Archivo de la etiqueta: SALIDA A LA VEGA

LA VEGA, EL SUELO Y SUS ALIMENTOS

Ayer vivimos una jornada especial con la excursión a la Vega . La experiencia nos permitió aprender directamente en contacto con la naturaleza, integrando conocimiento, juego y cooperación.

 

El grupo de tercero presentó su investigación sobre el suelo, un tema que llevamos trabajando en clase desde hace varias semanas. Durante la salida, explicaron cómo el suelo está formado por componentes orgánicos e inorgánicos. Comprendimos que los componentes orgánicos son los restos de seres vivos —como las hojas, raíces o pequeños insectos en descomposición— que dan lugar al humus o mantillo, una capa rica en nutrientes que permite el crecimiento de las plantas. Los componentes inorgánicos, en cambio, están formados por rocas, minerales, arena y arcilla. Además, distinguimos entre los seres vivos que habitan el suelo (lombrices, insectos, bacterias, hongos…) y los seres inertes (minerales, agua, aire), descubriendo cómo todos trabajan juntos para mantener la fertilidad de la tierra.

Mientras tanto, el grupo de cuarto tuvo un papel fundamental como guía y grupo mayor. Además de cuidar y acompañar a los más pequeños, compartieron su investigación sobre los alimentos de la Vega y del jardín, explicando su origen, los nutrientes que aportan y sus propiedades saludables

Durante nuestra caminata por la Vega, identificamos los campos de maíz, ajos y espárragos, aprendiendo a reconocer las diferentes especies vegetales que se cultivan según la estación. El paisaje natural, las montañas y los ríos cercanos al colegio Alquería nos ofrecieron un entorno ideal para conectar el aprendizaje con la vida real.

El momento del almuerzo compartido fue uno de los más esperados: risas, bocadillos, conversaciones y la alegría de estar al aire libre entre compañeros. De regreso al cole, celebramos una asamblea de reflexión, recordando todo lo aprendido y comprobando cuánto hemos avanzado en la comprensión del suelo, su estructura y su importancia para la vida del planeta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Con esta experiencia, no solo consolidamos conocimientos científicos, sino que también fomentamos la curiosidad, la observación y el cuidado del entorno.

Como parte práctica para ambos grupos, realizamos un “experimento del suelo en botella”. Cada grupo preparó su propio recipiente transparente, representando las capas del suelo:

  • En la capa inferior colocamos piedras, simulando la capa más profunda, que ayuda al drenaje del agua.

  • En la capa intermedia añadimos tierra del jardín, representando la parte más mineral del suelo.

  • En la capa superior, pusimos humus del huerto, rico en materia orgánica y microorganismos beneficiosos.

Para completar el experimento, sembramos ajos en la parte superior, utilizando los dientes recolectados durante nuestra visita a la Vega. Hablamos sobre cómo el ajo puede emplearse en nuestro huerto como insecticida natural, ayudando a proteger las habas que plantaremos la próxima semana de las plagas más comunes.

Cada recipiente ha sido etiquetado cuidadosamente por los niños y niñas, que escribieron el nombre de cada capa en un cartelito pegado sobre el envase. De este modo, podrán continuar observando los cambios a lo largo de los días.

Estas han sido las actividades que dan cierre al primer tema del área de ciencias «EL SUELO» (en el grupo de tercero) y «LOS ALIMENTOS» ( en el grupo de cuarto).  A lo largo de estas semanas hemos impulsado una dinámica de investigación (guiada para el grupo de tercero por la necesidad de conocer y familiarizarse con la dinámica) donde cada integrante del grupo desarrolla el tema, a partir de un índice y un plan de trabajo con acompañamiento docente, pero con espacio para la exploración personal.

El objetivo principal de esta dinámica es que cada cual aprenda a investigar de manera significativa. A partir de un tema común, el grupo recopila información de diversas fuentes, organiza sus ideas en sus libretas y elabora «informes». Este trabajo fomenta competencias como la comprensión lectora, la síntesis escrita y el pensamiento crítico, pilares del aprendizaje por descubrimiento.

En el grupo de tercero lo más enriquecedor ha sido observar cómo varios de ellos se animaron a ir más allá  y dar un paso adelante en autonomía,  buscando en los libros de texto, unificando datos e incluso redactaron el último apartado de manera autónoma, compartiendo luego su versión con el resto para discutir y mejorarla colectivamente. Este intercambio permitió fortalecer la expresión escrita y el trabajo colaborativo, dos ejes fundamentales en la formación integral del alumnado. En el grupo de cuarto ya está más consolidada esta dinámica de trabajo y la autonomía.

Desde una perspectiva pedagógica, esta experiencia reafirma que cuando quienes aprenden participan activamente en la construcción de su conocimiento, el aprendizaje se vuelve más auténtico, duradero y significativo.

Os deseamos un buen fin de semana.

Juanjo y Laura

Tutores segundo ciclo

POESÍA, SUMAS Y VEGA

«Suscitar emociones en las escuelas no es una cuestión moral, sino intelectual. No es que haya que conmover a los niños porque sean seres humanos, y además pequeños, sino porque son seres pensantes. Su concepción de las cosas y sus razonamientos van a estar siempre condicionados por sus experiencias emocionales: la expectación, la alegría, el asombro, la pena, el miedo. ¿Los poemas escuchados, memorizados, repetidos, sentidos, pensados… no los preparan acaso para abordar con pasión el conocimiento del mundo?» (Juan Mata y Andrea Villarrubia1).

Trabajar la poesía en el aula, además de enriquecer el aprendizaje del lenguaje,  contribuye a formar personas más sensibles, creativas y críticas.

A través de la poesía podemos experimentar y conectar con nuestras emociones y percepciones, aunque no se comprenda la totalidad del vocabulario, pues al leerla o escucharla atrae sensaciones por su ritmo, rima y por las imágenes que vamos formando en nuestra mente.  ¡Es una manera maravillosa de acercarnos a otra forma más de creatividad y expresión!

En clase hemos trabajado sobre la poesía y los poemas, acercándonos a diversos conceptos que nos han proporcionado una buena base para entender y crear poesía.

A través de la lectura, la escucha y la creación , hemos aprendido sobre los versos, las estrofas, la métrica, el ritmo, la rima asonante y/o consonante... Cada uno de estos elementos nos ha permitido apreciar la belleza y la dificultad de la poesía, tanto al leerla como al experimentar con nuestra propia creatividad al escribir.

La creación poética ha sido uno de los trabajos realizados en el área de lengua y literatura. Tras el visionado de un tutorial sobre los elementos del poema, comenzamos con la lectura y escucha de «Agua, ¿dónde vas?» de Federico García Lorca. Después de analizar el tema, el léxico y el ritmo, decidimos crear nuestros propios poemas, centrando nuestra temática en el otoño.

Iniciamos el proceso elaborando, en grupo, un listado de palabras relacionadas con esta estación, clasificándolas por categorías. Así, trabajamos los sustantivos propios, comunes, colectivos e individuales, así como los adjetivos y los verbos y sus conjugaciones.

Con este listado, establecimos las indicaciones para la creación: cada poema debería constar de cuatro estrofas de cuatro versos cada una. La rima podía ser asonante o consonante, en todos los versos, en los pares o en los impares, según la elección de cada uno/a.

El proceso ha sido muy enriquecedor y los poemas resultantes han mostrado una gran belleza poética, reflejando la creatividad y el esfuerzo de cada uno/a, conectando con este género literario y descubriendo el poder de las palabras.

La semana próxima podréis verlos en el tablón de clase.

En relación a esto, hemos comenzado a trabajar en la actividad que compartiremos con los compañeros de la etapa primaria en el encuentro literario durante la fiesta de otoño. En esta ocasión, hemos elegido la versión cantada del poema «Agua, ¿dónde vas?» de García Lorca, interpretada por el grupo Billy Boom Band. Actualmente, estamos en pleno proceso de memorización y ensayo.

Es cierto que algunos no están muy motivados con el hecho de cantar, pero en estos días hemos estado dando pequeños pasos para superar ese miedo escénico y alcanzar nuestro objetivo. ¡Seguro que nos saldrá genial!

PROPIEDADES DE LA SUMA

La operación de suma tiene varias propiedades fundamentales sobre las que estamos trabajando, por ahora hemos recordado las dos primeras que más abajo expongo y será el elemento neutro la que veremos en la próxima semana.

1. Propiedad Conmutativa

La propiedad conmutativa establece que el orden de los sumandos no altera el resultado.

  • Ejemplo: a+b=b+a      
  • Ejemplo numérico: 3+5=5+3=8

2. Propiedad Asociativa

La propiedad asociativa indica que al sumar tres o más números, la forma de agruparlos no cambia el resultado.

  • Ejemplo: (a+b)+c=a+(b+c) = (a+c)+b
  • Ejemplo numérico: (2+3)+4=2+(3+4)= (2+4)+3=9

3. Elemento Neutro

En la suma, el número es el elemento neutro, ya que cualquier número sumado con 0 da el mismo número.

  • Ejemplo: a+0=a 
  • Ejemplo numérico: 7+0=7   7 + 0 = 7

SALIDA A LA VEGA

La salida a la vega con el alumnado de segundo ciclo supone una excelente oportunidad de aprendizaje práctico y ameno. El grupo de cuarto hizo de perfecto grupo mayor, además de «cuidar» a los más pequeños,  compartieron sus investigaciones sobre alimentos de la vega o de la estación, abordando temas como el origen, nombres científicos, nutrientes y propiedades, tuvimos la oportunidad de disfrutar de alguna degustación y conocer alguna receta con estos alimentos, lo que añade un atractivo extra.

Con esta experiencia no solo consolidamos  conocimientos, sino que también despertamos la curiosidad en todos al conocer los beneficios de los alimentos, esperamos que suponga también un aliciente para experimentar con nuevos alimentos y contribuir a una dieta sana y equilibrada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante el paseo, identificamos los cultivos de maíz, ajo y espárragos, además de observar el impresionante paisaje de montaña que nos rodea y los ríos que pasan cerca de nuestro colegio, Alquería. Comer el tentempié junto a los amigos fue, sin duda, uno de los momentos más divertidos del día, ¡jeje!

Además, caminar al aire libre fue una experiencia única, manteniendo los ojos bien abiertos por si descubríamos algo interesante en el camino. Las charlas amenas con los compañeros/as hicieron que el paseo fuera aún más especial, combinando aprendizaje y risas en un ambiente relajado y natural.

¡Disfrutamos de un día maravilloso, explorando nuestro entorno cercano!

El miércoles 30 nos vamos de salida a Mercagranada con el grupo verde.

Aprovecho para recordaros que será una semana muy cortita, jueves y viernes no hay cole.

Laura Justicia