JOAQUÍN PEÑA-TORO…CORPUS, TARASCA, CAROCAS

VISITA DE JOAQUIN PEÑA-TORO            Autor del cartel del Corpus

Licenciado en Bellas Artes, especialidad de Pintura (1997) y en Historia del Arte (1999) por la Universidad de Granada. Summer School in Art History 1999: Art and Colour, University of Cambridge con John Gage.

El viernes 9 de junio tuvimos el privilegio de que nos visitara Joaquín Peña Toro, el artista encargado de realizar el cartel de este año para el Corpus.

Comienza su exposición hablando de todo aquello que nosotros ya hemos trabajado (qué es el corpus, la tarasca, los orígenes…) En su exposición, acompañada de un sinfín de imágenes pudimos ver el paso a paso de la realización del mismo, acto muy generoso que nos desveló secretos de artista. Nos explicó con mucha delicadeza el porqué de su obra, los elementos que en él aparecen, el porqué de esos y no otros, la perspectiva de los mismos, la elección de los colores, las obras que le inspiraron, los materiales utilizados…

Tres elementos principales conforman la imagen del cartel: la Tarasca ataviada con traje lorquiano, el dragón que acompaña al cortejo de la Pública de las fiestas y la torre de la Catedral granadina con su campanario, una conjunción de componentes que aglutina rasgos de la tradición religiosa y pagana que anima esta fiesta.

Quedamos realmente impresionados, ¡cuánta historia hay detrás de esa obra! El auditorio estaba cautivado por tanta belleza y tan magníficas aclaraciones. Hicieron preguntas interesantes, inteligentes y creativas. Fue una experiencia de lo más entrañable.

Os animamos a que os pongáis delante de un cartel y escuchéis a vuestros hijos atentamente.

Sólo tenemos palabras de agradecimiento para este gran artista que ha dedicado su tiempo a que nosotros conociésemos a fondo el significado de esta importante obra. ¡Gracias Joaquín!

Ésta ha sido el broche final a unas semanas repletas de actividades en torno a este tema histórico y cultural de nuestra ciudad: la feria del Corpus. 

CAROCAS

¿Qué son las carocas?

Son unas quintillas que reflejan con humor y cinismo las reivindicaciones y problemas que, a lo largo del año han preocupado a los granadinos. Van acompañadas de viñetas.

Esta tradición data del siglo XVII y desde el siglo XIX son colocadas en la Plaza Bib-Rambla. Se establece un concurso y entre cientos de trabajos son seleccionadas las veinte mejores que son expuestas durante todas las fiestas, con viñeta hecha por algún dibujante.

Creación de las nuestras propias.

Para ello:

  1. elegimos tema
  2. elaboramos la quintilla en grupo teniendo en cuenta que…La quintilla es una estrofa de la métrica castellana que consiste en cinco versos de ocho sílabas (octosílabos) o menores con dos rimas consonantes distribuidas según el principio de que no pueden tener la misma rima tres versos seguidos, ni acabar en pareado ni quedar alguno suelto o sin rima. No ha sido tarea fácil, pero lo han conseguido!!!
  3. realizamos un boceto de la viñeta que acompañará la quintilla
  4. trabajo final

Nos gustaron tanto que decidimos presentarlas al concurso de carocas del ayuntamiento, ¡mira que si este año íbamos a Bib-rambla y veíamos una de las nuestras! Pero no hubo suerte, seguiremos practicando;)

Así que hemos decidido crear nuestra propia plaza y exponer nuestras carocas para el disfrute de toda la comunidad. Podéis verlas desde el lunes de corpus en el patio.

Seguimos hablando de esta tradición cultural.

¿QUÉ ES EL CORPUS?

La feria del Corpus es la fiesta mayor de la ciudad. Con más de quinientos años de antigüedad, estas fiestas del Corpus se realizaron por primera vez bajo mandato real. Forman parte de las más alegres tradiciones que conserva la ciudad y en toda su historia han servido de paréntesis en la vida cotidiana de los granadinos,

Se celebra un jueves, exactamente a los 60 días del último domingo de Semana Santa.

¿QUÉ ES LA TARASCA?

Julia nos explica, como parte de su conferencia, qué es, su origen porqué se llama así…

La Tarasca (del francés Tarasque, y éste del topónimo de la localidad de Tarascon, en Provenza, Francia) es una criatura mitológica cuyo origen se encuentra en una leyenda sobre Santa Marta.

Según cuenta la leyenda, esta criatura habitaba en Tarascón (Provenza) y devastaba el territorio por doquier. Se describe como una especie de dragón con seis cortas patas parecidas a las de un oso, un torso similar al de un buey con un caparazón de tortuga a su espalda y una escamosa cola que terminaba en el aguijón de un escorpión. Su cabeza era descrita como la de un león con orejas de caballo y una desagradable expresión.

El rey de Tarascón había atacado sin éxito a la Tarasca con todas sus filas y arsenal, pero Santa Marta encantó a la bestia con sus plegarias y volvió a la ciudad con la bestia así domada. Los habitantes aterrorizados atacaron a la criatura al caer la noche, que murió allí mismo sin ofrecer resistencia.

Tradicionalmente llamamos Tarasca a la procesión que sale cada miércoles de feria por las calles de Granada, pero hemos aprendido a diferenciar:

Tarasca: es el dragón que aparece

Representación de Santa Marta: el maniquí que va encima del dragón, el cual es vestido de manera diferente cada año por algún diseñador de la ciudad y cuyo traje es un gran secreto.

La PÚBLICA: es la procesión del miércoles donde aparecen estas dos figuras, los gigantes que representan a los Reyes Católicos Isabel y Fernando, a Boabdil y su madre Aixa; los cabezudos que portan vejigas de animal. Se llama así porque está dedicada al pueblo, no tiene matiz religioso.

Aquí os dejamos una muestra de cada una de las actividades:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

 

XI Premio Espiral edublogs

Una representación del alumnado del tercer ciclo de Primaria, asiste al XI Premio Espiral Edublogs que se celebra el 10 de junio en Madrid. Allí recogerán el premio que han obtenido por su trabajo en el blog de alumnos siendo finalistas en la categoría de «Alumnos que construyen».

El sábado develarán en directo la posición en la que ha quedado el blog y el trabajo de su alumnado. Averiguarán si la peonza recibida será de bronce, plata u oro.

EL DÍA DEL MEDIO AMBIENTE

Hoy es doble día especial.

El trabajo del Trinity ha ocupado parte de la mañana y para desviar la atención sobre ciertas tensiones o nerviosismo mientras se iban examinando de la prueba, en el aula hemos realizado una actividad para conmemorar el «Día del medio ambiente».

Irene ha aportado su investigación sobre qué es el medio ambiente y nos ha resumido que es todo lo que nos rodea e interacciona entre sí.

Ari ha investigado el por qué de la necesidad de celebrar este día y ha concluido en que es una manera de sensibilizar hacia los temas ambientales y su cuidado.

Todo el grupo ha aportado ideas de cómo  cuidan el medio ambiente y qué hacen de especial en su casa.

Las aportaciones han sido:

  • Procuran usar poco el coche.
  • Gastan menos papel. Por ejemplo, algunos usan servilletas de tela para no gastar.
  • Reciclan la basura a diario. La clasifican.
  • Reutilizan muchas cosas (ropa, útiles, muebles, etc.).
  • La comida sobrante suele guardarse o congelarse. Algunos la utilizan para sus perros y otros la aportan al compost.
  • Recogen y guardan los tapones para aportarlos a ONG.
  • Cuidan mucho de no encender la luz innecesariamente.
  • Se duchan en lugar de bañarse para ahorrar agua.
  • Cierran el grifo mientras se lavan los dientes.
  • Regalan la ropa o la comparten con familiares y amigos.
  • Guardan el aceite para reciclarlo. Hay quién hace jabón.
  • No encienden calefacción o aire acondicionado si no es necesario y mantienen las habitaciones-ventanas cerradas para que no se escape la energía.
  • Fuera de casa:
  • Asisten a repoblaciones de los bosques o lugares que lo necesitan.
  • No tiran basuras en el campo, playa, etc.
  • Algunos y algunas participan en la limpieza de basura en los bosques y en la playa.

Como apreciaréis se tiene mucha conciencia sobre el tema y hemos pasado a reflexionar que en el colegio se debe continuar con esas buenas actitudes.

Parte del grupo ha relacionado el medio ambiente con la naturaleza lo que ha dado pie a reflexionar qué naturaleza se encuentra en nuestra escuela y qué nos aporta.

Han comentado:

  • Frutos (nísperos, caqui, fresas, tomates, habas, guisantes, acelgas..).
  • Oxigeno y aire puro.
  • Tranquilidad y relajación en el jardín.

Anécdota:Un alumno ha pedido que se le cure una herida que le escocía y una compañera ha comentado que ella en su casa tiene aloe-vera y que se suele untar con él. Esto ha dado pie a hablar de esa planta y usarla sobre la herida (tenemos algunas en el jardín). Se han apuntado a querer experimentar entre las manos e hidratárselas. Rápidamente se han estado observando su cuerpo en busca de esas pequeñas heridas para restregarse la pulpa para agilizar la cura.

He aporta el uso alimenticio y sus beneficios, en especial para la garganta y muchos han querido probar la pulpa y han comprobado el gusto amargo.

Toda la mañana hemos estado entretenidos con esta interesante actividad y el objetivo de relajar y no hablar sobre el Trinity ha cumplido su función ya que han ido incorporándose a la prueba sin apenas darse cuenta.

Ni que decir tiene que todo ha sido un gran éxito.

El huerto

 

Vega, la semana pasada aportó una miniconferencia sobre el huerto de su abuelo. Ha sido muy interesante de lo que ha ido contando y comparándolo con nuestro huerto.

Eso sí, los dos son ecológicos y se cuidan de manera tradicional sin ningún producto químico.

Gracias Vega por tu colaboración y querer transmitirnos tus experiencias en el huerto de tu abuelo. Felicidades.

El imperio romano

Pedro ha investigado sobre el imperio romano y nos ha dado a conocer numerosos aspectos de esa civilización.

Se ha resaltado especialmente el legado de los romanos en nuestro pueblo y han sido muchos y muchas los que han dado a conocer sus experiencias en las visitas a los monumentos como: el acueducto de Segovia, el teatro romano de Mérida y Málaga, la ciudad de Baelo Claudia, etc.

Una vez terminado el turno de las numerosas dudas y preguntas, hemos pasado a recordar la línea del tiempo, todas aquellas civilizaciones o pueblos que ha pasado por la península Ibérica y lo que nos han dejado.

Con este trabajo se inicia el tema del transcurso del tiempo, la prehistoria y la historia en la que iremos profundizando.

Gracias y felicidades Pedro por tu aportación y tu trabajo.