel individual sobre nuestro trabajo de cuadernillo.

Expresión escrita:

Seguimos con los textos escritos creativos. Ya han realizado la descripción de la leyenda de Cronos hasta el nacimiento de Zeus.

Sobre el texto se trabaja las ideas principales, el uso de las letras mayúsculas, los signos de puntuación y,  cómo no, construir bien las frases con las que queremos comunicar lo acaecido. «Nuestras familias se tienen que enterar muy bien de la historia contada».

Tras la corrección individualizada, se encuentran en el pasado a limpio que aún no se ha terminado.

Expresión oral:

El lunes, Manel nos contará distintos aspectos sobre Zeus y todo el grupo participará como receptor de la información, recopilación y creación de un texto sobre lo que se ha entendido partiendo de la ideas principales.

Se eligieron los personajes a investigar para exponer oralmente. El trabajo puede según gusto, power Point o solo oralmente.

De las celebridades elegidas, hay que investigar sobre:

  • ¿Quienes eran?
  • Sus padres o familia.
  • La descripción física y su personalidad o modo de ser.
  • El trabajo o el poder que poseían.
  • Una pequeña anécdota si se conoce.
  • Gracias al regalo que nos hicieron la otra mañana, se han animado a investigar sobre quién era Iris y sus características.

Lectura expresiva:

Leemos adivinanzas, nos las aprendemos y jugamos a entonarlas adecuadamente.

Área de matemáticas

Los lunes lo dedicamos al calculo. Nos centramos en las operaciones de la suma y en las distintas estrategias para ganar agilidad.

Abordamos los números de cuatro y cinco cifras y su descomposición.

lectura y escritura:

Para la resolución de problemas, se recuerda la actitud a tener en cuenta:

  • – Lectura atenta de varias veces el enunciado.
  • Análisis de los datos que se dan.
  • – Reflexión sobre las operación u operaciones necesarias.
  • Resolución correcta contestando a las preguntas.

En gran grupo abordamos problemas y realizamos los pasos para su correcta resolución.

Área de ciencias

Continuamos con la búsqueda, lectura y extracción de las ideas principales sobre el tema de las plantas. El trabajo se realiza en gran grupo y en distintas fuentes de información para realizar un trabajo completo sobre nuestro cuaderno.

Nos hemos centrado en las partes de una planta y ya se ha realizado el trabajo sobre la raíz, el tallo y la hoja.

Las hojas de nuestro jardín.

Sobre ellas se han ido apreciando distintas formas de clasificarlas según sus nervios, borde, forma…

Nuestros espacios dan mucho de sí. Espero que os hayan narrado todo lo vivenciado, en especial con el qué pasa con la llegada de las primeras lluvias de otoño.

Aquí os dejo dos imágenes como pistas.

 

 

En el huerto seguimos trabajando. preparamos la tierra y sembramos las habas.

Ética

Han comunicado su investigación sobre qué es la ética.

Sus aportaciones han sido:

  • Cómo comportarse con una persona.
  • Asignatura para reflexionar si has hecho algo bueno o malo.
  • Es el buen comportamiento.
  • Asignatura donde se habla sobre la gente que se porta bien o mal.
  • Que si alguien ha pegado a otro hay que averiguar si está bien o mal y por qué lo ha hecho.
  • Personas que estudian el bien y el mal.
  • Es una serie de problemas para solucionar un problema.
  • Decir lo que te ha pasado en el día.
  • Es una asignatura donde la gente reflexiona los que ha hecho bien o mal.
  • Es como unas normas para portarte bien y ser educada.
  • Es asignatura que habla del comportamiento de una persona.
  • Es asignatura para reflexionar sobre cómo hemos hecho, reflexionar sobre lo que hemos hecho si bien o mal.
  • Es comportamiento de una persona para saber si lo ha hecho bien o mal y para solucionar los problemas.

Tras las comunicaciones y la reflexión llegamos a saber que la ética son las reglas, las normas para una buena convivencia.

¿La ética es para todo el mundo igual?

Reflexionamos sobre nuestra ética y nuestras normas y vemos que es necesario el recogerlas por escrito para tenerlas más presentes. Próximente las recogeremos a modo de la «Constitución de la clase».

A lo largo de la semana y tras una experiencia y ciertos comentarios relacionados con las funciones de colaboración, hemos estado reflexionando sobre el tema y les he propuesto que observen bien en casa sobre la colaboración familiar en las tareas diarias.

En classroom he subido una lectura en el área de ética, «La lagarta se harta». Es la tarea de la semana para realizar una atenta lectura individualmente y con la familia. Espero la comunicación de las reflexiones en familia y llegaremos a conclusiones a la vez que compartiremos la lectura expresiva.

El jueves nos vamos de excursión y tienen toda la información necesaria.  ¿Se acordarán?

Un saludo muy fuerte y buen fin de semana.

Juanjo