Archivo de la categoría: YOGA

Colaborando, reciclo y reutilizo

Los lunes escribimos en nuestro diario sobre nuestra vida, las vivencias del fin de semana son las protagonistas. Poco a poco vemos cómo nuestro proceso de escritura va cogiendo más seguridad y podemos avanzar sobre él,  según nos lo permite el sistema alfabético que llevamos a cabo en nuestro proyecto educativo. Los textos van cogiendo forma, se  alargan

con mas datos aportados sobre los relatos que contamos. Centrarse en otros detalles de la escritura se hace posible conforme a cada progreso realizado. Unir o separar en el lugar adecuado las palabras o las frases, se van conformando a partir de los anteriores logros.

Colaboración  de María, mamá de Paula, para el cuidado de nuestro cuerpo  desde la fisioterapia.

María nos explica la importancia de nuestra columna vertebral y como cuidarla. Hay posturas adecuadas para el cuidado de nuestro cuerpo en todas las situaciones de nuestro día a día.  A través de demostraciones  nos hace reflexionar sobre las más adecuadas a la hora de estar sentado en clase, llevar la mochila, dormir, coger cosas de peso o de lugares poco accesibles.

Con unos divertidos juegos de baile y globos entrenamos posturas saludables para ayudar a nuestra flexibilidad.

Nos ha encantado, muchas Gracias María por tu colaboración y ayuda con  información experta que seguro pondremos en práctica ahora de forma consciente.

Nos visita el Ecoparque móvil

Maite nos trae el Ecoparque móvil al cole . Aprendemos la importancia del reciclado y uso adecuado de los distintos puntos de reciclaje según los materiales a desechar . Las pilas, bombillas, pequeños electrodomésticos y  aparatos eléctricos, cartuchos de tinta…

La importancia de Reciclar, reducir, reutilizar para ser coherentes con el cuidado del medio ambiente de nuestra salud y la de nuestro planeta. Nos informa de los  puntos dónde podemos encontrar en la ciudad el Ecoparque para facilitar el reciclado.

Los compañeros  de cuarto contribuyen con el cuidado del medioambiente a través de su Mercadillo solidario. Nos invitan a visitarlo y poder hacer actividades de trueque con una moneda muy especial y de gran valor en nuestro cole, las Canicas. Todos los productos son artesanales, hechos por ellos y eso es lo que más nos gusta.

También han montado un banco, donde llevando ropa reciclada podemos cambiarla por canicas. Esta ropa será llevada por una  ONG para  reutilizar por otros niños en el Sáhara.

A partir del 20 de febrero abre de nuevo sus puertas  el mercadillo solidario y podremos visitarlo para adquirir artesanía. Felicitamos a nuestros compañeros del grupo de cuarto por su magnífica iniciativa.

Preparando lo necesario para la organización de la Semana Cultural sobre

Nos preparamos , para compartir con los compañeros de segundo, una poesía que nos acerca  al estilo más conocido  de Picasso y lo  describe con humor.  Este Picasso es un caso. Aprendemos la poesía y ensayamos para la puesta en escena, la escribimos y dibujamos entre todos.

Nuestro objeto favorito

Otra actividad que realizaremos requiere que tengamos preparado el material necesario, fotos dibujos, escritos, acerca del objeto elegido. Lo hemos ido preparando a lo largo de la semana , ya están casi todos.

Hemos estado reciclando materiales diferentes , sobre todo de cartón para otro taller creativo.

Recortamos  figuras geométricas en el cartón coloreado, serán piezas para una construcción.

El resto de compañeros de primaria también se afanan en sus tareas previas,  preparándonos para compartirlas la próxima semana

Pintura, color, papel, cartón, pinceles, cerámica…el cole huele a Arte.

Desde las sesiones de yoga también colaboramos para inaugurar la semana, expresando con nuestros cuerpos el arte de la paz.

Traeremos de color blanco, negro o gris, la sudadera o chaquetón el lunes para la inauguración de la semana cultural.

El próximo viernes celebramos nuestra tradicional fiesta de Carnaval. Todo el cole se llena de disfraces e ilusión para cantar las chirigotas.

Nosotros colaboramos con las nuestras y les pido que mantengan la sorpresa para ese día y no os canten las canciones.

¿ Secreto o sorpresa?

Diferenciamos entre secretos, que no hay que tenerlos  con los padres  y sorpresas, algo que deben esperar para ser dicho y sorprender.

La próxima semana, en el blog de cada ciclo de primaria,  os informaremos a diario sobre las actividades realizadas. Tendréis la opción de visitar las exposiciones en los pasillos del aulario, seguro que les hace mucha ilusión a vuestros hijos mostraros sus creaciones.

Daría

Nos gusta nuestro colegio

Una escuela inclusiva

Taller de escritura: «Deseos para el próximo año»

Empezamos la penúltima semana del trimestre pensando propósitos para el nuevo año.

Frases y tarjetas descargables para felicitar el Año Nuevo 2023

A nuestra edad es difícil imaginarse esto de » los años», pero muy sencillo desear cosas.

En general deseamos lo que ya tenemos: jugar, investigar, en algunos casos ir a sitios especiales que nos gustan como el Parque de las Ciencias o  Disney Worl y en otros empezamos a pensar en que no haya guerras y sí comida para todo el mundo.

Yoga: clase meditativa

Cuando nos concentramos en escuchar y no hablar, dejando que la música nos inspire, cuando atendemos a lo que tenemos que crear observando sus múltiples posibilidades y eligiendo, estamos propiciando una mirada hacia dentro sin depender nada más que de nuestro ser.

Los mandalas, además nos ayudan a desarrollar la atención y a relajarnos.( Isabel Carrión, profesora de yoga)

Huerto : El árbol de esta semana el olivo

Como ya sabéis hemos abierto una colaboración con el grupo de 4º, sobre los árboles del colegio.

Esta semana ha sido Gonzalo nuestro guía. Nos ha hablado del olivo.

Nos ha explicado que su fruto es la aceituna, que por cierto ya está recogida. De ella se extrae el aceite. Pero este grupo de 4º la recoge para luego llevársela a casa y comerla en familia.

Para que sea posible, primero hay que » curarla» con agua y sal.

Después se » aliña» con especias y hierbas aromáticas,. en un bote de nuevo con agua y sal. Se dejan un tiempo para que sean agradables al paladar.

Son muy beneficiosas:

  • Aliadas contra el colesterol.
  • Potencian el sistema inmune.
  • Ayuda contra la anemia.
  • Previenen enfermedades cardíacas.
  • Estimulan el apetito y la digestión.
  • Mejoran la memoria.
  • No engordan.

Muchas gracias Gonzalo

«Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿quién,
quién levantó los olivos?

No los levantó la nada,
ni el dinero, ni el señor,
sino la tierra callada,
el trabajo y el sudor.

Unidos al agua pura
y a los planetas unidos,
los tres dieron la hermosura
de los troncos retorcidos«.( fragmento)

Miguel Hernández

El estanque

Esta semana hemos alimentado a los peces con pan duro.

Lo hemos tenido que triturar, pisándolo con el talón, lo que nos ha resultado muy divertido.

Y luego lanzarlo al agua.

Matemáticas: Familias de 100

Comprobamos cómo entendemos la construcción de las centenas.

El segundo olivo: TRABAJAMOS LAS DECENAS Y CENTENAS CON PALILLOS

Hacemos un dictado de números con :

Conceptos Claves para el ABN - Página web de latizademaria

La próxima semana nos llevaremos a casa los cuadernos de ejercicios. Nos gustan tanto que les hemos pedido a nuestras maestras terminarlos durante las vacaciones. Se han sorprendido gratamente por este interés.

Jugamos al bingo

El IPLyC de Buenos Aires aumentó el precio de los cartones del bingo en la provincia argentina | Yogonet Latinoamérica

Una forma divertida de estudiar la numeración en muchas representaciones.

Lo que se puede convertir en un entretenimiento familiar durante las vacaciones. En vez de cantar el número que aparece en la bola, damos pistas de cuál puede ser:

  • Anterior, posterior del número que ha salido.
  • El doble o la mitad.
  • La suma o la resta de dos números.
  • Nombrar decenas y unidades.
  • Y todo lo que se os ocurra.
Conferencia: Viaje a la las islas Fiyi

Bienvenida a las Islas Fiyi

Con esta canción nos han recibido a nuestra llegada. Encargada por Jacob, especialmente para sorprendernos.

Nos pasea por lugares paradisíacos formados por un conjunto de islas en el océano Pacifico.

Se hablan muchos idiomas: indie, fiyiano e inglés.

Antes tenía la bandera de Inglaterra, ahora la contiene sobre azul y su propio escudo.

En estas islas son muy aficionados al rugby, por lo que han ganado varias veces la medalla de plata. Aquí vemos un entrenamiento de Rugby en un volcán.

Su atuendo es muy peculiar, pues se visten con cosas de la naturaleza y telas tintadas. El jefe lleva un colgante de diente de tiburón.

En los colegios los niños y niñas son de diferentes edades y están todos juntos.

Viven en poblados y cultivan la tierra.

La raza es una mezcla entre hindús y cristianos.

Tiene una fauna y flora espectacular:

  • La iguana crestada
  • El lori
  • El tiburón martillo
  • La mantarraya

Hay una flor que se llama hibisco.

Menú:

  • Verdura, pescado y leche de coco
  • Infusión de raíz de pimienta machacada.
  • Maíz, coco y caña de azúcar

De la caña de azúcar al basoco. Una historia dulce | Excelencias GourmetJacob nos ofrece caña de azúcar par probarla. Lo que nos da pie a comentar que en la Costa Tropical antiguamente también se cultivaba, mientras que en la Vega de Granada el azúcar se obtenía de la remolacha.

La remolacha azucarera es una opción de sostenibilidad?Daniel apunta que esta remolacha es blanca

 

Hacen la comida en un horno lobo. La cubre con hojas de palma.

Fiesta Fara

Muchas gracias Jacob, ha sido un viaje inolvidable.

Autoprotección

Nos presentan, como cada curso, un trabajo  sobre la importancia de la  autoprotección.

¿Qué es un debate?

Iván el alumno de prácticas, ha realizado un ejercicio con nosotros para enseñarnos lo que es un debate.

Ha sido divertido aprender nuevas palabras: estructura, argumentos, portavoz, opinión…

DEBATE (59s) « Blog de Nuria

Hemos hecho equipos y hemos «debatido» sobre si se debe pegar  o no cuando hay un problema.

Las personas portavoces han leído  las conclusiones de cada grupo.

La conclusión final ha sido clara:

¡ Por supuesto que no!
Conferencia: Viaje de Marco Polo

Hemos sido invitados por el grupo de 5º a escuchar la conferencia de Tomás.

………………………….

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Hemos vuelto a viajar en el tiempo y en el espacio de la mano de este compañero, que ha hecho un gran esfuerzo y estudio para hacerlo posible.

Muchas gracias Tomás.

Artística

Preparamos una sorpresa para las familias y colaboramos en la decoración del centro.

La biblioteca

Ayuntamiento de Toledo La importancia de las bibliotecas públicas para la ciudadanía

Este es el último viernes que hay préstamo en la biblioteca. Por lo tanto tenemos que aprovechar la lectura que nos llevamos hoy durante las vacaciones Y no olvidar devolverlo a la vuelta .

Os deseamos un agradable fin de semana.

Tatiana Molina y Rosi Ràfols

Trabajamos en primero

Esta semana la pasamos bajo el mar con las matemáticas , escritura y conferencias.

Matemáticas:

Son muchísimas las razones por las que los juegos de mesa son educativos: enseñan matemáticas, enseñan a leer, enseñan a ganar y a perder, a esperar su turno, a resolver problemas, a cooperar (si son juegos por equipos) y a aceptar y comprender normas, pero es que además entrenan y desarrollan las funciones ejecutivas, esas que permiten tener un buen rendimiento y desenvolverse en diferentes situaciones de la vida

Por eso jugar en clase es importante pero también en casa podéis instaurar rutinas de juegos de mesa en familia, para contribuir a su  entrenamiento.

Jugamos al Bingo

Este juego lo realizamos en gran grupo , toda la clase nos preparamos  con una plantilla en blanco. Tenemos que hacer nuestros propios cartones, donde elegimos que números queremos tener en cada familia, ordenados por columnas y  así la suerte está personalizada…

Estamos muy atentos al número cantado para localizarlo en nuestro cartón de bingo, lo pone algo mas fácil el orden por familias.

Regalos y productos: Jugar Bingo | Redbubble

Jugamos a escalera bajo el mar

A modo de tablero  similar a la oca , pero números hasta 100, vamos avanzando por las casillas con la cantidad según indica el dado. En ocasiones llegamos a una casilla con imagen y tenemos que leer una tarjeta que nos permite avanzar hacia otro número o retroceder.

Se ponen en juego no solo contenido matemáticos sino también muchas situaciones donde las funciones ejecutivas se ponen al servicio del juego, como la espera del turno , atención a la jugada del compañero, anticipación de lo que sucederá tras tirar el dado, controlar impulsos,planificar jugadas…

Las emociones afloran durante el desarrollo del juego, la frustración ante no conseguir avanzar según lo esperado, saber no ganar sin enfadarse…

También nos entrenamos a través de las actividades que nos proponen los cuadernillos de actividades, la atención, concentración  se hacen necesarias para llevarlos a cabo , la espera, aceptación del error como medio de aprendizaje, la frustración ante el esfuerzo sin éxito en algunas ocasiones.

Escribimos

El esfuerzo que requiere el proceso de aprendizaje de la escritura se ve recompensado cuando pueden hacer uso de ella  por ejemplo:

Cuando nos comunicamos  por cartas para informar y  autorizar la próxima salida.

Reflejando cada lunes en el diario lo vivido generalmente el fin de semana .

Con las conferencias tras ser escuchadas y resueltas las dudas , reflexionamos por escrito sobre lo aprendido, aquí tenemos una ayuda muy especial, la presentación en cartulinas que nos permite leer y copiar algunas palabras.

Componiendo palabras en el diccionario  tras reflexionar sobre el significado, su grafía, los sonidos que van componiendo las letras.

Poco a poco, con estas y otras situaciones de escritura a las que nos vamos  enfrentando, avanzamos en la composición escrita, cada uno según el momento que se encuentra en su proceso alfabético.

Lo mas significativo es que ponemos nuestro aprendizaje al servicio de la vida.

CONFERENCIA DE SERGIO: EL AJOLOTE

Sergio ha esperado pacientemente para contarnos su investigación sobre este extraño animal a la vez que simpático de apariencia.

Nos explica como son los Ajolotes : es anfibio, de México, tienen la cola plana, 4 patas con 4 dedos en las patas delanteras y 5 en las traseras, sin uñas, tienen branquias a cada lado de la cabeza, parecen plumas pero a través de ellas cogen el oxígeno para respirar. Su piel es  lisa, los hay de distintos colores dependiendo de donde vivan.

Siempre tienen aspecto de bebé, a partir de un año, ya pueden reproducirse, ponen huevos pero no como la de las gallinas, son transparentes y blanditos, nacen a los 14 días y se alimentan por sí mismos. Si pierden una pata o alguna parte de su cuerpo les vuelve a salir.

Son carnívoros, comen gusanos, lombrices e incluso otros ajolotes. Sson casi ciegos, si sus aguas se contaminan pueden hacer la metamorfosis a salamandra, para vivir fuera del agua. Están en peligro de extinción.

¿Conocéis la película de «como entrenar a tu dragón «?, pues se inspiraron en los ajolotes para hacer el dragón protagonista.

NOS HA ENCANTADO CONOCER A ESTE SIMPÁTICO ANFIBIO . Gracias Sergio por explicarnos tan cercanamente este animalito tan simpatico, creo que os parecéis en algo, jajaja.

Hemos podido verlo nadando en algunos documentales, abrir y cerrar las barnquias  .

Yoga

Isa nos cuenta esta actividad tan atractiva con globos:

Mediante este ejercicio de movimiento, desarrollamos la auto observación y cómo adentrarnos en el mundo de la conciencia de nuestros estados físicos, dándonos cuenta de qué energía empleo para cada cosa y cómo me hace esto sentir. Las premisas son muy ambiciosas porque todo se hace en silencio y lo que he de hacer con mi globo y el de los demás es algo muy concreto, sorpresivamente, lo consiguen.

Huerto- granja

Protegemos las plantas de acelgas y berzas , creiamos que eran las orugas pero nos hemos dado cuenta que las  picotean  los pájaros buscando alimento que ya no encuentran fácilmente en otros sitios. El sistema de botellas a modo de invernadero que hemos puesto para protegerlas  parece algo difícil de mantener, pondremos otra opción en práctica que sea mas eficaz. Las habas si que están estupendas con las últimas lluvias recibidas.

El miércoles 30,  salimos a la exposición de arte de Sergio García, Ccreador de cómic e  ilustrador , también profesor de la facultad de Bellas Artes. 

Preparamos en artística nuestras creaciones inspiradas en su forma de ver las historias que cuentan las ilustraciones . Nuestra historia se basa en un contendor a modo de barco que llenamos de aventuras y personajes.

Ya podemos llevarnos a casa nuestra ceramica tras completar el proceso , ha sido una tarea de paciencia y saber esperar, además del componente sorpresa con los colores que da el horno al cocerlos .

El resultado ha sido maravilloso y podemos utilizarlas como bandejitas de usos varios.

¡Cuanto arte hay en esta clase!

Nos vemos por el cole.

Daría F.

Día de la infancia y Conferencias en 1°

Esta semana hemos  tenido  dos celebraciones muy especiales en la clase de primero.

El lunes 14 : Día mundial de la diabetes

El domingo 20 : Día internacional de la infancia

Así que comenzaremos y terminaremos la semana celebrando.

Nuestro compañero Ángel es un experto en díabetes y ha querido compartir con nosotros su experiencia sobre cómo es   vivir con ella.

Nos cuenta en qué consiste está enfermedad: Cuando al cuerpo le falta insulina porque el páncreas no puede producirla cuando comemos.

La insulina es como la llave que abre las células para que entre el azúcar que ingerimos a través de los alimentos y vaya a la sangre. Así nos dará energía.

A gel nos cuenta que él tiene diabetes porque su páncreas no fabrica la insulina que necesita. Necesita un sensor, para medir el azúcar que hay en su sangre y una bomba de insulina para tener cuando come. Así recibe la energía que necesita.

Nos explica, enseña y simula la colocación , uso y funcionamiento del sensor, el móvil y su Nani que le ayudan a controlar la necesidad de insulina que necesita y a administrársela a lo largo del día, mientras el juega, aprende y hace su vida tranquilo porque ellas se encargan de tenerlo todo controlado y avisar si necesita ayuda extra.

Nos ha contado como apareció la enfermedad, su experiencia en el hospital y cómo esta situación le ha hecho ser más fuerte y conocer muchas cosas sobre cómo funciona su cuerpo o sobre los alimentos.

A través de un taller nos ha mostrado la cantidad de azúcar que contienen algunos alimentos, según el peso la correlación con el porcentaje de azúcar que nos aportan al consumirlos.

Hemos visto también un vídeo sobre el tema. Dejamos aquí el enlace al capítulo de Caillou sobre diabetes, se llama ‘La comida de Emma’, por si queréis volver a verlo:
Muchas gracias Ángel por compartir con nosotros tu experiencia con la díabetes y ayudar a la concienciación de la importancia de la salud a través de los alimentos.

Conferencia: Leopardo de las Nieves por Alma

Alma nos habla de un animal muy especial para ella y muy poco conocido, El leopardo de las nieves es una especie de mamífero carnívoro de la familia Felinos propia de las montañas de Asia Central.

¿Dónde vive?

Viven en montañas remotas a altitudes de hasta 6000 m, en el Himalaya principalmente, por este motivo se sabe poco de ellos. Estos animales raramente llegan a encontrarse con un ser humano, y en tales casos se oculta ayudado de su excelente camuflaje. Esto dificulta que sean encontrados y estudiados por los naturalistas provocando así una escasa información sobre el . Los leopardos de las nieves son maestros del camuflaje y están perfectamente equipados para vivir en las montañas.

El área natural de un macho no apareado podría abarcar un territorio de 150 kilómetros cuadrados. Son animales solitarios que solo conviven para aparearse, pueden tener hasta tres crías, que alcanzan la madurez a los dos años, momento en el cuál la hembra les cede su territorio y se marcha a otro.

Características

Su pelaje es muy curioso porque presenta diferentes tonos de gris junto a algunas manchas negras, pecho blanco y marcas amarillentas o pardas en varias zonas de su cuerpo. Uno de sus pelos puede llegar a medir 12 cm. Gracias a su gruesa capa de pelo no tiene problemas para vivir en el frio.

Sus ojos suelen ser verdes o grises y sus orejas pequeñas y redondeadas para no perder calor.

Tiene las fosas nasales más grandes de todos los felinos, al igual que los pulmones, ya que están preparados para recoger mayor cantidad de oxígeno en esas alturas.

Tiene una cola que enrolla alrededor del cuerpo para abrigarse, enroscándola en su cuerpo y nariz. Es tan larga como su cuerpo, y además de proporcionarle abrigo le da estabilidad y equilibrio en las escarpadas montañas.

Sus patas son fuertes y robustas, que le permiten poder moverse por los difíciles terrenos además de para poder derribar a su presa antes de hincarle el diente. Lo hacen tras acecharla, mediante la técnica de la emboscada. Pueden cazar animales mucho más grandes que ellos, su presa favorita es la cabra del Himalaya, aunque también puede comer marmotas, roedores y otros animales del lugar.

Pueden llegar a medir 2 metros y pesar hasta 75 kg y llegar a vivir 18 años.

Curiosidades del leopardo de las Nieves

Sus zarpas son anchas y las puede emplear como raquetas de nieve, ya que están provistas de unas almohadillas que hace que no se hundan al caminar por la nieve.

Puede llegar a saltar hasta 15 metros de longitud de un solo salto.

Su cola les sirve de abrigo ya que cuando están acostados se enroscan con ella y la utilizan de manta para cubrirse mientras duermen.

Este gran felino no puede rugir ya que no tiene las mismas adaptaciones morfológicas en la laringe que el resto de los de su misma especie, es posible que tenga las cuerdas vocales más cortas que el resto de los felinos.

Al no saber rugir, se comunica con el maullido o con la orina que dejan entre las rocas.

Lo llaman el “Fantasma de las montañas”, porque poca gente lo ha conseguido ver, debido al lugar donde habita.

Está en peligro de extinción, se estima que pueda haber 4000 ejemplares, por lo que se han puesto en marcha varias campañas para evitar que desaparezca.

Muchas gracias Alma por compartir con nosotros tu interés e investigación por este animal tan poco conocido.

  • Visita el blog de idiomas puedes ver lo que se está trabajando en la clase de 1°, canciones , vocabulario , actividades… de cada tema que tratamos Lola y Nina os van informando para que estéis al día de lo trabajo en el área.

https://www.alqueria.es/blogs/alqueriaenglish38/2022/11/07/first-month-of-class-and-halloween-on-year-1/

  • Visita el blog de artística para seguir las propuestas que llevamos a cabo de la mano de Ana.

https://www.alqueria.es/blogs/alqueriaartistica/2022/11/07/reciclados-naturales/

Estamos en proceso del primer taller de cerámica, son necesarias 3 sesiones , espera entre cada una de ellas, para que el horno haga su trabajo de convertirlas las piezas de arcilla en cerámica , pero seguro que la espera y paciencia tendrá su recompensa.

  • En yoga

A veces tenemos que hacernos conscientes de cómo flexibilizar los pies. Siempre muy concentrados y concentradas, trabajando en equipo y en silencio. Todo un reto para este ejercicio tan peculiar.

Celebramos el día mundial de la infancia

Este día mundial recuerda que los niños tienen derecho a estar seguros, protegidos, tienen derecho a la salud y a la educación, independientemente del lugar en el que hayan nacido”.

Hablamos en asamblea sobre los derechos que tienen todos los niños y niñas del mundo, aunque no en todos los países se llevan a cabo de igual forma.  Ha sido interesante para ellos y ellas conocer que hay una protección especial para la infancia. Hablamos sobre los 10 derechos principales , aunque recordamos que también hay obligaciones.

Nos agrupamos en parejas y trabajamos sobre algunos de los  derechos elegidos.

Derecho a un nombre.
Derecho a una nacionalidad. Deber de respetar a los niños y niñas de otros países como nos gustaría que hicieran con nosotros.
Derecho a opinar y participar. Deber de respetar las opiniones que tienen otras personas.
Derecho al juego. Deber de cumplir las reglas del juego.
Derecho a cuidados especiales. Deber de respetar a un niño o niña con distintas capacidades y pensar qué podemos hacer para que esté a gusto.
Derecho a la salud. Deber de cuidarnos.
Derecho a la educación. Deber de escuchar, ayudar, portarse bien… en la escuela.
Derecho a vivir en un planeta sano. Deber de cuidar nuestro entorno.

Dibujamos sobre ello y lo exponemos en el tablón de la entrada.

Feliz Día mundial de la infancia

Este día mundial recuerda que los niños tienen derecho a estar seguros, protegidos, tienen derecho a la salud y a la educación, independientemente del lugar en el que hayan nacido”

Os deseamos que paséis un buen fin de semana

Daría F.

En otoño el cine entra a clase

Hacemos un viaje retrospectivo hacia lo vivido los días que no hemos estado en el cole para rememorar situaciones o acontecimientos  significativos y contarlos en nuestro Diario .       Este es un gran ejercicio de memoria, selección y composición para llevar al texto escrito. Sus experiencias son grandes y emocionantes , eso es un aliciente para querer contarlas y que el esfuerzo que les requiere escribir merezca la pena.

Podéis pedír que os dejen leer sus entradas en el cuaderno, en muchas ocasiones sois los protagonistas.

Sesión de yoga en el jardín 

Con el juego del Lazarillo y el ciego trabajamos la confianza a todos los niveles, en nuestro compañero que tiene que tener especial atención en cuidarnos y en nosotros mismos. Si nos sentimos seguros ampliaremos movimiento y trayectos. Si nos sentimos inseguros podremos observar como nuestro cuerpo se cierra y nuestros movimientos se acortan. Nos enfrentamos a algunas limitaciones. Este juego pone de manifiesto como deberíamos atender un poco más al resto de los sentidos, ya que lo visual se ha convertido en el centro de nuestra atención y sin embargo al taparnos los ojos…¡¡pasan tantas cosas dentro!! ¡¡Siento tantas cosas fuera!!

Trabajamos con el calendario

Comienza noviembre y aprovechamos el calendario para conocer los números de las tres primeras decenas. Practicamos la cantidad con los palillos, añadiendo unidades a la decena . La grafia también es importante , aún hay números que se dan la vuelta y se marean .

El cine entra a clase a través de Ventana cinéfila 

Una apuesta pionera para llevar el cine a las aulas. Una iniciativa de los festivales de Sevilla, Huelva, Málaga, Sitges y Valladolid.

Nuestro colegio participa para acercar el cine al aula como vía de comunicación.

Los cortos que hemos visto plantean reflexiones sobre la diversidad de la sociedad.

Aprender de la diversidad: sesión de cortometrajes

Aprender de la diversidad: sesión de cortometrajes

1. «Bulit Escucha a la Naturaleza»9′, Mikel Urmeneta, Juanjo Elordi (España, 2021)

Bulit, un joven de 8 años con TEA (Trastorno del Espectro del Autismo) descubre que la naturaleza puede comunicarse con él. Tres margaritas le piden ayuda: llega un ciclón que asolará el bosque y el pueblo. Nadie presta atención a Bulit, excepto sus amigos, Karmelia y Witib. Juntos, con el GRAN DON de Bulit, consiguen encontrar una solución.

2. «A-Choo!», 4′, Lee Bo-Reum (Corea del Sur, 2021)

Al amanecer, en un lago helado sembrado de tocones, el solitario bebé búho On se acerca a sus amigos para saludarlos, pero todos lo evitan por sus constantes estornudos.

3. «Aurora», 5′, Jo Meuris (Estados Unidos, 2020)

Una niña se enamora de un hermoso caballo llamado Aurora. Una historia agridulce sobre el amor, la amistad y el crecimiento.

4. «La Soupe de Franzy», 8′, Ana Chubinidze (Francia, 2021)

La solitaria cocinera alienígena Franzy descubre que su famosa sopa rosa no solo es deliciosa, sino también mágica, cuando la comparte con las hambrientas criaturas que viven en un extraño planeta…

5. «Mishou», 6′, Milen Vitanov (Bulgaria, 2020)

Las vidas de cuatro liebres del Ártico dan un vuelco cuando una nueva criatura entra en sus vidas: un pequeño perro, olvidado por una turista. ¿Cómo será su convivencia?

6. «Me, a Monster», 6′, Belinda Bonan (España, 2020)

Nono es el único habitante del planeta Pano. Vive feliz y dedica sus días a cuidar de su pequeño y querido planeta. Un día, la llegada inesperada de Be2 lo alterará todo y tendrá un gran impacto en Nono. A pesar de sus evidentes diferencias, ambos encontrarán la manera de comunicarse y, por lo tanto, convivir juntos en armonía.

Hemos disfrutado en varias sesiones de la temática transmitida, con una pequeña puesta en común tras cada corto, comunicando lo que nos ha transmitido.

Las próximas semanas continuaremos.

CONFERENCIA DE MIGUEL: LAS RATAS

Miguel nos ha acercado al conocimiento de estos roedores con tan mala fama ,al conocerlos mejor  nuestra visión ha cambiado , o no?

Nos cuenta que:

Las ratas son roedores: pequeños mamíferos
con dientes frontales (“incisivos”) extragrandes
que no dejan de crecer durante toda su vida,  les permite roer materiales como la madera, el metal o el hormigón para desgastarlos o cortarlos y llegar así hasta el alimento o encontrar refugio. A este grupo de animales pertenecen las ardillas, los cobayas y las ratas y ratones.
Las ratas son parientes de los ratones, pero más grandes y fuertes que ellos. Se caracterizan por los siguientes rasgos físicos:
• Orejas grandes con un sentido del oído muy desarrollado; pueden captar sonidos que los  seres humanos no son capaces de percibir o que tienen su origen a kilómetros de distancia.
• Ojos situados a cada lado de la cabeza y que pueden mover en direcciones opuestas, pueden ver incluso lo que está encima de ellas sin levantar la cabeza.
• Hocico puntiagudo con bigotes largos y muy sensibles que les ayudan a encontrar su camino cuando hay poca luz. Su sentido del olfato es muy agudo y les sirve para detectar los peligros a distancia.
• Patas potentes y con garras, que les permiten trepar y nadar muy bien (pueden nadar durante tres días seguidos y aguantar la respiración durante tres minutos).
• Cola, normalmente sin pelo, y tan larga como su cuerpo; les sirve para mantener el equilibrio cuando corren o trepan.
• Esqueleto flexible que les permite incluso aplanar el tórax para pasar por agujeros y conductos más estrechos que su propio cuerpo.

CÓMO VIVEN
Las ratas son animales nocturnos (están activos de noche) y sociales (viven en comunidad).
Suelen habitar en el alcantarillado de los pueblos y ciudades (ya hemos dicho que son muy buenas nadadoras), pero también se las encuentra en la naturaleza. Las ratas de ciudad y las de
campo son muy parecidas; las primeras se alimentan sobre todo de comida almacenada por lo humanos y de desperdicios, mientras que las segundas comen semillas, raíces, frutos, huevos, insectos, pequeños mamíferos, peces, etc.
Por tanto, se trata de animales omnívoros (se alimentan tanto de otros animales como de plantas). Tienen una gran habilidad para encontrar comida, por muy escondida que esté, y pueden llegar a comer cuero, jabón o incluso a otras ratas, si escasea el alimento.
Como son mamíferos las crías nacen del vientre materno y se
alimentan de leche materna. Las ratas hembra pueden tener crías a partir del mes y medio de vida. Suelen tener de 6 a 8 camadas al año, cada una de ellas de unas 11 crías.

 

HISTORIA
Hay cientos de especies de ratas, la mayoría, originarias de Asia; desde allí viajaron como polizones en los barcos que llevaban mercancías de unos países a otros. Su resistencia,
capacidad de adaptación y ritmo de reproducción les ayudaron a establecerse con éxito en todo el planeta, excepto en los polos.
Las especies más abundantes son la rata parda y la rata negra:
• Las ratas pardas tienen el cuerpo más grueso que las negras. Además de poder nadar y trepar, también son buenas excavadoras y, en el campo, viven en madrigueras.
• Las ratas negras son un poco más pequeñas que las ratas pardas y prefieren trepar a excavar. Se cree que en la Edad Media fueron la causa de una enfermedad llamada “peste bubónica” o “peste negra”.
La peste negra surgió en las montañas del Himalaya. Las ratas negras, las más comunes entonces, portaban la bacteria Yersinia pestas, que causaba esta enfermedad. La gente en esa época vivía hacinada entre la suciedad y las ratas, y las pulgas que se alimentaban de la sangre de estas ratas infectaron a los humanos al picarles después a ellos. Las ratas que viajaban en los barcos llevaron la enfermedad a Europa, donde casi la mitad de la población murió por esta causa. La gente no llegó a saber entonces la causa de la peste, pensaban que la enfermedad se contraía al respirar aire contaminado.


RELACIÓN CON LOS HUMANOS
Las ratas constituyen muchas veces una plaga porque pueden devorar las reservas de alimentos y las cosechas, roer tuberías y cables o transmitir enfermedades. En algunas zonas han acabado
con otras especies autóctonas, por ejemplo, al comerse los huevos de las aves que anidan en el suelo. ¡Hasta podrían aparecer en tu inodoro!
No obstante, las ratas tienen una gran inteligencia que los humanos pueden aprovechar en su propio beneficio:
• Hay ratas de compañía que se crían como mascotas, se las puede adiestrar fácilmente y hacerles aprender gran variedad de trucos; son cariñosas y llegan a desarrollar mucho apego a su dueño.
• Existen ratas de laboratorio que se usan en investigaciones científicas para curar enfermedades o para conocer mejor cómo funciona y aprende el cerebro; por ejemplo, se ha conseguido enseñar a ratas de laboratorio a conducir pequeños vehículos hechos a su medida para obtener comida.
• Hay ratas de rescate; aprovechando su gran olfato, se adiestran para localizar bombas enterradas en el suelo (minas antipersona) o para encontrar supervivientes entre los escombros provocados por los terremotos.

Esta última parte ha suscitado muchas preguntas y comentarios sobre el tema que han sido resuelta por Miguel con gran maestría.

Creo que se han conmovido algunas ideas previas que teníamos sobre estos roedores.

Gracias Miguel por compartir con nosotros tu investigación e interés.

Artística

Estamos inmersos en la preparación de la fiesta de otoño que celebraremos el próximo viernes. Una de las actividades que nos ocupa es la preparación de nuestra aportación al encuentro literario con adivinanzas otoñales. Estamos practicando para transmitir con el lenguaje verbal y corporal, pequeños gestos que aportan información y captan la atención del oyente.

En artística las escribimos rotulando las letras , decorandolas para presentarlas en un soporte de  exposición .

El viernes estáis invitados a verlas expuestas y disfrutar de un ratito todos juntos.

Cocinamos recetas de otoño

El miércoles prepararemos un postre típico de otoño en el cole. Pueden traerse un delantal.

Podréis degustar nuestra receta junto con vuestras aportaciones,  en la tarde del viernes. Os esperamos a las cuatro.

Buen fin de semana, disfrutad del cumpleaños cooperativo.

Daría F.