Semanario de 3º. Semana del 10 al 14 de mayo

Área de matemáticas.

Los gráficos

Se inicia el tema del tratamiento de la información, cómo organizarla para su estudio.

Se trabaja sobre los datos de la medida de la masa y la altura del alumnado de 3º.

¿Cómo organizar todos los datos para ver de «un vistazo» la información y así poder llegar a conclusiones?

Se construye una tabla de doble entrada con los nombres y las distintas medidas.

Se plasma un gráfico de barras.

Se analiza la media del grupo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Continuaremos con distintas actividades para comprender mejor los distintos gráficos y su análisis.

Hay que destacar la mayor fluidez y eficacia en las operaciones básicas. El dominio está conseguido, solo hay que atender a los despistes, ya sea de concentración o los pasos a seguir.

Terminamos el cuaderno de resolución de problemas iniciado al principio de trimestre. Muchos de ellos han sido resueltos a nivel individual y en gran grupo debido a cierta complejidad de lectura y comprensión. Se insiste el el análisis de los datos, en agruparlos para su estudio detenido, plasmar las operaciones y dar correctamente el resultado.

No nos olvidamos de seguir midiendo los distintos espacios del cole. Un trabajo que lleva mucho tiempo para realizarlo correctamente.

Área de lengua

Sergio y Cayetana han sido los encargados de exponer oralmente los seres fantásticos de: «El Grifo» y «Pegaso». Han elegido uno de ellos para la expresión escrita.


Juegos orales y escritos sobre la familia de palabras, palabras primitivas y derivadas.

Gran parte de la semana nos ha llevado con juegos para identificar al verbo en las oraciones.

Tiene su dificultad por las distintas formas conjugadas. Poco a poco se va identificando en: infinitivo, en pasado, en presente, en futuro, en sus formas simples y compuestas.

Es muy necesario un repaso de la gramática sobre el cuadernillo ya que se comienza a analizar las oraciones.

 

Área de ciencias

Continuamos con los mapas. En clase tienen mapas físicos y políticos con los que se juega a identificar Comunidades Autónomas, sus capitales y las provincias. Igualmente jugamos a orientarnos (norte, sur, este, oeste, occidente, oriente, noroeste…) e identificar los relieves más importantes.

Tras un tiempo de juego y estudio se pasa a realizar ejercicios sobre mapas mudos, aunque aún hay que realizar un esfuerzo para su aprendizaje.

El sorpresón

Tras la agradable y gran noticia, no paran de preguntar numerosas dudas que se le están planteando para la acampada en Alquería.

Les he dicho que vaya anotando todo aquello que quieran saber o sobre lo que tengan dudas para aclararlo en gran grupo.

Dedicaremos una sesión para todo lo que necesiten saber o aclarar.

¡La emoción está servida!

Os deseo un buen descanso primaveral.

Un saludo.

Juanjo

 

 

AVENTURA EN ALQUERÍA

Estimadas familias,

Antes de nada quería agradecer en nombre del equipo Alquería Educación, y en el mío propio, los mensajes de agradecimiento que nos habéis hecho llegar (por una u otra vía) con respecto a la actividad «AVENTURA EN ALQUERÍA». Sin duda, es un estupendo broche para este atípico curso, nuestros niños y niñas se merecían una gran sorpresa y así se será. 

Como podéis suponer el día de ayer giró en torno a una única temática «la acampada en el cole». Fueron muchas las preguntas que les generaban curiosidad y expectación, ilusión desmedida y felicidad máxima.  En los próximos días tendréis más información acerca de lo que es necesario traer para disfrutar de esta gran aventura.

POEMAS

Recordáis la colaboración de Gracia Morales en nuestra celebración del día del libro, donde trabajamos la poesía y como actividad final cada uno realizó su propio poema. Han sido informatizados, pues querían conservar el anonimato de los mismos, y aquí os dejo nuestro libro «POEMAS».

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

GRAN VÍA

Se han dado por concluidos los trabajos de investigación, elaboración de informe y pasado a limpio de los mismos sobre diferentes aspectos de una de las calles principales de Granada, la Gran Vía de Colón.

El lunes tendrá lugar la primera jornada de nuestra «salida virtual» a esta emblemática calle, y durante la cual se irán sucediendo las exposiciones sobre lo trabajado. La visita durará varios días, pues son muchos los trabajos realizados.

LONGITUD

Como avance en la anterior entrada, este sería el siguiente tema a trabajar, y así ha sido. Partiendo de las ideas previas que trabajamos el curso pasado, haciendo preguntas y con la ayuda visual y auditiva de los siguientes vídeos, recordamos muchos contenidos y trabajamos otros nuevos. La conocida «escalera» les ha resultado sencilla, en la mayoría de los casos, sobre todo hacia abajo, es decir, para pasar de una unidad mayor a otra menor. Sin embargo, cuando se trata de «subir» de una menor a otra mayor, la tarea se complica a veces, pues dividir entre 10 no siempre es fácil.

2.4. Conversión de unidades | UNIDADES DE MEDIDA

Se ha practicado con medidas rutinarias, como la zancada o el palmo (hemos tenido que enseñar a medir con palmos!), la estimación y la elección de unidad de medida adecuada según el objeto a medir.

Hemos trazado un medidor de ángulos en el suelo del aula, de modo que colocando la puerta con distinta abertura, podamos recordar los tipos de ángulos (contenido que no está asimilado por la totalidad del grupo).

ANÁLISIS DE ORACIONES

En nuestro repaso de gramática hemos introducido una actividad nueva con el formato que aparece en la imagen, de este modo, podemos trabajar el dictado, la ortografía, tipos de oraciones, sujeto y predicado y clasificación de palabras.

LA ODISEA

Durante estas últimas semanas de curso vamos a llevar a cabo la lectura de LA ODISEA, en versión adaptada para niños que, una vez más tal como ocurría con Los trabajos de Heracles, vuelve a dejar expectante al grupo ante la aventura que vivirá Odiseo. En esta ocasión se trata de disfrutar con la lectura de esta clásica obra, sin más, disfrutar.

La Odisea contada a los niños (BIBLIOTECA ESCOLAR CLÁSICOS CONTADOS A LOS NIÑOS) eBook: Durán, Rosa Navarro, Rovira Jarqué, Francesc: Amazon.es: Tienda Kindle

GRANJA

Cada grupo de primaria tenemos asignado un día como responsables del cuidado de huerto y granja. La cosecha de habas ya fue recogida y las matas han sido arrancadas, ahora le toca el turno a los ajos.

Sin duda, lo que causa más expectación (entre un pequeño grupo de clase) es el cuidado de los animales de la granja. Como sabéis las conejas han parido varias veces a lo largo del curso y ahora tenemos conejos «de todos los tamaños», les encanta visitarlos y echarles de comer y de beber, si además podemos acariciarlos un ratito… Es tarea también echar de comer a los peces y tortugas del estanque.

Sin más, os deseo un estupendo fin de semana.

Nos vemos el lunes.

Laura

 

 

 

Semanario 4º

Estimadas familias,

Comienza el mes de mayo, hacemos una visión general del calendario y contamos los días para que el curso acabe y, por ende, el ciclo, ¡estamos a muy poco de ser parte del tercer ciclo de primaria!

En estas semanas vamos a cerrar temas que están por concluir. En el caso de «España, física y política», el próximo miércoles 19 de mayo haremos una prueba para comprobar «cuánto he aprendido». Las preguntas se las he dicho ya, jajaja, que básicamente son mapas mudos para poner los nombres de las comunidades, ríos y sistemas montañosos más importantes.

España y sus Comunidades Autónomas | Comunidades autonomas de espana, Mapa  fisico de españa, Mapa de españa

RÍOS DE ESPAÑA MAPAS Y MAPAS INTERACTIVOS | JUGANDO Y APRENDIENDO

En esta semana vamos a realizar la «salida virtual a la Gran Vía». Para ello contaremos con la ayuda de Google maps, iremos recorriendo los rincones, plazas, calles, edificios que los compañeros nos van explicando y así será mucho más enriquecedora.

La Gran Vía de Colón granadina, en la exposición 'Las otras Grandes Vías' |  Ideal

El martes empezará, de manera paralela, el estudio de la línea del tiempo, con la conferencia de Alba sobre Egipto, después Guillermo sobre Palmira y por último María acerca de la Alhambra.

Como ya comenté, estamos repasando los contenidos de gramática con la practica de los mismos en un cuaderno de actividades. Además se ha recogido en el cuaderno, a modo de resumen-esquema, qué son y ejemplos de cada uno de ellos. Así pues hemos trabajado:

  • sustantivos: propios, comunes, colectivos, individuales,
  • adjetivos: concordancia género y número,
  • verbos: pasado-presente-futuro, indicativo y conjugaciones, gerundio y participio,
  • pronombres personales,
  • determinantes: artículo, demostrativo, posesivo, numeral, indefinidos,
  • preposiciones

Seguiremos avanzando en ello con la clasificación de las palabras, y posteriormente pasaremos a analizar simple de oraciones.

En matemáticas hemos dado otro «empujón» a las operaciones básicas, puesto que han sido algunos los compañeros/as que han variado de método de resolución en los últimos meses. De modo que aprovechamos las sesiones de desdoble con Juanjo para afianzar  y resolver dudas de manera, todavía, más individual y cercana. Es necesario el dominio total de las tablas, por ello os animo a que durante un tiempo seáis tenaces y llevéis a cabo diferentes estrategias para ir preguntando las tablas, los resultados son muy rápidos si se practica a diario.

Matemáticas, Cálculo, Dibujo imagen png - imagen transparente descarga  gratuita

Como en todas las áreas, el nivel de adaptación es a nivel individual tanto en contenido como en ejecución. Es por ello que un pequeño grupo se ha adentrado en operaciones con decimales.

Nos iniciamos en el tema de la medida. Empezamos con la longitud (vista el curso pasado, así que supondrá un repaso con profundización para la mayoría), y nos detendremos en la masa, planteando cuestiones de lógica y relación entre medidas.

Paralelamente trabajamos en la resolución de problemas, en los cuales debemos seguir haciendo hincapié para una correcta comprensión, planteamiento lógico y resolución.

Continuamos trabajando en nuestro plano social y emocional, tanto a nivel individual como grupal, pues es un pilar básico para el correcto engranaje, desarrollo y evolución general de cada uno de ellos.

Un saludo.

Laura

 

 

Semanario de 3º. Semana del 3 al 7 de mayo.

Área de lengua

Nos queda poco tiempo para acabar el curso y son muchos y muchas las que quieren exponer su ser mitológico.

Esta semana han expuesto su ser mitológico Julia y Tomás. Tras la exposición dudas, comentarios y preguntas, han elegido el que querían relatar por escrito y continuamos con el tratamiento de textos.


Sergio nos ha presentado el cómic de Asterix resumiendo muy bien a los protagonistas y los distintos personajes que aparecen. Nos habla del autor y de la aparición del nuevo episodio o viaje de los protagonistas por la ruta de la seda.


Parte del grupo se está leyendo las Crónicas de Narnia. Isabela nos ha dado a conocer al autor y numerosos aspectos de su vida y obra.

Nos quedaba por conocer a Rosa Chacel, otro personaje de «Las sinsombrero». Cayetana ha sido la encargada de investigar a la autora y de dárnosla a conocer.

Se agradece, como siempre ,el interés y el esfuerzo para investigar y comunicar al grupo.

No nos olvidamos durante la semana de leer en voz alta y de realizar distintas actividades relacionadas con la lectura comprensiva.

Se repasa la gramática, se termina y corrige el tema. La semana que viene se realizará un trabajo individual sobre lo aprendido.

Área de matemáticas

Con el tiempo el cálculo se va dominando con gran fluidez, solo queda controlar algunos despistes.

En classroom he dejado una batería de problemas. Sobre ellos se trabaja semanalmente, en especial la lectura atenta y comprensiva, la interpretación de datos, las operaciones a realizar y el resultado correcto.

Continuamos repasando la medida de longitud e iniciamos la capacidad y la masa, prestando atención a las mitades y a los cuartos.

Pronto jugaremos a realizar gráficas e interpretarlas con nuestra altura y masa.

Área de ciencias

 

El aula se llena de mapas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Pablo nos ha introducido en el mundo de la lectura, orientación e interpretación de los mapas con una gran conferencia y exposición oral.


Se trabaja sobre los relieves estudiados y se buscan e identifican en los mapas. Jugamos a buscar los relieves más destacados de interior y de costa, en especial sobre nuestra comunidad autónoma.

Continuamos con el territorio y la división territorial en comunidades y provincias.

Se identifican las comunidades, su ubicación y su capital administrativa.

Se habla sobre lo que se sabe o lo que se ha visitado de cada comunidad, provincia, pueblos,  etc.

Continuaremos jugando para aprender más y no hay que olvidar repasar y aprender algunos nombres relacionados con el relieve y las comunidades autonómicas.

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo

 

GRAN VÍA, POEMAS, VEGA…

Estimadas familias,

tras unos días de ausencia he vuelto a clase y a escribiros por aquí para contaros un poquito de lo que hacemos en el aula. Muchas gracias por vuestros mensajes de ánimo y vuestras cariñosas palabras en estos días de ausencia.

GRAN VÍA

El proyecto de investigación que hemos empezado tiene como título el nombre de una de las calles más importantes de nuestra ciudad: GRAN VÍA.

Hablamos de esta calle, ubicación, lugares que hay cerca de ella o que la rodean, lugares de interés que nos permiten ubicarnos, pues les resultó algo difícil hacerlo hasta que se nombró una famosa heladería que hay en ella, jaja. Tras saber de qué calle estábamos hablando, repartimos los temas de investigación que se llevarán a cabo en pequeños grupos. Estos temas son calles, plazas, edificaciones, lugares de interés o monumentos que están próximos a esta principal calle.

El trabajo consiste en buscar información sobre el contenido abordado, extraer ideas principales y resumirlas, centrándose en la historia y en el arte. Este contenido estaría relacionado con la que sería nuestra salida cultural.  Una vez se tenga información recopilada, se elabora un informe, por último se hará un trabajo de exposición para lo que se llegará a acuerdo sobre el soporte a utilizar. Esta última fase del trabajo es la que más les preocupa, preguntando si será en power point, lapbook o cómo, quieren empezar ya; es por ello que he tenido que hacer mucho hincapié en «no empezar la obra por el tejado», dando mayor importancia al proceso más que a la herramienta o resultado (eso sí, tampoco se puede descuidar esta parte, debe haber equilibrio entre ambas).

Así los temas a trabajar son:

  • Jardines del Triunfo
  • Monumento a la Inmaculada
  • Mariana Pineda
  • Pilares de la ciudad
  • Instituto Padre Suárez
  • Edificio La Normal
  • Edificio El Americano
  • Palacio de los Müller
  • Puerta de Elvira,
  • Historia de la calle Gran Vía de Colón
  • Iglesia del Sagrado Corazón y Convento de Santa Paula
  • Edificio de la Perra Gorda
  • edificio del Banco de España
  • Plaza de la Romanilla
  • Plaza de Bibrambla:
    • Fuente de los Gigantones
    • La Puerta de Bibrambla
    • Puerta de las Orejas.
  •  Alcaicería y calle Zacatín
  • Edificio La Paz 

Seguiremos trabajando en estas investigaciones, pueden aportar material a través de google classroom.

DÍA DEL LIBRO

El pasado 23 de abril se celebró el día del Libro, para ello se llevó a cabo una actividad de creación de texto muy dinámica, que pretende crear una historia grupal, con la que escribir, leer y divertirse: HISTORIA ENCADENADA. Todos los miembros del grupo aportan frases que comiencen por la última palabra que escribió su compañero anterior, luego se pasa el papel a los demás grupos, con lo que conseguimos un resultado divertido y nada, nada esperado.

Cada uno realizó su caligrama, «escrito, por lo general poético, cuya disposición tipográfica esboza figuras alusivas la tema tratado» (RAE). En esta ocasión se trataba de escribir un «slogan» para animar a la lectura, y si podía ser con rima, mejor (así introducíamos el tema de la poesía para la siguiente actividad). La creatividad, tanto en la escritura como en la parte más artística, estuvo muy presente, con trabajos fantásticos.

GRACIA MORALES

Gracia, mamá de Bruno G., era la mejor colaboradora con la que podíamos contar para celebrar este magnífico día. La actividad se atrasó algunos días (por mi ausencia), de modo que la hicimos este pasado jueves. Gracia, escritora de poesía y teatro, nos proponía:  «hablarles de cómo la poesía es un espacio ideal para expresar las emociones». La colaboración tuvo lugar mediante conexión vía zoom, partió de algunos ejemplos, leyendo alguno de sus poemas y dándoles a conocer algunos versos o fragmentos breves de autores españoles y latinoamericanos que expresan tristeza o alegría o amor o miedo a través de esas palabras, mediante la lectura de los mismos. ¡Qué placer escuchar estos versos de una persona experta en la materia, suenan mucho mejor!

Luego nos propuso escribir algún poema expresando alguna de estas emociones, «encontrando» la manera de expresar: mediante el cuerpo, mediante cómo se transforma la casa cuando la miramos desde la alegría, desde el dolor, desde el miedo…»

¡Creedme si os digo que han resultado versos que bien podrían aparecer en esos libros de poesía que todos conocemos! Os voy a pedir un poco de paciencia para poder leerlos, pues quieren guardar su anonimato y los están informatizando para poder publicarlos («desnudarse» emocionalmente ante tanta gente no es cómodo).

¡GRACIA, HA SIDO UN PLACER TENERTE «EN CLASE» Y DISFRUTAR DE LA POESÍA DE TU MANO!

HABILIDAD SOCIAL: LA EMPATÍA

Los zapatos de otro.   Actividad magnífica para trabajar la empatía y sacar otros sentimientos sobre la familia y en general, las personas que queremos, darnos cuenta qué significa ponerse en el lugar de otra persona.

Para trabajar el desarrollo de esta habilidad social llevamos a cabo el visionado del siguiente video:

Tras verlo, nos preguntamos cómo creemos que se siente el resto de compañeros, si los conocemos bastante bien o si sabemos cuáles son sus preocupaciones. Esto nos permitirá empezar una conversación sobre cómo nos sentimos en el lugar (los zapatos) de otra persona. Intentaremos pensar como si fuéramos el propietario o propietaria de los zapatos y le haremos algunas preguntas: ¿cómo te sientes?, ¿qué hace esta persona?, ¿qué piensa?, ¿la comprendes?

  • no tienes porqué ser agraciado siempre, puede haber problemas detras de tu imagen
  • no hay que desear ser cómo otra persona, no sabemos todo de ellos.
  • NO importa el aspecto de una persona, sino lo de dentro.
  • La vida no es como parece.
  • Siempre deseamos lo que no tenemos.
  • Lo que más molesta es que se lo digan los demás, haciéndole sentir mal.
  • Lo importante es ser libre, por encima del dinero.

SALIDA A LA VEGA

El viernes salimos a dar un agradable paseo por La Vega.

¡Un placer para los sentidos!Pudimos disfrutar del aire libre, de los olores que el entorno nos ofrece, por un lado los ajos empiezan a dejar su rastro en el aire, y por otro las gayumbas nos embriagan y nos llevan a ver una primavera preciosa allá donde miramos. Observamos los cambios en los cultivos, como es el caso de los espárragos, las patatas (muy poquitos lo reconocieron), las habas que están a punto para su recolección… las flores silvestres que aparecen por todo el entorno, especialmente llamativas son las amapolas.

Además de lo expuesto anteriormente, se ha llevado a cabo un repaso de operaciones básicas para afianzar los mecanismos de las mismas, para lo que es imprescindible manejar las tablas de multiplicar con soltura. Se ha trabajado en la finalización (o casi) del trabajo de adaptación del libro «La vida de Heracles», de los que la semana próxima se hará entrega. Se ha empezado un repaso de la gramática trabajada en estos meses a través de un cuadernillo de actividades.

Espero que podáis descansar y disfrutar de este fin de semana.

Un abrazo.

Laura Justicia