Archivo de la categoría: Sin categoría

Semanario de 3º. Semana del 25 al 29 de septiembre

Interaccionamos con el mundo vegetal

Se continúa con el trabajo y el aprendizaje de las plantas. Son muchas las fuentes de investigación utilizadas y ha sido y será imprescindible nuestro jardín y huerto.

 

 

 

 

Mario ha iniciado las presentaciones con una interesante y completísima conferencia «las plantas», en donde ha motivado, y lo ha conseguido con algunos, a crear un herbolario, así como la propuesta de una actividad en el jardín para apreciar mejor las hojas y poder clasificarlas.

Ángel ha realizado la presentación al grupo de su gran trabajo sobre el tema, con la identificación de elementos relacionados con las plantas, recibiendo un gran aplauso y expresando su gran satisfacción por el buen hacer.

Continúan las exposiciones de investigación en el aula y exponen los grupos de:

          • La raíz.
          • El tallo.
          • Las hojas.
          • Las flores.
          • La nutrición de las plantas, «la fotosíntesis».

La manipulación la observación y relacionar los contenidos estudiados ha formado parte de la investigación. Nuestro rincón de experimentos va en aumento y así tenemos por ahora:

  • Los tallos con sus partes.
  • Hojas según su limbo y su borde.
  • Las flores, sus partes y el experimentos para apreciar los vasos leñosos.
  • Los frutos secos y carnosos.
  • Clasificaciones de distintas semillas.
  • La reproducción a través de: 
      • Tallos.
      • Hojas.
      • Estolones.
      • semillas.
      • Bulbos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Todas estas actividades se están exponiendo en el rincón de experimentos para su mejor apreciación y aprendizaje a lo largo del tiempo. Estamos experimentando y experimentar implica observación, manipulación, recogida ordenada de datos… y sobre todo paciencia.

Candela nos introduce en el mundo maravilloso de «las plantas medicinales» y sus principios activos. Ha enseñado el proceso de las infusiones y pronto degustaremos algunas en donde experimentaremos con los principios activos de algunas partes de las plantas.

Nuestro huerto

Tras la preparación y el enriquecimiento del terreno por parte de nuestro grupo, el grupo de 4º ha trabajado las medidas llegando a parcelar e indicando el lugar que nos corresponde para la siembra de las semillas de las habas.

Tras la visualización y la explicación pertinente se pasa a la siembra de las habas. Se continuará con distintos trabajos en los demás parterres de siembra y posterior seguimiento y cuidado.

La multiplicación

Poco a poco se van familiarizando con el algoritmo de la multiplicación. Se analiza la facilitación de la misma para llegar a una solución problemática sin tener que sumar sucesivamente, ya que la multiplicación es la suma sucesiva.

Por ahora se ha trabajado la multiplicación por 2. Es dominio de los dobles es fantástico si los números son pares y aparece cierta dificultad con los pares.

El trabajo y la mecanización de multiplicar por 10 se asume con facilidad y nos vale para trabajar la multiplicación por 5, ya que es la mitad.

Se dan estrategias a seguir, pero cada uno y cada una sigue las suyas ya que le es más cómodo, pero se insiste en aplicar la lógica:

  • ¿Qué estoy haciendo?
  • ¿Por qué lo hago?
  • ¿Para qué me sirve?
  • Maneras diferentes de resolver.

Todo esto para posteriormente llegar a la mecanización de las tablas de multiplicar pero hay que conocer su verdadero significado.

Se continúa jugando en parejas, con los dados de distintas caras, para practicar esas multiplicaciones y se pasa al trabajo sobre papel en donde se prosigue con el dominio de las tablas de trabajo de doble entrada.

¿Cómo escribir un problema?

Ha sido muy interesante el trabajo realizado para crear problemas, el escribirlos partiendo de unos datos y cuestionándose algo.

Por ahora se ha trabajado sobre problemas simples incidiendo en la coherencia de los datos y en la pregunta, pero pronto se comenzará a trabajar sobre distintos enunciados y para ello es muy necesaria la lectura comprensiva sobre la que se continúa incidiendo.

El Ocho y Medio

La mayoría del grupo ya ha corregido el nº 1 y están trabajando sobre el nº 2. Ha habido un recordatorio sobre la organización del trabajo con respecto a la labor a realizar a largo plazo y responsabilidad para su cumplimiento.

El Cancerbero

Diego nos ha realizado su exposición oral sobre el Cancerbero. Sobre este ser se ha realizado el trabajo del texto creativo en donde se ha profundizado el los sinónimos para no reiterar palabras, en los párrafos,  en la organización de las ideas y los puntos aparte. Se aclaran diferentes maneras de visualizar los párrafos con las sangrías o con la separación de espacios.

Sus trabajos tras el borrador, son corregidos, analizados y mejorados para su posterior pasado a limpio. Estos están en su carpeta de classroom para que los leáis conjuntamente y en especial para su valoración, la motivación, el interés y el progreso continúa.

Todas las conferencias realizadas en clase las comparto con el grupo en classroom para continuar  visualizándolas y aprendiendo, es un material de clase.

Fiesta de Otoño

El viernes celebramos la fiesta de Otoño.

Nuestro grupo está preparando para el encuentro de toda primaria, canciones populares de corro. Clara, Andrea y Sofía nos han propuesto unas y nos la han estado enseñando a lo largo de la semana.

El jueves realizaremos el taller de cocina y he animado a aportar un delantal, asimismo, he sugerido venir el viernes con una vestimenta otoñal, con colores llamativos del otoño.

Os deseo unos buenos momentos en estos días en donde se celebra algo tradicional, especialmente la degustación …

El martes «El día de los difuntos»

Un abrazo.

Juanjo

Semanario de 3º

Estimadas familias, durante estas dos semanas se está aumentando el ritmo de trabajo, ganando en concentración, responsabilidad y en especial en gestionar mejor los tiempos a emplear en las distintas actividades. Todo esto se continuará motivando para una mayor eficacia, y en especial, para un mayor estado de bienestar, no olvidamos el mundo de las emociones.

Área de lengua

Lectura expresiva. La lectura es muy necesaria y diariamente se trabaja, se ejercita en las distintas áreas. Es muy necesario continuar motivando hacia ella, tanto la expresiva como la comprensiva. El trabajo sobre las pequeñas poesía y las adivinanzas ha motivado, todo el grupo ha participado en su lectura y en la expresividad de aquellos y aquellas que se las han aprendido de memoria. Abordamos la lectura de una pequeña obra de teatro y continuaremos con ella.

Expresión escrita: se trabaja sobre el uso de los distintos signos de puntuación en especial la ¿ y la ¡. Es muy importante su uso en la expresión oral y en la escrita. Continuamos con las descripciones enriqueciendo con distintas expresiones y diversas palabras que complementan y embellecen el contenido.

Expresión oral: la semana que viene comienzan las exposiciones orales sobre los seres mitológicos elegidos. Cada semana se hará una y se realizará un minucioso trabajo que poco a poco iréis apreciando.

A modo de ejemplo se ha leído sobre un ser ( el Coco), y entre todo el grupo se ha ido describiendo ordenadamente con todo aquello que decía el texto más aquello que se podía imaginar. En un principio se comenzará con la descripción (lo más completa posible) y una serie de anécdotas del ser. Se puede realizar en una presentación o simplemente narrar sin ningún material de apoyo.

Se trabajarán todas aquellas competencias del área de lengua.

Se han estado viendo algunas presentaciones realizadas en cursos pasados, he informado que también sirven como fuente de información (se encuentran colgadas en el blog, área de lengua, taller de fantasía, conferencias).

No hay fechas asignadas, pronto se darán.

Área de matemáticas:

Ya se va dominando el concepto de aproximar o redondear números. Una de las actividades estrella para este dominio ha sido el trabajo colaborativo y juegos de dados desde las centenas hasta las centenas de millar.

Profundizamos sobre lo que es un número y las cifras que lo componen, en especial el lugar y el valor posicional.

Área de ciencias:

Entre muchas otras actividades, nos surgen la creaciones de «los caza avispas». Hay gran motivación por la actividad de investigar, crearlos y en especial observar sin funcionan.

Continuamos con la importancia del suelo centrándonos en el tema de las plantas.

Se ha iniciado un pequeño proyecto en en que el alumnado va a colaborar en pequeño grupo en la investigación sobre el gran tema.

Tras la elección de contenido, se ha comenzado la lectura en los distintos libros según editoriales, a iniciar un índice, a ponerse de acuerdo, a tomar datos y …

Las fuentes de información son muy importantes y también se indagará en los distintos  libros de nuestra biblioteca, aportaciones personales, así como documentales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Será muy interesante apreciar muchos de los contenidos del suelo y de las plantas en nuestra primera salida a la Vega de Granada que la realizaremos el próximo viernes.

Ada Byron

¿Quien es Ada Dyron?

Andrea ha realizado una interesante presentación sobre el personaje, sobre su vida y de lo que aportó a la sociedad.

Tras su exposición, trasmite la creación de un juego en solitario, lo que se llaman actualmente «los solitarios». Ella creó uno y Andrea ha sido la encargada de enseñar a jugar transmitiendo las reglas del juego.

Ha jugado un papel muy importante la atención, la comprensión de en qué consiste el juego y el seguimiento de las normas para completar el juego correctamente, algo nada fácil.

«Todos y todas a jugar»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La buena convivencia en grupo.

Existe mucha ilusión por aportar al colegio objetos, juguetes desde casa. Esta actividad conlleva multitud de objetivos y aprendizajes. Para ello hay unas normas: cuándo, cómo y con quién utilizarlos.

Se están dando los habituales conflictos y en especial se ha tratado la desaparición de algunos juguetes, la cogida sin permiso, el hacer mal uso de los mismos, el compartir…

Todo se trabaja a diario para una correcta convivencia.

Vivenciamos el otoño.

Ángel ha estado de recolección de almendras y las ha compartido con el grupo. La almendra dará mucho de sí durante el otoño y el tema de investigación sobre las plantas.

Gracias Ángel

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo

La lectura compartida del 2º ciclo

La lectura compartida

En esta semana se ha retomado una actividad estrella que fue abandonada por motivos conocidos, «la lectura compartida».

Con la actividad se pretende que todos y todas tengan un papel activo en el desarrollo de la actividad (leer y escuchar). También favorece la cooperación y la cohesión del ciclo. Además, al ser un trabajo colaborativo, implica que todo el alumnado tenga un papel imprescindible en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Nuestro  objetivo en la lectura compartida es diferente al que se pretende desde del papel que se tiene en la lectura tradicional de un texto. Tanto en la estructura de la lectura compartida como en la de la lectura por parejas, los tutores supervisan cada uno de los grupos o parejas que se hayan formado, ayudando, asesorando y resolviendo las dudas que puedan ir surgiendo a lo largo del desarrollo de la actividad. Pero el fin es que el alumnado, por sí mismo, vaya avanzando en la lectura expresiva y profundizando en la comprensión del texto. En otras palabras, los profesionales nos convertimos en auténticos guías para el alumnado. Así de sencillo y así de mágico.

Iniciamos la presentación de la actividad en nuestro querido «árbol reunión». Se da pie a recordar lo que se hacía en cursos anteriores, con quién se compartía la lectura, quienes eran las parejas y todos aquellos recuerdos mágicos de cuando se estaba en primero y en segundo. Tras las aportaciones, se forman parejas, tríos de lectura y se elige un lugar apropiado para el trabajo colaborativo.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Se concluye la actividad con una asamblea, una puesta en común, donde aportan cómo les ha ido y ofrecen algunas sugerencias.

 

Tras esta experiencia, sin duda, nos reafirmamos en todos los beneficios implícitos de esta actividad, como son la capacidad  de empatizar, el respeto por los demás, la ayuda mutua, el esfuerzo y superación personal, el establecimiento de vínculos socio-afectivos con sus compañeros/as… y, como no, la mejora de la expresividad, de la entonación, de la comprensión lectora y oral. Y lo mejor de todo … ¡DISFRUTAR DE LA LECTURA EN COMPAÑÍA!

Os deseamos un gran descanso en estos días.

Un saludo.

Juanjo y Laura (tutores de 2° ciclo E.P.O.)

Empieza octubre en 4º

Estimadas familias,

Cada mañana comienza la jornada en 4º con una música tranquila de fondo que indica el tiempo dedicado a la lectura silenciosa. Ésta es una actividad que, como sabéis, se establece en los momentos de arranque de la jornada, periodos de descanso o de espera, o simplemente cuando el ambiente general necesita momentos de calma. Los libros que tienen entre manos son aportados de casa, y algunos que he puesto a su disposición de la biblioteca o míos propios. De este modo  aseguramos que la elección del mismo sea para el disfrute con la lectura. A lo largo de la semana han ido llegando al final y ha habido intercambios espontáneos de libros, un acto muy enriquecedor y que fomenta la lectura. ¡Qué mejor motivo que compartir una lectura con un amigo/a!

La motivación es la base de cualquier aprendizaje y está estrechamente ligada a la disposición ante el mismo. Lo ideal es que  sea un equilibrio perfecto entre la motivación extrínseca y la motivación intrínseca. En este momento, puedo decir que todos/as se encuentran en este ideal en una o varias tareas de las siguientes:  el cuaderno de lógica «Ocho y medio», la lectura  individual y la escritura en el diario.  Espero  que perdure en el tiempo y puedan seguir disfrutando de las propuestas venideras. 

MATEMÁTICAS

  • Recordatorio sobre el sistema de numeración decimal: lectura, escritura, composición y descomposición de números.
  • Aproximaciones en la recta numérica.
  • Recordatorio de las distintas operaciones.
  • Resolución de problemas.

Aparecen en el aula «los trucos» matemáticos para agilizar los cálculos. Comentamos que no todos son trucos sino estrategias, pues tienen un sentido lógico que permite extrapolar. Hasta el momento hemos puesto en común la estrategia de la multiplicación x4, es muy sencilla y les ha permitido comprobar cómo son de rápidos cuando la aplican. Esta estrategia está expuesta en un poster en un lugar visible de la clase, así podrán consultarla cuando les sea necesario. Iremos añadiendo otras en las próximas semanas. 

Además les he enseñado un «truquillo» para multiplicar cualquier número por 11 y tener el resultado rapidísimamente. ¡Preguntadle a ver qué os cuentan!

LENGUA

 Hacemos algunas actividades de repaso de algunos contenidos como:

  • Relacionadas con el sonido c-qu, pues he detectado algunas de estas faltas en los escritos.
  • El alfabeto y búsqueda en el diccionario.
  • Sinónimos.

También se ha pasado a limpio el texto de «Mi nacimiento» y lo hacen extraordinariamente bien. La autonomía en el desarrollo de esta tarea es lo más significativo, tienen interiorizado el proceso, los materiales necesarios, la atención necesaria  para realizarlo en el tiempo ofrecido… ¡un gusto!

Por supuesto, disfrutamos de la lectura al aire libre, en nuestro árbol reunión y zona césped se disponen en el espacio lo más cómodamente posible. En unos casos la lectura es individual y en otros se da en parejas, disfrutando de la lectura del compañero/a y compartiendo impresiones sobre la misma. Sin duda, una actividad muy enriquecedora que satisface necesidades e intereses individuales con mucho agrado.
En este momento, aprovecho el ambiente relajado para pasar al lado de cada uno/a y pedirles que me lean en voz alta, de este modo puedo ir haciendo seguimiento e indicaciones de mejora de manera individualizada y personalizada. Es sin duda un momento mágico de gran calidad. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

CIENCIAS

Continuamos con nuestras investigaciones sobre los ítems de nuestro índice de la alimentación y nutrición.

Algunos/as han finalizado el tema elegido (son poco extensos) y han decidido continuar la investigación de otros temas de interés.

Se han agrupado por tema de interés  y ahora están elaborando el material que apoyará su exposición al grupo. Han puesto en común la información, han completado con distintos recursos lo ya investigado y han decidido cuál será la actividad que les servirá de apoyo para exponer.

Dedicamos muchos momentos, a lo largo de la jornada, a intentar ser conscientes de la necesidad de cuidarnos de manera exterior, pero también interior, con un intento adecuado de autorregulación; a ayudar a mirar y entender las necesidades de nosotros mismos, de nuestros compañeros, para así crear un espacio donde crecer y aprender de forma respetuosa, con uno mismo y con los demás.

Os recuerdo la importancia de revisar la agenda en casa cada día, tienes cositas anotadas para la semana que viene (empieza yoga!)

Espero que paséis un buen fin de semana. Nos vemos el lunes.

Laura Justicia 

Semanario 4°

Buenas tardes familias,

Antes de nada quería agradecer a todos la asistencia a la reunión de presentación del programa, se trataron muchos temas de importancia y relevancia sobre aspectos psicosociales y curriculares  básicos y necesarios para el desarrollo integral de vuestros hijos e hijas.

Como os dije, intentaré hacer un recorrido general por las principales actividades semanales para que podáis seguir y acompañar a vuestros hijos e hijas en las dinámicas.

MI NACIMIENTO

Hemos leído un texto  que trata sobre el nacimiento de un pollito.

Tras su lectura, se les ha pedido que escriban su propio texto con este título «Mi nacimiento». En algunos casos conocían muy bien cómo había sido, con detalles y anécdotas que podían enriquecer el texto, en otros casos no era tan claro. He revisado los textos de sus libreta y  los he animado a que os pregunten sobre su nacimiento, y de este modo poder enriquecer el contenido literario del mismo modificando este primer borrador.

Esta es una actividad que implica aspectos más personales como el  autoconocimiento, y otros más literarios como la narración de sucesos, la estructura espacio-temporal, el uso de figuras literarias…

AUTORRETRATO

Otra actividad relacionada con el autoconcepto y la autoestima es el autorretrato. Podéis ver sus creaciones visitando el blog de artística, son verdaderas obras de arte con intención de realismo.

LECTURA SILENCIOSA

 

OPERACIONES BÁSICAS

Durante esta semana hemos ido recordando la resolución de operaciones básicas. En un primer momento se dieron situaciones de inseguridad, incluso de recelo a realizarlas, hasta buscar en su memoria cómo se hacían y ser capaces de resolverlas. El uso de la rejilla está bastante interiorizado a nivel general, si bien es cierto que la división está «en proceso de recuperación». Les animo a buscar estrategias que les permitan calcular multiplicaciones y así avanzar, aunque no tengan dominadas todas las tablas.

Sería bueno que retomaran el repaso de las tablas en casa, con distintas herramientas, que pueden ser en papel, audios, vídeos…. El dominio de las mismas les va a permitir ganar confianza y motivación en las operaciones.

OCHO Y MEDIO

El cuaderno de lógica matemática con problemas sin enunciado (la mayoría) es una actividad que ser desarrolla en clase, teniendo sesiones de matemáticas dedicadas a ello. Si bien es cierto que, al llevarlo en la carpeta clasificadora que va a casa a diario pueden ir avanzando (sí, lo sé, aún hay algunos/as que no la llevan, y si la llevan no lo miran o no lo hacen, como os digo es tarea de clase).

LA ALIMENTACIÓN Y LOS ALIMENTOS

Como os adelanté en la entrada anterior, hemos iniciado el tema de la alimentación y los alimentos.

Elaboramos el índice y lo escriben en su libreta.  A continuación, de manera personal, eligen el punto que más interesa y comienza  la investigación y anotación de la información en la libreta.

Hemos visto algunos vídeos que contextualizan lo hablado y leído, además aportan alguna información nueva.

 

SEMANA EUROPEA DEL DEPORTE 

Esta semana se celebra la Semana Europea del deporte, y en Alquería nos hemos querido dejar pasar esta oportunidad, así que hemos disfrutado de una actividad con todos los grupos desde primaria y el segundo ciclo de infantil. En el patio central, con distancia de seguridad entre grupos y con uso de mascarillas, nos hemos dejado dirigir por Julia (Teacher de inglés y francés), Tatiana y Alberto (nuestros profes de EF) que nos han dado una estupenda clase de zumba.


DIA EUROPEO DE LAS LENGUAS

El tercer ciclo ha sido el encargado de llevar a cabo la actividad de la que han disfrutado el resto de ciclos de primaria, que ha consistido en la exposición sobre los diferentes países de Europa: datos curiosos, idiomas, monumentos, vestimenta… Para finalizar tomamos unas ricas meriendas de jengibre típicas de Estocolmo.

La visita a los distintos stand ha sido siguiendo todas las medidas de seguridad de nuestro protocolo COVID.

Bueno, como veis ha sido una semana repleta de actividades especiales y significativas que nos han permitido disfrutar y aprender!!!

Buen fin de semana.
Laura Justicia