Estos primeros pasos para adentrarnos en lasmagnitudes nos permiten cuantificar el mundo que nos rodea de cara a comprar un mueble, hacer un postre, comparar precios o gestionar el tiempo. En ello intervienen matemáticas, física, ciencias naturales o ingeniería. Hacerlo de manera práctica nos garantiza una comprensión más profunda que facilita la asimilación, además les genera mayor interés y provoca otras habilidades como la estimación o la resolución de problemas: ¿Qué hacer si la distancia es mayor que la herramienta con la que quiero medir?. Si para la longitud hemos trabajado midiendo diferentes objetos y espacios, para la capacidad hemos usado envases que hemos ordenado por capacidad, agrupado formando diferentes medidas, sumando cantidades, resolviendo cuantos de unos necesito para igualarlos con otro, etc…
Hemos avanzado en nuestro proyecto de uso de la programación para generar rompecabezas. De esta manera ponemos en valor el pensamiento lógico y desarrollamos habilidades y destrezas varias de planificación, organización, identificación de patrones, soluciones creativas…a pesar de que debemos seguir unas reglas específicas, permite experimentar con diferentes combinaciones y soluciones con las que alcanzar el objetivo.
La conferencia de Paola nos ha acercado a Alaska. Alaska no es un país. Alaska forma parte de los Estados Unidos, y está separado del resto del país por Canadá. Además está rodeado por el océano Ártico, el mar o estrecho de Bering y el océano Pacífico. El primero que llegó a esa tierra fue Bering y lo hizo desde Rusia. Por eso, el mar que separa Alaska de Rusia se llama estrecho de Bering. El territorio de Alaska es enorme y tiene una naturaleza grandiosa. Hay muchas montañas, islas, ríos, lagos, glaciares…
El monte Denali es famoso porque es el más alto de América del Norte. El río Yukon es el más largo de Alaska. Nace en Canadá y atraviesa todo el estado. El río Nenana es otro ejemplo de los muchos ríos de Alaska. Un lago muy importante es el lago Clark. Otra cosa característica de Alaska son la tundra y la taiga. La tundra tiene una capa de hielo debajo del suelo que hace que no puedan crecer muchas plantas. En la taiga, aunque también hace frío, no existe esa capa de hielo, por lo que pueden crecer algunos árboles.
También hay muchos animales. Algunos ejemplos son el oso polar, el alce, el caribú, la oveja, Dall, el buey almizclero, la foca de puerto o la ballena jorobada, que se llama así porque cuando salta en el agua se curva para volver a entrar en ella. ¿Sabéis una curiosidad?: El cuerpo de la rana del bosque se congela en invierno, incluso su corazón y, cuando llega la primavera y sube la temperatura, se descongela y sigue viviendo.
¿Sabíais que en este país pueden contemplarse auroras boreales, que son luces de varios colores que aparecen en el cielo? ¿Y que hay unos habitantes de Alaska, que son esquimales (los inuits)?.
Hemos avanzado en profundizar información sobre el Albaicín dejando definidos que aspectos consideramos más importantes de transmitir a los demás compañeros. Los 4 equipos de trabajo son: Historia del Albaicín, puertas y murallas, agua y aljibes e iglesias y mezquitas. Cada grupo de trabajo está conformado por miembros que desempeñan una figura específica y muy valiosa y necesaria para el buen desarrollo de la investigación y toma de decisiones con el objetivo de generar una información que será dada de unos equipos a otros ejerciendo nosotros mismos de guías en nuestro recorrido por el Albaicín.
Un año más, los grupos de infantil han llevado a cabo su proyecto de vivero y por supuesto, no hemos querido perdernos la oportunidad de visitar su mercado. Algunos niños y niñas han quedado encantados y encantadas con algunas de estas plantas y han decidido hacerse con alguna de ellas.
Hemos podido degustar las habas que nosostros mismos plantamos hace unos meses y que ya están listas para consumir.
Os recuerdo que la semana próxima tenemos una actividad especial, el viernes nos vamos a descubrir el Albacín.
En una nueva sesión en la que trabajar funciones ejecutivas, Laura nos ha puesto a prueba, ¿observamos nuestro entorno con atención?. Así hemos podido ir respondiendo a sus preguntas cuando nos tapaba los ojos y nos preguntaba por algún compañero o elemento del aula.
Hemos conocido a la estrella de la calma: Pienso en una situación que no me ha gustado o me ha generado miedo, angustia, enfado…Para calmarnos ante alguna de estas situaciones podemos acudir a la estrella de la calma, con ella cojo aire y lo suelto varias veces, hasta que esa emoción o sentimiento es calmado, así tendré mayor capacidad de analizar la situación y resolver.
También nos ha traído un nuevo reto, el reto del diamante, que consiste en pasar por todos los puntos del mismo sin volver atrás y siguiendo el camino de un punto a otro. Atendiendo a la manera en que lo resuelven otros compañeros y compañeras podemos mejorar nuestra forma de hacerlo.
Para finalizar la sesión hemos hecho un memori con nuestros propios compañeros y compañeras: Asignamos un número a cada compañero o compañera, salen al centro de la clase, se giran durante 5 segundos y debemos recordar el número que había sido asignado a cada uno de ellos.
Continuando con el proyecto que el pasado curso fue iniciado sobre programación, hemos empezado un trabajo en el que añadimos elementos de mayor complejidad en torno a ello acompañados por los compañeros y compañeras de 6º EPO. Con la programación, establecemos las instrucciones para que un robot (aparato) actúe. Para ello, usamos plataformas de programación con las que generar códigos que y así crear juegos y animaciones, aprendiendo conceptos básicos sobre ello además de desarrollar otras habilidades y capacidades.
Hemos introducido las magnitudes trabajándolas de manera práctica. Tras aportar nuestras propias experiencias sobre qué sabemos sobre ellas y cuando hemos necesitado utilizarlas poniendo ejemplos de ello, nos hemos de forma más concreta en la longitud, así con diferentes herramientas, hemos medido diversos objetos y espacios y tomado nota de esas medidas. La próxima semana daremos paso a la capacidad.
Siguiendo con nuestros viajes a través de conferencias, Naia nos ha llevado a Canadá. Es un país enorme. El 2º país más grande del mundo. Aunque gran parte de su extensión está deshabitada. Su moneda es el dólar y el idioma usado el inglés.
Este país es naturaleza en estado puro. Prueba de ello es: Su bosque boreal, de los más visitados; las Cataratas del Niagara, que pueden verse desde EEUU y desde Canadá; El Parque nacional Pacific Rim, así como otros parques nacionales ya que Canadá cuenta con 40 de estos.
Su capital es Ottawa, esta ciudad tiene un canal muy famoso, el canal de Rideau que en invierno se usa como pista de hielo y es que estamos ante la 2ª capital más fría del mundo, la 1ª es Moscú. Su fiesta más importante se celebra el 1 de julio.
Algunos de los animales más destacables son: El alce, que puede pesar hasta 500 kg y medir 2 metros; el frailecillo que vive en los acantilados, la ballena beluga o el oso polar.
Pronto haremos nuestra salida cultural, en ella visitaremos uno de los barrios más destacados y emblemáticos de Granada, el barrio del Albaicín. Por ello, hemos comenzado a trabajar acerca de él, para poder conocer algunos datos relevantes previo al día del recorrido.
Arrancamos la última fase del curso y lo hacemos con la misma ilusión que quién lo empieza.
Nos queda por delante un trimestre apasionante en el que vamos a pasar por uno de los barrios más emblemáticos y atractivos de Granada, el Albaicín; por la prehistoria, yendo desde el paleolítico hasta nuestros días; y abarcando también la programación y como ha llegado hasta nosotros a través de creación de códigos con los que crear un videojuego.
Además seguiremos adentrandonos en algoritmos con centenas, el valor de las unidades, decenas y centenas, los problemas matemáticos, las mitades y los dobles, las magnitudes o geometría.
Durante la semana hemos aclarado cuales son las cifras que nos indican la centena, decena y unidad y que no corresponde con el número de decenas o unidades que engloba el número en cuestión. Para ello hemos manejado diferentes números y hemos manipulado diferentes materiales compuestos de unidades, decenas y centenas para dar al número una signifacaión de la cantidad que representa.
Manipular material tocando objetos físicos nos ayuda a construir conceptos matemáticos concretos, no abstractos. Además nos ofrece un aprendizaje más participativo ya que el alumnado más allá de recibir información y procesos mecánicos establecidos, exploran y descubren estrategias por ellos mismos.
Hemos observado con detenimiento los cambios que va experimentando nuestro huerto con la llegada de la primavera, como los árboles y plantas están floreciendo, las habas que nosotros y nosotras plantamos hace ya unos meses han crecido, el membrillo ha florecido, los lírios o las caléndulas dan color a este espacio.
A través de un dibujo hemos dejado representado los observado en nuestro huerto.
Siguiendo con nuestra vuelta al mundo, hemos hecho parada en Sudáfrica. Sergio nos ha llevado hasta allí y nos ha hecho un recorrido profundo por la selva y la sabana, conociendo su fauna más representativa.
La bandera tiene varios colores: Rojo, azul, verde, amarillo, negro y blanco. Tiene 3 capitales en lugar de una, como España. Le rodean 2 océanos: Atlantico e Índico. Tienen la mayor mina de diamante del mundo entero.
Son 21 parques naturales los que pueden encontrarse en este país, en ellos habitan los 5 grandes: rinocerontes (hay negros y blancos), elefante (el 2º animal más agresivo del mundo, el hipopótamo es el 1º), leopardos (grandes trepadores), búfalos de agua (que le plantan cara a los leones para no ponérselo fácil) y leones (reyes de la sabana).
Otros animales que cohabitan en estos parques son: Guaraní, que es de la familia del dragón de komodo, el puerco espin, los suricatos o las cebras. Pero no solo hay selva y sabana también tiene una gran variedad de especies acuáticas, así como cataratas o montañas.
Por supuesto no podía faltar la mención a Nelson Mandela que ha defendido los derechos y convivencia entre razas. Ha sido premio nobel y el primer presidente de raza negra de su país.
Hemos dado cabida a problemas matemáticos sencillos con los que tendremos que atender a la lectura comprensiva, al análisis y reflexión sobre los datos que aparaecen en el mismo, la operación adecuada que nos de acceso a la solución y el algoritmo con el que solucionarlo.
Os dejo unas fotos de la lectura compartida con los compañeros y compañeras de 5º EPO.
Hemos puesto punto y final a nuestro proyecto de ciencias «Los árboles de Alquería». Para concluir todo el proceso con el que hemos construido aprendizaje: investigando, aprendiendo y colaborando, hemos puesto en valor la habilidad comunicativa, expresando dichos conocimientos al grupito rojo de nuestro cole. Además de disfrutar con ellos este momento, hemos querido tener un detalle y les hemos hecho entrega de un dibujo de alguno de los árboles/planta de los que les hemos hablado.
Además de hacer una reflexión introspectiva sobre nuestros avances y logros a través de la autoevaluación y organización de carpetas, hemos dado fin y puesto a punto cada uno de los trabajos para poder ordenarlos y guardarlos como el tesoro que son por todo lo que los envuelve en cuanto a esfuerzo, satisfacción, superación, dedicación, persistencia…
Hemos terminado el trimestre con un viaje a Sudán. La conferencia de Leo nos ha enseñado que Sudán es el país más grande de África, su capital es Jartum. Su bandera tiene los colores rojo, negro, blanco y verde. Su idioma es el árabe.
Las pirámides que allí se encuentras son restos arqueológicos de los más importantes del mundo ya que allí estuvieron asentados los primeros pueblos. Hay más de 900 pirámides.
Los animáles típicos de la zona son: El león masai, los leopardos, el búfalo, el águila culebrera, elefantes, buitre moteado, bongo y kudú menor.
Algunas curiosidades sobre sus comidas son que: se come con las manos y que obligatoriamente debe hacerse con la derecha, estando prohibido hacerlo con la izquierda.
Hemos salido de paseo por la vega y lo hemos pasado en grande viendo las plantaciones de habas y espárragos, las montañas que nos rodean, los ríos que por aquí pasan y saludando a diferentes insectos con los que nos hemos encontrado.
Me gustaría, junto con Alberto, compartir con vosotros algunos de los momentos vividos en Educación física durante el 2º trimestre, con los que adquirir contenidos y habilidades.
En este trimestre hemos practicado y conocido juegos populares y tradicionales como “la petanca, peonza, trompo, gallinita ciega, zapatilla por detrás, yo-yo y rayuela” entre otros. Estos juegos no solo son divertidos, sino que también les han ayudado a desarrollar habilidades motoras, mejorar su coordinación, el trabajo en equipo y socializar entre todos ellos y ellas mientras los realizaban en la actividad celebrada en la semana cultural.
Otro contenido que hemos trabajado en este trimestre y que lo seguiremos haciendo a lo largo del curso es que el alumnado sepa conocer en sí mismo y reconocer en los demás la derecha y la izquierda (lateralidad) ya que en niños de 6 y 7 años es de gran importancia por varias razones:
A esta edad, los niños y niñas se encuentran en una etapa clave para el desarrollo de su lateralidad, es decir, la predominancia de un lado del cuerpo sobre el otro. Conocer la derecha y la izquierda les ayuda a establecer su lateralidad de manera adecuada.
Orientación espacial: La capacidad de diferenciar la derecha de la izquierda es fundamental para que los niños puedan orientarse adecuadamente en el espacio.
Coordinación motriz: El reconocimiento de la derecha y la izquierda contribuye al desarrollo de la coordinación motriz fina y gruesa. Los niños necesitan saber qué mano o pie usar para realizar ciertas tareas, lo que requiere una adecuada discriminación lateral.
Aprendizaje de conceptos: Conocer la derecha y la izquierda es un paso importante para que los niños puedan comprender y aprender otros conceptos espaciales como arriba/abajo, delante/detrás, cerca/lejos, etc.
Desarrollo cognitivo: El proceso de aprender la derecha y la izquierda implica procesos cognitivos complejos, como la discriminación visual, la memoria, la atención y el razonamiento espacial, lo que contribuye al desarrollo general de las habilidades cognitivas de los niños.
Autoconfianza y autoestima: Cuando los niños logran dominar la identificación de la derecha y la izquierda, se sienten más seguros y confiados en sus habilidades, lo que puede tener un impacto positivo en su autoestima y motivación para seguir aprendiendo.
Otro contenido, y no menos importante, trabajado en las sesiones de clase es el desarrollo de habilidades básicas motrices como: Lanzamientos, recepciones, saltos, desplazamientos, giros y equilibrio a través de juegos y actividades lúdicas ya que es fundamental porque promueve la motivación, el aprendizaje activo y vivencial, la cooperación, la creatividad, mejora su desarrollo motor integral, coordinación, salud física, confianza, preparación para aprendizajes futuros, desarrollo cognitivo, social – emocional y fomenta el disfrute y el amor por la actividad física desde edades tempranas.
A continuación os dejo algunas fotos realizadas en las sesiones de Educación física a lo largo de este segundo trimestre donde vuestros hijos e hijas a través de juegos y actividades lúdicas han logrado desarrollar numerosas habilidades pero sobre todo han disfrutado de experiencias divertidas con sus compañeros y compañeras de clase.
Recordaos también que quizá la muda que tengáis aquí sea más apta para invierno que para verano, es por ello, que si a la vuelta alguien quiere traer una muda más adecuada y cambiarla, adelante.
Os deseo unas agradables vacaciones, a la vuelta os esperamos con muchas ganas de seguir creciendo juntos y juntas.
Recogemos y ordenamos los trabajos que han tenido apoyo en el papel, preparamos las carpetas y hacemos reflexión sobre el trabajo realizado estos meses. La autoevaluación refleja lo que cada uno piensa sobre como ha llevado a cabo su trabajo. Nos proponemos para el siguiente trimestre avanzar en los aprendizajes y poner nuestro esfuerzo en ello. Leer todos los días un poquito en casa será un objetivo a conseguir.
Matemáticas
Cómo recopilatorio de ver el número de diferentes formas organizamos la actividad de un Bingo muy especial.
Jugamos al bingo y para ello nos preparamos nuestros propios cartones donde anotamos los números elegidos de cada familia, ordenando de mayor a menor.
Los números de las bolas debemos descubrirlos a través de adivinanzas matemáticas , por ejemplo el 25 puede ser cantado como :
El 20 y el 5
2 decenas y 5 unidades,
le falta 5 para ser 3 decenas,
1 decena más 1 decena con 2 unidades y 3 unidades.
Más difícil todavía, le faltan 2 decenas y 5 unidades para ser 50.
Hay que estar muy atentos y concentrados para saber el número que es y buscarlo en nuestro cartón. Al estar ordenado es más rápido poder localizar cada número.
Os animo a qué juguéis estás vacaciones.
Al final de la partida conseguimos hacer varias líneas a la vez y casi un bingo general.
Para cerrar trimestre salimos de excursión con los compañeros de 2°, 3 °y 4°.
Salida a la Vega de Granada
Hacemos un reconocimiento de nuestro entorno localizando las montañas que nos rodean, Mateo de 3° nos explica que en Monte Vives hay una mina de Celestina, un mineral muy poco común.
A través de zanjas pasamos por un campo de espárragos y el campo sembrado de habas que han crecido como las de nuestro huerto, llegamos a la ribera del río Genil donde nos paramos para disfrutar del contacto con la naturaleza y ver qué nos ofrece, la unión del Río Beiro con el Genil, vemos hormigueros, un árbol con hongos… La primavera ha llegado y brotan de nuevo las hojas del chopo del duende de los deseos de cumpleaños.
Pasamos una agradable mañana en nuestro entorno escolar.
Funciones ejecutivas
Estás últimas semanas hemos disfrutado de varias sesiones con Laura, donde entrenamos nuestras funciones ejecutivas con juegos tan divertidos como los siguientes.
Carrera de vasos:Colocamos un vaso a cada lado de una fila de aros, los niños se dividen en dos grupos que recorrerán cada lado del aro. Por turnos tienen que coger el que está más alejado y traerlo al aro del centro. En esta actividad comprobamos la dificultad que supone entrenar la memoria de trabajo y el control de impulsos, que poco a poco van fortaleciendo. Dictado de números: Damos un vaso a cada niño y una hoja con números del 1 al 9, con el tambor iremos dando golpes y los niños taparán el número de golpes que oyen. Se trata de un juego que favorece la conciencia fonológica, así como la atención sostenida. Sigue las flechas: Colocamos un circuito con folios y flechas que tienen que ir siguiendo de uno en uno. Con este ejercicio reforzamos la capacidad visoespacial, el control de impulsos y la orientación. Cuarta sesión Fila de zapatos: Hacemos dos filas con los zapatos desordenados de todos los niños y les pedimos que de uno en uno recuerden los zapatos de sus compañeros y los unan con una tiza. En este ejercicio reforzamos la memoria visual y la concentración, así como la planificación. Cangrejitos: Con un rollo vacío en cada mano convertimos a los niños en cangrejitos que tendrán que clasificar pelotas por colores mientras se desplazan hacia atrás. Este ejercicio combina trabajo atencional, coordinación y autocontrol así como planificación. Quiénes son cangrejitos: Vamos diciendo nombres sobre la instrucción de que se levanten cuando oigan su nombre, no cuando lo oigan precedido de “cangrejito/a”. Es un juego de control inhibitorio muy divertido del estilo de Simon dice. Quinta sesión Pasa la percha: Cada niño tiene un trocito de lana y con ella sujeta vamos pasando una percha. Es un ejercicio para reforzar la atención, la coordinación y la planificación. Dónde está….: Tapamos a un niño los ojos para que nos diga quién se sienta al lado de otro compañero. Con este juego trabajamos la memoria de trabajo y la capacidad visoespacial.
Alberto nos cuenta como son las clases de educación física donde tanto disfrutan a la vez que entrenan el dominio de su cuerpo.
Educación Física
Llegamos al final de este segundo trimestre y me gustaría compartir con mis queridas familias de Alquería aquellos contenidos que hemos trabajado en las sesiones diarias de educación física.
Hemos practicado y conocido juegos populares y tradicionales como “la petanca, peonza, trompo, gallinita ciega, zapatilla por detrás, yo-yo y rayuela” entre otros. Estos juegos no sólo son divertidos, sino que también les han ayudado a desarrollar habilidades motoras, mejorar su coordinación, el trabajo en equipo y socializar entre todos ellos y ellas mientras los realizaban en la actividad celebrada en la semana cultural.
Además también otro contenido que hemos trabajado en este trimestre y que lo seguiremos haciendo a lo largo del curso es que el alumnado sepa conocer en sí mismo y reconocer en los demás la derecha y la izquierda (lateralidad) ya que en niños de 6 y 7 años es de gran importancia por varias razones:
• A esta edad, los niños y niñas se encuentran en una etapa clave para el desarrollo de su lateralidad, es decir, la predominancia de un lado del cuerpo sobre el otro. Conocer la derecha y la izquierda les ayuda a establecer su lateralidad de manera adecuada.
• Orientación espacial:La capacidad de diferenciar la derecha de la izquierda es fundamental para que los niños puedan orientarse adecuadamente en el espacio.
• Coordinación motriz: El reconocimiento de la derecha y la izquierda contribuye al desarrollo de la coordinación motriz fina y gruesa. Los niños necesitan saber qué mano o pie usar para realizar ciertas tareas, lo que requiere una adecuada discriminación lateral.
• Aprendizaje de conceptos: Conocer la derecha y la izquierda es un paso importante para que los niños puedan comprender y aprender otros conceptos espaciales como arriba/abajo, delante/detrás, cerca/lejos, etc.
• Desarrollo cognitivo: El proceso de aprender la derecha y la izquierda implica procesos cognitivos complejos, como la discriminación visual, la memoria, la atención y el razonamiento espacial, lo que contribuye al desarrollo general de las habilidades cognitivas de los niños.
• Autoconfianza y autoestima: Cuando los niños logran dominar la identificación de la derecha y la izquierda, se sienten más seguros y confiados en sus habilidades, lo que puede tener un impacto positivo en su autoestima y motivación para seguir aprendiendo.
En resumen, aprender a conocer la derecha y la izquierda en estas edades es fundamental para el desarrollo adecuado de su lateralidad, orientación espacial, coordinación motriz, aprendizaje de conceptos, desarrollo cognitivo y autoconfianza. Por lo tanto, es una habilidad clave que debe ser fomentada y reforzada en esta etapa del desarrollo, es por ello que en todas las actividades y juegos que realizamos en las sesiones de educación física incidamos en este contenido tan importante.
Sin menos importancia otro contenido que trabajamos en las sesiones de clase es el desarrollo de habilidades básicas motricescomo: Lanzamientos, recepciones, saltos, desplazamientos, giros y equilibrio a través de juegos y actividades lúdicas ya que es fundamental porque promueve la motivación, el aprendizaje activo y vivencial, la cooperación, la creatividad, mejora su desarrollo motor integral, coordinación, salud física, confianza, preparación para aprendizajes futuros, desarrollo cognitivo, social – emocional y fomenta el disfrute y el amor por la actividad física desde edades tempranas.
A continuación os dejo algunas fotos realizadas en las sesiones de Educación física a lo largo de este segundo trimestre donde vuestros hijos e hijas a través de juegos y actividades lúdicas han logrado desarrollar numerosas habilidades pero sobre todo han disfrutado de experiencias divertidas con sus compañeros y compañeras de clase.
Visita el blog de inglés para ver la actividad tan divertida de shopping
Y ahora nos toca descansar un poco, reponer fuerzas y volver dispuestos a disfrutar del próximo trimestre que viene cargado con nuevas experiencias que nos ayudarán a seguir evolucionando en nuestro proceso educativo.