Archivo de la categoría: Sin categoría

Danza sefardí o sefardita «MORENA»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como broche de oro para finalizar nuestro milenio, desde el Àrea de Mùsica y Educaciòn Fìsica, el segundo ciclo de primaria ha escogido la mùsica  sefardí o sefardita como la màs representativa del ùltimo siglo.

Los sefardíes o sefaradíes (del hebreo ספרדים), ‘españoles’, son los descendientes de los judíos hispano-portugueses que vivieron en la península ibérica (España y Portugal) hasta 1492, y que están ligados al origen étnico hispano y a la cultura hispánica.

A partir del año 711 las juderías aumentan en número y tamaño por toda la península. La comunidad judía andalusí, durante esta época, fue la más grande, mejor organizada y más avanzada culturalmente gracias a las grandes libertades de que gozaba.

La música sefardí o sefardita nace de los judíos españoles instalados en España que adaptan canciones populares castellanas hasta su expulsión en tiempos de los Reyes Católicos, siendo una fusión de la música árabe y la cristiana. Árabe en el ritmo y los instrumentos, kanún, laúdes, mando-cumbús, kemanché, sad, todo tipo de sonajas, bhendir y derbouka, y cristiana por el idioma en que se cantaban, que era el castellano. La temática más corriente de las canciones sefardíes es la amorosa, aunque también destacan las canciones de cuna y las de boda.

Por lo tanto cuando se habla de música sefardí como tal no se puede hablar de un género nuevo sino de una adaptación a su medida de unas melodías ya existentes, que hicieron los judíos llegados a España, pero que ganaron con la llegada de los sefardíes en riqueza rítmica e instrumental.

Los sefardíes expulsados de España han sabido mantener las canciones en castellano que heredaron de sus antepasados ibéricos pese al paso de los siglos y añadir palabras propias de cada idioma autóctono.

Con la música sefardí que se sigue practicando en el Mediterráneo oriental en la actualidad podemos hacernos una idea de como sonaba esta música en la Edad Media.

Tres son los géneros poético-musicales que constituyen el repertorio sefardí: los romances, las coplas y la lírica. Estos tres géneros se definen y se diferencian unos de otros, por los temas de sus textos, por su estructura poético-musical, por su modo de ejecución y por su función social.

Durante la semana cultural dedicada al Milenio del Reino de Granada, hemos querido representar con nuestros alumnos a travès de una danza medieval, con ropas propias de la època, uno de los poemas sefarditas cantados y tocados mas bellos.  «Morena », creado en el S . XVI. Con esta danza nos hemos sumergido en la riqueza musical de la cultura judìa de la època, trabajando tanto los aspectos musicales anteriormente citados como  las relaciones sociales a travès de la expresiòn corporal.

En referencia a los contenidos del área de Educación Física hemos trabajado :

  • El cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresión y comunicación.
  • Adecuación del movimiento a estructuras espacio-temporales y ejecución de bailes y coreografías simples.
  • Recreación de personajes ficticios y sus contextos dramáticos.
  • Disfrute mediante la expresión y comunicación a través del propio cuerpo.
  • Expresión de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.

La implicación de todos los alumnos ha sido excelente y muy motivadora para posteriores trabajos en grupo.

Un cordial saludo y daros las gracias a todos por vuestra colaboración.

Elena Iruela y Alberto Castro. Maestros de Música y Educación Física.

INGLÉS 4º

INGLÉS 4º

Es nuestra intención realizar en este espacio algunas entradas explicativas a lo largo de este curso.

Por supuesto, nos remitos a nuestro, Edublog del departamento de inglés del Colegio Alquería 3º a 6º / Inglés de 3º a 6º de primaria enlace a la derrecha,  para que el alumnado pueda seguir practicando el inglés todos los días y las familias tengan algunas informaciones y consejos sobre la enseñanza del inglés.

 El grupo de 4º se ha adaptado rápidamente a las rutinas que habíamos empezado en el curso de 3º de primaria y ha habido una gran participación tanto oral como escrita en las actividades propuestas hasta ahora.

En este curso se trabaja las 7 destrezas en la enseñanza del inglés como segundo idioma: 1. – productiva hablar; 2. – productiva escribir; 3. – receptiva escuchar; 4. – receptiva leer; 5. – receptiva audiovisual; 6.- interactiva conversar; 7. –interactiva escribir.

 Recordamos cómo funcionamos:

Recordamos brevemente la organización de las clases y de algunas actividades.

La clase se divide en dos. Cada profesor-profesora tiene un grupo de 11-12 alumnos y alumnas.  El profesorado se turna para impartir el mismo número de horas al alumnado. Dentro de cada grupo trabajamos por parejas, en grupos o individualmente dependiendo de la actividad propuesta.

Por trimestre, tenemos algunas sesiones de juegos en inglés mediante la utilización de la pizarra digital en las cuales se trabaja el mismo lenguaje que se ha estudiado en clase.

Los lunes y los martes se estudia las palabras o las oraciones del Spelling Test. Los miércoles se explica en clase los deberes. Los viernes se corrige los deberes y se hace el “Spelling Test”.

El vocabulario y las estructuras se reciclan constantemente mediante estas actividades y otras que se realizan en clase.

La autonomía en el propio proceso de aprendizaje de la lengua inglesa es importante y se presta una atención especial al trabajo en casa que permite al alumnado mediante las actividades propuestas repasar, revisar y afianzar los contenidos trabajados en clase.

Para ello y en lo que concierne este trabajo en casa, al alumnado se le explica mediante demostraciones y ejemplos lo que tiene que hacer y se le enseña también cómo estudiar el idioma inglés. Es muy importante que los alumnos y alumnas repasen o estudien inglés en voz alta.

 

Seguiremos con otras entradas en este espacio

INGLÉS 3º

INGLÉS GRUPO DE 3º.

 Es nuestra intención realizar en este espacio algunas entradas explicativas a lo largo de este curso  sobre el desarrollo de las clases de inglés en el curso de 3º.

Por supuesto, nos remitos a nuestro Edublog del departamento de inglés del Colegio Alquería 3º a 6º / Inglés de 3º a 6º enlace a la derecha,  para que el alumnado pueda seguir practicando el inglés todos los días y las familias tengan algunas informaciones y consejos sobre la enseñanza del inglés.

El grupo de 3º se ha adaptado rápidamente a las distintas  y nuevas actividades que llevamos a cabo en este 2º ciclo de primaria. El alumnado ha trabajado con entusiasmo y ha tenido una gran participación en las actividades tanto orales como escritas propuestas en estos dos primeros meses de clase.

Destacamos entre las actividades orales las  “Presentation nº 1 and nº 2”, en las cuales el alumnado de tercero ha realizado un gran esfuerzo.

En este curso se trabajará las 7 destrezas en la enseñanza del inglés como segundo idioma: 1. – productiva hablar; 2. – productiva escribir; 3. – receptiva escuchar; 4. – receptiva leer; 5. – receptiva audiovisual; 6.- interactiva conversar; 7. –interactiva escribir.

La forma de organizarnos es la siguiente:  

La clase se divide en dos. Cada profesor-profesora tiene un grupo de 9 o 11 alumnos y alumnas. El profesorado se turna para impartir el mismo número de horas al alumnado. Dentro de cada grupo trabajamos por parejas, en grupos o individualmente dependiendo de la actividad propuesta.

Los lunes y los martes se aprende las palabras o las oraciones del Spelling Testque el alumnado repasa en casa. Los miércoles se explica en clase los deberes. Los viernes se corrige los deberes y se hace el “Spelling Test”.

El vocabulario y las estructuras se reciclan constantemente mediante estas actividades y otras que se realizan en clase.

La autonomía en el propio proceso de aprendizaje de la lengua inglesa es importante y se presta una atención particular al trabajo en casa que permite al alumnado mediante las actividades propuestas repasar, revisar y afianzar los contenidos trabajados en clase.

Para ello y en lo que concierne este trabajo en casa, al alumnado se le explica mediante demostraciones y ejemplos lo que tiene que hacer y se le enseña también cómo estudiar el idioma inglés. Insistimos bastante en que los alumnos y alumnas estudien o repasen el idioma inglés en voz alta.

Seguiremos informando de algunas actividades o proyectos…

 

Educación Física 3º EPO

ESTIMADAS FAMILIAS:

Este año, a lo largo del curso, me pondré en contacto con las familias a través de ésta página que resulta tan interesante para todos/as.
Iremos plasmando las actividades realizadas a lo largo de cada mes, así como anécdotas, fotos y noticias que surjan en el día a día.

La gran motivación por el área es  sin duda uno de los aspectos positivos a destacar en el comentario grupal.

Con el inicio de éste nuevo curso, hemos continuado con el trabajo de las diferentes habilidades básicas, habiendo hecho un acercamiento a los Desplazamientos (multitud de variantes) y los Lanzamientos y Recepciones (diferentes móviles, posiciones y distancias), mediante las cuales también se trabaja y desarrolla la coordinación viso-motriz , y la lateralidad (derecha e izquierda), y el grado de precisión del movimiento.

Respecto a la Iniciación Deportiva e independientemente del enfoque hacia un deporte concreto u otro, no debemos olvidar que dichas sesiones  forman parte de la Educación Física en todos sus pilares conceptuales, actitudinales y metodológicos, y que independientemente del deporte sobre el que se incide, que realmente es lo menos relevante, debemos tener claro que el área tiene un tratamiento global e integral en todas sus sesiones.

Por último mencionar que casi todos los contenidos a trabajar durante el curso vamos a hacerlos de forma lúdica (juegos o formas jugadas) para que la motivación e interés por el aprendizaje no les suponga ningún esfuerzo, y que su desarrollo se produzca de forma natural,  y en la medida de lo  posible, divertida.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un cordial saludo:

Alberto Castro. Maestro de Educación Física.

Educación Física 4º EPO

ESTIMADAS FAMILIAS:

Este año, a lo largo del curso, me pondré en contacto con las familias a través de ésta página que resulta tan interesante para todos/as.
Iremos plasmando las actividades realizadas a lo largo de cada mes, así como anécdotas, fotos y noticias que surjan en el día a día.

El alumnado de 4º Epo inicia el curso con una gran motivación por todo lo relacionado con el área de educación física y deportiva.

En éste curso al alumnado ya se les exige un razonamiento y enfoque más “maduro” en actitudes propias de  su momento evolutivo. La atención, la implicación y trabajo, el respeto a compañeros o normativas concretas (sin caer en trampas, o discusiones más propias de niños de menor edad) ya no son negociables y deben formar parte del comportamiento natural e integral de nuestro alumnado.

La coordinación y el equilibrio siguen teniendo especial protagonismo dentro del programa, ya que en estas cualidades motoras coordinativas se apoyan las habilidades básicas, genéricas y especificas (propias de cada deporte). Obviamente este curso estamos realizando actividades de cierta complejidad y exigencia, siendo la respuesta general del grupo bastante positiva. Las habilidades básicas se van “perfeccionando” muy adecuadamente y constituyen una base imprescindible para posteriores trabajos más complejos. Las habilidades genéricas (bote, finta, golpeo, interceptación y conducción) se están desarrollando de modo global con las básicas y con posteriores transferencias más específicas en sesiones de iniciación deportiva.

Por último mencionar que casi todos los contenidos a trabajar durante el curso vamos a hacerlos de forma lúdica (juegos o formas jugadas) para que la motivación e interés por el aprendizaje no les suponga ningún esfuerzo, y que su desarrollo se produzca de forma natural,  y en la medida de lo  posible, divertida.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un cordial saludo:

Alberto Castro. Maestro de Educación Física.