Esta semana en el taller sobre habilidades sociales hemos visto algunas situaciones o conflictos reales y hemos aportado soluciones entre todos los miembros de la clase para solucionarlos. Así hemos llegado a la ruleta de las soluciones con la adquirir posibilidades con las que enfrentarnos a posibles conflictos. Podemos pedir que paren, hacer otra actividad que me haga sentir mejor, disculparme, pedir perdón, calmarme…Para terminar, cada uno de nosotros y nosotras hemos hecho nuestra propia rueda aportando otras soluciones que particularmente nos van bien para solucionar determinadas situaciones. Algunas han sido: hacer yoga, relajarme, explicarme, escuchar, entender…
Taller coeducación, un 10 en igualdad.
Nos ha acompañado Julia (trabajadora del ayuntamiento de Granada), que ha venido a compartir con nosotros un taller de coeducación llamado: «Un 10 en igualdad». En este taller, a través de diferentes dinámicas hemos entendido que no hay colores, deportes, estudios ni profesiones que pertenezcan a chicos o chicas, sino que hay preferencias y habilidades que hacen que nos gusten unas cosas u otras. Aunque en muchos casos esas preferencias están algo orientadas culturalmente, es importante que sepamos que todos somos diferentes y esas diferencias nos hacen únicos y especiales.
Ecoparque
Hemos recibido la visita del ecoparque, el ecoparque es un vehículo que se instala en diferentes puntos de Granada periódicamente y en el que pueden depositarse diferentes residuos no voluminosos que no tienen cabida en los contenedores tradicionales. Este vehículo transporta estos materiales al ecoparque del municipio, para poder reciclarlos posteriormente.
Algunos de los residuos que tienen cabida en él son: Pilas, aceite doméstico, libros, pequeños electrodomésticos, bombillas, tapones, tóner, radiografías, juguetes, CD-DVD, pintura, móviles…
Con la visita de este ecoparque además de conocerlo, aprendemos a hacer un mejor y mayor reciclaje y conocer en profundidad lo perjudiciales que pueden ser algunos de estos residuos si no nos desprendemos de ellos de la manera adecuada.
Escritura
Seguimos viendo diferentes aspectos relacionados con la escritura, esa habilidad que estamos afianzando y seguiremos haciéndolo durante los próximos años. A lo largo del proceso vamos adquiriendo y sumando diferentes pautas con las que conseguir una escritura más avanzada. Antes de comenzar a escribir debemos pararnos a pensar para ordenar las ideas y que el texto sea ordenado, coherente, sin repetición excesiva de ideas y una extensión adecuada. Las frases deben ser completas, con uso de conectores con las que enlazarlas y usar comas o puntos cuando sea necesario. Para asegurarnos de que estas pautas se están llevando a cabo conviene hacer una revisión del texto por parte del propio alumno o alumna, de manera que tomemos consciencia de manera autónoma de aspectos de mejora antes de volver a revisar el texto con algún o alguna profe.
Conferencia Adam
Adam ha investigado que los avispones son como aviones que pican. Su anatomía está compuesta por: cabeza, torax y abdomen. Su similitud con las avispas es que pueden picar más de una vez. Sus diferencias es que los avispones pueden ser de diferentes colores, tamaños y formas y sobre todo, que son más agresivos.
Hay 22 tipos de avispones, los principales tipos son: el avispón europeo, el avispón oriental y el avispón gigante asiático.
En España los tipos de avispones que podemos encontrar son: avispón europeo, avispón calvo, avispón patiamarillo y avispón de escudo negro (recién llegados).
Para formar la colonia, la reina busca un árbol hueco y construye un nido. Pone huevos dentro del mismo que cuando nazcan serán los futuros trabajadores de la colonia.
Se comunican a través de feromonas, desprendiendo un olor que los otros insectos pueden oler e identificar.
Comen otros insectos como abejas de miel, escarabajos y saltamontes.
Una curiosidad es que en Japón mueren hasta 50 personas al año por picadura de los avispones gigantes asiáticos.
Después de celebrar una magnífica Semana Cultural y un divertido Carnaval, en las que se rompen las rutinas escolares para dar paso a celebraciones especiales que nos aportan experiencias magníficas en nuestro proceso de aprendizaje, nos organizamos de nuevo con las actividades que nos guían el aprendizaje .
La lectura va cogiendo forma y el proceso que requiere va dejando ver los resultados.
Escribir se va convirtiendo en una posibilidad autónoma de contar lo que queremos con las palabras.
Las estrategias matemáticas nos van aportando opciones de ensayo error necesarias para el aprendizaje, los números poco a poco van enseñándonos distintas posibilidades de representación.
Conocer acerca de la vida, de las personas nos despierta la curiosidad necesaria en el proceso de aprendizaje.
Para celebrar el Día de Andalucía
Viajamos hasta Andalucía con Google earth, estos viajes siempre nos emocionan por su realidad. Reconocemos sus ocho provincias y las localizamos en un mapa, reconocemos la simbología que la representa con la bandera y el himno.
Proyecto de Emprendimiento
De la experiencia cinematográfica aprovechamos nuestro conocimiento para llevar a cabo, en nuestro proyecto de emprendimiento, una representación para el alumnado del ciclo 0/3 años.
Estamos inmersos en emprender la puesta en escena de una historia inventada por nosotros , producida, realizada, dirigida…para deleitar a un grupo de niños y niñas más pequeños. Nos ponemos en situación de pensar que tipo de historias le gustan , tenemos en cuenta los intereses pensando en nuestra infancia, y en algunos hermanos pequeños, sus gustos, intereses…
Según nuestros intereses nos distribuimos en grupos de trabajo para realizar cada uno la parte correspondiente. Crear la historia, inventar los personajes, la escena, el atrezzo, efectos especiales…
Urdir la trama hace alusión a todas aquellas tareas que hay que planificar y ejecutar para llevar a cabo los objetivos del guión o la narración, para llevarla a cabo hay que «urdir la trama». Estamos inmersos en todo ello tomando decisiones que nos posibiliten llevarla a término. Seguiremos contando.
Habilidades sociales
Realizamos el taller con Laura sobre la temática especial de resolución de conflictos
Ponemos a prueba nuestras habilidades sociales entrenándonos en los tiempos de juego, tan importantes para nuestro desarrollo personal.
Reflexionamos en asamblea sobre las vivencias, desacuerdos , posibilidades de resolución…
Los distintos espacios del colegio nos permiten experiencias de juegos diferentes, el patio, el jardín, la pista, el parque, nos posibilitan desarrollar distintos tipos de juegos .
Les permite comunicar cómo se sienten, lo que piensan y les ayuda a autorregularse emocionalmente. Practicando sus habilidades sociales.
Juegos en el parque
Nuestros compromisos y responsabilidades
Colaboramos semanalmente con el cuidado y mantenimiento de nuestro colegio organizados con los demás compañeros de primaria , los lunes somos los responsables de huerto y granja y los viernes firmamos parte de la patrulla medioambiental.
Vega ha traído dos nuevos inquilinos para nuestra granja, Pelusa y Nubedos conejos curiosos y atrevidos que nos dejan darle de comer sin esconderse. Les gusta la lechuga y el pan duro. Cada lunes somos los responsables de alimentarlos junto a las gallinas , recogemos los huevos y los compartimos para disfrutarlos en casa.
El mantenimiento del huerto ahora nos requiere menos trabajo , vamos observando los cambios que se producen , las habas han florecido , las espinacas están creciendo también.
Patrulla medioambiental
Cada viernes mantenemos el cuidado de nuestro centro, participamos con la patrulla en el reciclado de papel.
Nos metemos de lleno en un nuevo proyecto de investigación que nos lleva a conocer distintas culturas que han pasado a lo largo de la historia dejando su legado.
Viajaremos a Japón de la mano de Paula y recorreremos parte del mundo con los piratas que nos presentará Aníbal.
Nos centraremos especialmente en la época que la Alhambra era una ciudad con mucha vida. Ezra nos la presentará en su conferencia.
Con los compañeros de sexto compartiremos diferentes sesiones de investigación sobre el proyecto. Comenzamos con una de ideas previas.
Para ampliar y vivenciar conocimientos visitaremos la ciudad de Alhambra este mes de marzo, el viernes 28.
En artística diseñamos en volumen distintas edificaciones que bien podrían ser parte de la ciudad fortificada de la Alhambra.
Durante el estudio del tema de la historia varias conferencias nos aportarán información sobre otras culturas, países, formas de vida… intereses particulares como Japón, los piratas o nuestra ciudad con la Alhambra .
Conferencia de Paula sobre JAPÓN
Paula nos lleva de viaje a un país muy lejano , en el continente asiático , con cultura muy diferente a la nuestra.
Nos explica qué es Japón. Es un país de Asia. En japonés se pronuncia Nihon y nos muestra cómo se escribe.
¿Dónde está Japón?. Japón es un país insular, que significa que es una gran isla. Se sitúa en el Océano Pacifico. Sus países vecinos son China, Rusia y Corea.
Japón se encuentra en una región del mundo que se conoce como el anillo de fuego. El anillo de fuego es una región que se caracteriza porque hay muchos terremotos y erupciones volcánicas.
La bandera de Japón simboliza al sol y los japoneses la llaman Hinomaru.
La capital de Japón es la ciudad de Tokio, que en japones se pronuncia Tokioooo y nos muestra cómo se escribe.
¿Cuánta gente vive en Japón? Japón está muy poblado, es decir, allí vive mucha gente. Se sabe que viven en Japón 126 millones de personas. Los japoneses son los que tienen la mayor esperanza de vida del mundo, es decir, son los que más años viven.
Japón ha estado poblado desde la prehistoria.
Primero, los japoneses vivían en reinos y luego, después de la guerra de Sekigahara, se unieron todos en un solo imperio donde gobernaba el emperador. El primer emperador de Japón se llamó Jinmu Tenno.
Actualmente, Japón es una monarquía parlamentaria. En las monarquías parlamentarias existe un rey o una reina, que representa al país, pero no gobierna. Gobierna un gobierno elegido por los ciudadanos.
En la fauna de Japón destacan los monos de nieve o macacos de Japón, que son monos que viven en el norte de Japón, en zonas muy frías, y aprovechan las piscinas de aguas termales que están muy calentitas, para relajarse y escapar del frio.
Hay otra curiosidad en cuanto a la fauna de Japón. Hay un pajarito, el rabilargo, que se llama así porque tiene una cola muy larga, de la que hay dos especies distintas: una está en Japón y la otra en España y Portugal, solamente.
La cocina japonesa. Los ingredientes principales de la cocina japones es el arroz, el trigo y la soja.
Los japoneses no comen con tenedor, comen con palillos, que en japones se llaman ohashi
Un desayuno tradicional japonés tiene: una sopa de miso, arroz y verdura encurtida (está aliñada como las aceitunas)
Un almuerzo japonés tradicional se conoce como Ichiju Sansai y tiene: una sopa y 3 platillos que son sashimi (pescado crudo sin arroz), un plato a la parrilla y un plato cocido.
La ceremonia del té, en japonés, chanoyu , es muy tradicional. Generalmente lo sirven señoras japonesas, vestidas con el traje tradicional de Japón, que es el kimono, y es un proceso muy largo. También con el té toman dulces de pasta de arroz.
Por último, nos habla un poco de la cultura japonesa que es muy rica y variada: destaca en la música, la arquitectura, la cerámica, las artes marciales…etc. Todas estas expresiones de la cultura son muy antiguas y aún hoy se conservan y practican. También los japoneses destacan en actividades culturales modernas. Una de sus favoritas es el manga. Manga en japones significa: historieta, y son justamente eso, historias cortas con muchos dibujos e ilustraciones y en formato cómic. Hay muchos tipos de mangas. El manga ha dado lugar a personajes muy famosos, como uno de mis favoritos: Nefuko. Pero no todo el manga es apto para niños, por ejemplo, Nefuko no es una serie manga para niños y no la ha visto, pero le gusta el personaje.
Hay series manga para niños, algunas de ellas se hicieron famosas cuando nosotros , los papas y mamás eramos niños, como Heidi. Otras más recientes son Doraemon y una serie que ha descubierto hace muy poco: Hamtaro.
Vemos y escuchamos un vídeo de Hamtaro en el que canta la canción de su serie manga para que lo conozcamos:
Muchas gracias Paula por este magnífico viaje a Japón con el que hemos podido conocer una cultura muy diferente a la nuestra.
Después de una semana cultural increíble, divertida y llena de actividades que nos han aportado diferentes aprendizajes y vivencias, retomamos la normalidad. Con ella, asistimos a un nuevo taller de habilidades sociales que nos aporta Laura y que se ha centrado en la flexibilidad cognitiva. Iniciamos entendiendo que es esto a través de 2 personajes: Kokorroka y Flexi. Kokorroka siempre quiere que se haga lo que él dice, no acepta los cambios de juego, normas, situaciones…Solo habla de sus intereses y no reconoce sus errores. Flexi en cambio se adapta a nuevas situaciones, acepta los cambios e imprevistos, busca alternativas no sólo en función de sus intereses sino que también tiene en cuenta los intereses de los demás y admite sus errores.
Tras conocer estos 2 personjes hemos analizado varios ejemplos de situaciones cotidianas, reflexionando entre todos y todas sobre cómo enfrentarse a cada una de ellas desde el enfoque Flexi y Kokorroka.
Para terminar la sesión hemos llevado a cabo con nuestras propias manos un muñeco que represente a Flexi. Todos ellos quedarán expuestos en nuestro aula para recordarnos que ante determinadas situaciones debemos actuar acorde a las características de este personaje.
Esta semana la conferencia ha sido sobre perros y hemos descubierto así diferentes curiosidades. Taiyo nos ha contado que el perro es un mamífero cuyos cachorritos beben leche de su mamá.
Los perros pueden oler millones de veces mejor que los humanos y también pueden oír mucho mejor pero no pueden ver tantos colores como nosotros.
Hay más de trescientas razas, hay perros grandes, medianos, pequeños y de diferentes colores. Algunas razas son:
LABRADOR: su pelo es corto y suave, tiene las orejas caídas, sirve como perro guía y es un perro dócil e inteligente. Es Zuma en Patrulla Canina. DALMATA: su pelo es corto, suave, es de color blanco con manchas negras, tiene las orejas caídas, es un perro inteligente y sirve como perro guardián de rescate. Es Marshall en Patrulla Canina. COOCKAPOO: su pelo es muy suave, tiene las orejas largas y caídas. Es un perro inteligente y bromista.
Es Sky en Patrulla Canina.
HUSKY: su pelo es muy suave, de color blanco como la nieve, tiene las orejas en punta hacia arriba, es un perro cazador, corren muchísimo, les gusta los lugares fríos.
Es Everest en Patrulla Canina. PASTOR ALEMÁN, Pelo suave de color marrón y negro. Sus Orejas están hacia arriba en punta es un perro enérgico, sirven para ayudar a los policías, es un perro de rescate. Es Chase en Patrulla Canina BORDER COLLIE, Son de color blancos y negros con pelo suave. Tiene las orejas en punta, hacia arriba, es un perro pastor, muy bueno para cuidar ovejas.
Muchos perros son entrenados para ayudar a personas con discapacidad visual, otros son entrenados para buscar y rescatar a personas en terremotos, ayudar a los policías, guiar y cuidar a los rebaños, etc.
Los perros se alimentan de: carnes, pescados, arroz, frutas y verduras y su sistema digestivo es como el nuestro. Sus dientes afilados les permiten comer carne con facilidad.
Algunos perros son muy inteligentes y pueden entender hasta 200 palabras de los humanos.
Tener un perro como mascota ha demostrado ser muy importante para que los humanos y su felicidad.
Además Taiyo ha querido traer algunas imágenes de diferentes perros para que podamos ver toda la diversidad y una actividad con la que relacionar algunas razas con sus personajes en la patrulla canina.
Seguimos adelante con el programa Descubre y a través de él nos hemos centrado el trabajo en equipo y su importancia para llevar a cabo proyectos y en este caso el nuestro de emprendimiento.
Tras hablar sobre la importancia que a través de otras actividades y la semana cultural hemos podido ver sobre este concepto, hemos pasado a ver un vídeo explicativo para más tarde poner en valor este concepto y comprobar su importancia a través de diferentes dinámicas y tras cada una de ellas sacar conclusiones al respecto. Tanto el ámbito formativo como laboral cada vez exige más colaboración y cooperación, convirtiéndose así, el trabajo en equipo, en una habilidad fundamental para el éxito de cualquier actividad o proyecto. La capacidad de comunicación, organización, toma de decisiones, liderazgo, aceptación, resolución de conflictos, creatividad, pertenencia, responsabilidad, adaptabilidad…son algunas de las puestas en valor durante estas dinámicas que nos proporcionan una serie de habilidades beneficiosas.
Para tomar conciencia de estas y otras, hemos llevado a cabo dinámicas de grupo con las que conseguir que vayan calando en nosotros y nosotras.
En unos días hacemos nuestra salida trimestral al aeropuerto de Granada y hemos comenzado a trabajar en ella. Así iremos contestando a preguntas como: Qué es un aeropuerto, que tipos de aviones hay, porque los aviones pueden volar, porque pueden sustentarse en el aire y aterrizar donde y cuando lo desean, como es la cabina de un piloto…para así cuando llegue el día de nuestra visita haber construido ideas previas que nos hagan contextualizar y «aterrizar» más y mejor en toda la información que llegue a nosotros en ese momento.
Para conmemorar el día de Andalucía hemos hecho un juego con el que aprender aspectos de nuestra tierra al mismo tiempo que nos lo pasábamos genial. Algunas de las preguntas a las que hemos tenido que responder son:
cuantas provincias tiene y cuales son.
cuando es el día de Andalucía.
comidas típicas de Andalucía
Mares que nos rodean
cantantes y deportistas andaluces
pintores y escritores andaluces
fiestas populares de Andalucía
Ríos y montañas de Andalucía
ciudades con playa en Andalucía
colores de la bandera
monumentos más emblemáticos
Además de responder entre todos y todas a cada una de estas preguntas hemos coloreado un dibujo con el que decorar nuestros espacios al mismo tiempo que escuchábamos algunas canciones de nuestra tierra.
Os deseo un feliz y divertido fin de semana largo, nos vemos el martes.
En nuestro proyecto educativo concedemos gran relevancia a la convivencia y habilidades sociales que nos permitan llevarlas a cabo dentro y fuera de la comunidad escolar. Dentro del plan de centro que conformamos cada curso , se incluyen distintas acciones dirigidas a poner en práctica todo lo trabajo . Una de estas actividades es la celebración del día de la paz que compartimos todo el colegio.
Día de la paz : *NOS TRATAMOS BIEN*
Hemos realizado una actividad común para todos, para la celebración de este día trabajando en grupo internivel de manera colaborativa.
Previamente a través del visionado o lectura de cuentos, o cortos de animación, que tratan el tema de tratarnos con respeto, ser amables, hablarnos con cariño, etc.
Reflexionamos a partir de la propia experiencia individual o grupal, sobre el significado y sentido de la paz, respecto a la amabilidad. Está relacionada con la temática de los talleres de habilidades sociales, que el alumnado está recibiendo desde el departamento de Orientación . Con esta actividad queremos promover relaciones de convivencia, establecer vínculos positivos, interaccionar con empatía, resolver conflictos de forma asertiva, desarrollar sentido de pertenencia a grupos, valorar la diversidad, fomentar valores fundamentales como la tolerancia, el respeto y la empatía entre todos. A través de reflexiones grupales, para comprender la importancia de ser amables, respetuosos y solidarios con los demás, promoviendo un ambiente de convivencia armónica. La dinámica propuesta busca sensibilizar a la comunidad escolar sobre cómo nuestras acciones y palabras pueden influir en las relaciones interpersonales, ayudándonos a interiorizar actitudes que contribuyan a un entorno de paz.
Nos reunimos en grupos internivel para compartir las reflexiones que se han hecho en cada una de las edades. Las palabras son importantes , tanto para quien las dice como para el que las recibe , nos generan emociones que a su vez reflejamos en las otras personas con quien las compartimos. De ahí que ser amables con las palabras que nos decimos tenga gran importancia.
Dejamos por escrito palabras que utilizamos para tratarnos bien. En papelitos de colores escribimos todas las que nos hacen tratar os bien para compartirlas con la comunidad escolar.
Para finalizar el encuentro nos reunimos todos en el patio para ejemplificar con unas manzanas la importancia de tratarnos bien y dar las gracias por la participación.
Ha sido una entrañable celebración.
Aquí os dejo una muestra del desarrollo de la actividad que hemos disfrutado compartiendo con cariño y amabilidad.
“Ser amable no sólo genera un ambiente más positivo, sino que también mejora nuestra propia salud emocional y mental. La amabilidad crea un círculo virtuoso: al ofrecer apoyo y comprensión, fomentamos relaciones más sólidas y un sentido de comunidad. Este simple gesto puede marcar una gran diferencia, recordándonos que, en la esencia de nuestra humanidad, está el deseo de conectarnos y cuidar unos de otros. Sé amable con los demás.” Dra. Marian Rojas Estapé.
Aprovechando el tema de estudio buscamos las aplicaciones matemáticas de nuestros cuerpos, son muchas y variadas como los años que tenemos, el número de pie, los dientes caído, el peso y la talla…
Ponemos en práctica algunas de ellas para su estudio y el de las unidades de medida, nos medimos y pesamos.
Realizamos un registro con los datos recogidos y los reflejamos en una gráfica para su lectura e interpretación.
Taller del cuerpo humano : el corazón
La participación familiar siempre es un magnífico recurso en nuestro aprendizaje, ser experta en una materia y compartirlo es de una gran generosidad . Así ha sido la colaboración de María , mamá de Manuel e Isabel, mamá de Asier, cardiólogas de profesión. Han compartido con nosotros de todo ❤️ un taller lleno de experiencias para conocer acerca de uno de nuestros músculos, el corazón .
El músculo del corazón es especial por lo que hace, envía sangre a todo tu cuerpo. La sangre le proporciona el oxígeno y los nutrientes que necesitamos.
Comenzamos viendo un video introductorio al tema, para pasar a conocer distintas formas de conocer como funciona el corazón .
El sistema circulatorio y las carreteras se llaman arterias y venas. Las arterias, que generalmente se ven rojas, llevan sangre desde el corazón. Las venas, que generalmente se ven azules, devuelven la sangre al corazón . Lo vemos con un experimento de colorantes.
Las arterias transportan la sangre desde el corazón al resto del cuerpo, y las venas la trasportan desde el cuerpo hasta el corazón, vemos que hay muchos metros de ellas repartidos por todo el cuerpo. Tantos como para dar varias vueltas al planeta.
Con un pulsómetro, aparato que mide la saturación de oxígeno de la sangre , en un dedo de forma no invasiva, vemos como se ven los valores adecuados para saber qué nuestro corazón oxigena bien, el pulso y la frecuencia cardíaca.
Nos tomamos la tensión arterial para comprobar cuánta fuerza tiene la sangre.
Porque es importante saber si cumple con su doble responsabilidad de bombear sangre oxigenada al cuerpo y bombear sangre pobre en oxígeno a los pulmones para limpiarla.
Escuchamos con el fonendoscopio sus latidos.
Con un ecografo vemos el corazón de Manuel y Asier que han sido dos buenos pacientes.
Sabías que tú corazón tiene el tamaño aproximado de tu puño y que bombea sangre por todo el cuerpo.
Se compone de varias capas de tejido. Lo hemos podido ver al diseccionar varios corazones de cerdo que son muy parecidos a los nuestros. Cómo auténticos cirujanos y cirujanos nos hemos ataviado para llevar a cabo la intervención. Lo examinamos muy profundamente.
Concluimos la actividad con una magnífica recomendación: Comer abundantes verduras y frutas, legumbres y cereales integrales y hacer deporte, son entre otras, la mejor manera de cuidar el corazón.
Nos ha encantado este taller y damos las gracias de Corazón a María, Manuel, Isa y Asier por haberlo hecho posible.
Artística: el movimiento
Continuamos con el estudio de la representación del movimiento animado a través de distintos formatos que nos ofrece la evolución e historia del cine ️
Flipbook, zootropo, son técnicas que estamos aprendiendo a realizar y de las que disfrutaremos durante la semana cultural.
Preparamos también nuestras historias de stop- motion para llevarlas a grabación la próxima semana. Se han confirmado 3 historias con los Playmobil como protagonistas.
Mi película favorita
El lunes comenzamos con la preparación de lapbook sobre nuestra película favorita, es necesario tener todos los materiales para poder hacer cada uno el suyo que presentarán a sus compañeros durante la celebración de la semana cinéfila.
P.D. Tiene cada uno su fecha de las mini conferencias o conciertos de música, preguntarles cuándo son si aún no lo sabéis.
En el segundo trimestre nuestros talleres con Laura versaran sobre habilidades sociales, esas habilidades que nos permiten relacionarnos con otras personas, tratarlas bien, hablarles bien, escucharlas, entenderlas, ponernos en su lugar…En este primer taller hemos visto un cuento con 3 personajes principales, representando cada uno de ellos un tipo de comunicación: dragón (agresiva), tortuga (pasiva) y delfín (asertiva). Este cuento que nos enseña habilidades sociales para expresarnos y comunicarnos con los demás de una manera sana, sin hacer daño a los demás y a nosotros mismos.
Tras leer juntos el cuento hemos hemos puesto de ejemplo algunas situaciones y las hemos asignado a cada uno de estos personajes. Más tarde se dan a modo de ejemplo diferentes situaciones y la manera de resolverlas por parte de cada uno de los personajes.
Días después y tras ir utilizando este cuento y sus personajes en situaciones cotidianas entre nosotros y nosotras, aprovechamos nuestra clase de ética para conocer entre todos y todas las ventajas de ser delfines y generamos un trabajo respecto a ello.
Hemos comenzado con la escritura en minúscula, tras haber llevado a cabo el uso de la mayúscula cuyo reconocimiento es más facil por resultar visualmente menos complejas y más uniformes y permitir un trazo más recto y forma simétrica que permite un mejor control motor; hemos comenzado la transición a la minúscula. Durante el primer trimestre se han ofrecido textos y libros que nos han ido familiarizando con estos signos gráficos. Ahora estamos en la etapa madurativa suficiente para llevar a cabo un trazo más curvado, un mayor control motor fino que nos permita un trazo ascendente o descendente en función de la letra y una mayor distinción visual. Este proceso será gradual e irá acompañado de un cuaderno que podéis encontrar en la carpeta de casa para que pueda consultarse tanto en casa como en clase cuando se practique la escritura. Además hemos visto en qué momentos aparece alguna letra mayúscula y por qué: Al iniciar un texto o frase, tras el punto o en nombres propios.
Damos comienzo al programa Descubre y lo hacemos relacionandolo de manera transversal con el emprendimiento. Repasamos que es el emprendimiento y sus formas de llevarlo a cabo y dentro de ello ponemos el foco en uno de las pasos/pilares sobre los que se asienta el emprendimiento, conocernos y conocer nuestras fortalezas, así hemos reflexionado sobre que me gusta mucho hacer y cosas que hago muy bien, a partir de ahí iremos enfocando un nuevo proyecto de empredimiento que se adecue a nosotros y nosotras.
Recuperamos las conferencias tras el periodo vacacional y lo hacemos con Elvira que nos ha hablado sobre animales endémicos y especialmente de uno de ellos, el caracol chapa.
Ha comenzado haciéndonos entender que es un endemismo: un animal, insecto o planta que sólo puede vivir en un lugar del mundo en concreto, no puede vivir en ningún otro lugar porque se ha adaptado a su zona.
Algunos animales endémicos en algunos lugares del mundo son: Alaska (Oso Glaciar), Costa Rica (Rana Punta de Flecha), Panamá, Isla Escudo de Veraguas (Perezoso Pigmeo de 3 Dedos), Colombia, Sierra de Chiribiquete (Chiribiquete Esmeralda), Madagascar (Lémur de Cola Anillada y Fosa), Nigeria (Cercopiteco de Slater), Antártida (Pingüino Emperador), Sri Lanka (Mariposa de Sri Lanka), Nueva Guinea, Península de Huon (Canguro Arborícola de Huon), China, Sichuan (Panda Gigante).
En Granada también tenemos endemismos, Elvira nos ha hablado concretamente de algunos de Sierra Nevada y Sierra Elvira.
En Sierra Nevada podemos encontrar:
– Saltamontes sin alas: no saltan ni vuelan porque viven en lo alto de la montaña y allí hace mucho viento.
– Mariposa «la Niña de Sierra Nevada»: vive por encima de 2.500 metros de altitud, es una de las 10 especies más amenazadas de desaparecer del mundo.
– Arenaria nevadensis: vive desde 3.000 metros de altitud, sólo existen en 5 lugares muy pequeñitos de toda la sierra.
– Verónica de Sierra Nevada: necesita vivir en prados encharcados o muy cerca del agua (lagunas y arroyos)
– Estrella de la Nieves (es el símbolo de Sierra Nevada): tiene pelitos blancos para protegerse del sol y del frío.
– Conejillos de Sierra Nevada: nace entre las rocas, está amenazada porque les gusta mucho a las cabras montesas.
– Botón Azul de Sierra Nevada: vive en lugares secos (lo contrario que la verónica).
En Sierra Elvira también hay un endemismo, el caracol chapa. Se llama así porque es muy plano, eso le permite meterse en las grietas de las rocas para esconderse del sol. Tiene rallitas en la concha para atrapar el agua del rocío de la mañana. De todo el mundo sólo vive en 3 sitios de España: 1. Almería (en la Sierra de Gádor y Valle de Almanzora), 2. Jaén (en la Sierra de Jaén) y 3. Granada (en Sierra Elvira).
Los peligros a los que están expuestos son: Incendios o construcciones, personas que los cogen para comer, morir aplastados por personas o animales.