Archivo de la etiqueta: HUERTO

CAMINO A LA FIESTA DEL OTOÑO

¡Hemos comenzado a preparar nuestra fiesta del otoño!

Hemos aprovechado para escribir sobre el otoño, preparar nuestras greguerías, que estamos deseando de poder compartir en el encuentro literario con los compañeros y compañeras de todo el cole y en los próximos días haremos nuestro taller de cocina en el que elaboraremos nuestras galletas para ese día.

Hemos hablado sobre que son las greguerías: expresiones ingeniosas que combinan metáfora y humor, lo que traducido al idioma de los 6 -7 años sería: hacer una frase graciosa con la que ver una cosa de manera diferente.  Y hemos puesto algunos ejemplos como: La silla es la cama del culete.

Greguerías - Escritores.org - Recursos para escritores

Hemos avanzado en nuestro aprendizaje de matemáticas, además de seguir con nuestros cuadernillos, esta semana hemos visto en profundidad como hacer sumas y restas usando la tabla. Así hemos aclarado hacia que lado saltar en función de si añadimos o quitamos, como hacerlo con números que superan la decena usando un atajo y también en los casos en los que cambiamos de decena en las unidades. En definitiva, manipulamos números en todas las direcciones para conseguir superar diferentes algoritmos.

Otra de las cosas a destacar es que…¡hemos plantado nuestras propias habas!. No todo el mundo tiene la suerte de tener en huerto en su cole, nosotros no solo lo tenemos sino que le damos uso de manera habitual y lo cuidamos. Esta semana hemos acudido a él para poner unas cuantas semillas de haba, así iremos viendo su crecimiento y desarrollo, además de aprender en que consiste la fotosíntesis y los 4 pilares básicos para que salgan adelante: sol, agua, tierra y aire.

También queremos contaros que hemos estado pensando entre todos que normas nos pueden ser útiles para disfrutar de la lectura en los momentos de biblioteca y mantenerla en buenas condiciones. Este es el maravilloso y laborioso resultado tras ponerlas en común y hacer un trabajo cooperativo en el que nos hemos organizado de maravilla para que todas y todas pudiéramos participar en el proceso y sentirnos importantes en el mismo.

En los patios además de jugar y divertirnos también ayudamos con la patrulla medioambiental.

Me despido con estas fotos de uno de los patios de esta semana, un espacio más donde convivir y compartir.

Os deseo un feliz y divertido fin de semana Tribu.

Tatiana Molina -Tutora de 2º-

Comenzamos a navegar…

La semana ha estado llena de entusiasmo, cada día descubrimos nuevas cosas que nos va a aportar 2º y claro, la ilusión es enorme.

La importancia de estimular la ilusión en los niños | EIMenuts

Para seguir expresando quienes somos y lo que queremos proyectar de nosotros, hemos usado nuestro cuaderno de escritura para plasmar: ¿Quién soy yo?, tras escribirlo, lo hemos leído a nuestros compañeros y compañeras y además hemos integrado el trabajo en el área de ética a través de «nuestro objeto favorito que nos define» trayéndolo al cole y hablándo en público sobre él y finalmente mediante el área de artística hemos puesto el broche final creando nuestro autoretrato, que no ha sido nada fácil. Tras mirarnos en el espejo y varios bocetos, ha quedado una exposición en el tablón de clase estupenda. De esta manera hemos llevado a cabo un trabajo interdisciplinar con el que poner en valor diferentes y muy valiosos aspectos.

Hemos estado recordando un montón de cosas de las matemáticas que sabemos, pero conviene repasar, desde la escritura  y lectura de números, pasando por romper cadenas de números, anteriores y posteriores, dobles, valor posicional, descomposiciones…

Hemos podido poner en común aquellas curiosidades que sabíamos sobre países, continentes y océanos y a partir de ahí y tras una extensa lluvia de ideas donde cada uno ha aportado lo que sabía, hemos visionado un video con el que ordenar ideas e ir pensando cuál es el país que más me interesa para investigar sobre él.

Hemos creado nosotros mismos nuestro horario para poder saber que es aquello que corresponde hacer en cada momento, algo que hace mucha ilusión porque es que ya no somos los más peques de primaria. ;). Podeís consultarlo en la carpeta de casa.

 

Un mundo de experiencias - Blog de Primaria 1º- 2º EPO

Hemos atendido a la lectura en todas sus vertientes: silenciosa, compartida, de escucha…Como sabéis aún nos cuesta hacerlo fluido pero poco a poco leeremos mucho mejor.

Y por supuesto hemos tenido nuestra visita semanal a los convivientes en el cole, las gallinas, conejos, tortugas y peces.

Recordaos que ya hemos puesto en uso nuestra agenda,  con ella seremos más organizados y autónomos, cada día al llegar a casa la miro para ver si hay alguna cosa que necesito hacer en casa y la devuelvo a la mochila. Ya sabéis que lo ideal es que sean ellos mismos los que la miren cada tarde, en caso de no hacerlo y olvidar algo…¡no pasa nada! habremos conseguido aprendizaje también. De modo que os animo a que me ayudéis de manera encubierta, incitando a consultarla de manera indirecta, ya que no se trata de una tarea para vosotros sino para su crecimiento.

 

Cuesta Libros. MI PRIMERA AGENDA ESCOLAR EDUCACION INIC

 

Os deseo un feliz y divertido fin de semana.

 

Saludos.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

 

La tecnología, cine, programación

Estas semanas estamos trabajando con  el tema de la TECNOLOGÍA.                                                  Avanzamos en el conocimiento de qué es  a través de la vivencia de  actividades muy motivantes, como aprender de programación con los compañeros del grupo de 5°, a través de la conferencia de Paula sobre el cine , con el motocultor que usa el profe de 4°Juanjo para arar nuestro huerto, investigando en nuestros libros de consulta de la biblioteca …

Conferencia de PAULA sobre  EL CINE – LAS PELÍCULAS

Paula nos explica la historia del cine desde su invención, en la que la evolución de la tecnología fue muy determinante para llegar a reproducir imágenes en movimiento, con sonido y en color.

Nos explica que  El cine es el arte de reproducir imágenes en movimiento, se le conoce como el 7º arte (hay otras artes, como la pintura, la escultura, la arquitectura….)
– La primera película fue rodada por los Hermanos Lumiere
– Al principio el cine no tenía sonido, eran solo imágenes. Por eso se le llama CINE MUDO
– Durante un tiempo, las películas se mostraban en Blanco y Negro, no tenían color.
– Tampoco existían los efectos especiales, no había explosiones, ni naves que volaran por el espacio.

– El cinematógrafo fue el primer aparato con el que se rodaban las películas: consistía en una caja de madera con un objetivo, además de una manivela que hacía girar una película de 35 milímetros. El aparato tomaba fotogramas que luego conformaban una película de menos de un minuto
– Con el tiempo se evolucionó a la proyección digital, que es lo que hay actualmente en los cines modernos donde también se utiliza la tecnología en 3D y los efectos de sonido .

– Para hacer una película se necesitan los siguientes ingredientes:
. UNA IDEA . UN GUIÓN. DINERO. ACTORES Y ACTRICES. VESTUARIO. LOCALIZACIONES. UNA CÁMARA


– Profesiones de una película:
dentro de una película trabajan muchas personas, rodar una película es un trabajo en equipo y se necesitan a muchos profesionales que se encargan de repartir el trabajo, que una vez finalizado es posible llevar la película a los cines:
Director, productor, guionista, operador de cámara, maquillador, vestuario, los actores….
En los rodajes de las películas, se utiliza un objeto llamado CLAQUETA, que sirve para marcar el inicio y final de una escena, se utiliza la frase: LUCES, CÁMARA Y ACCIÓN.

TIPOS (GÉNEROS) DE PELÍCULAS:
MUSICAL: bailes y canciones
ACCIÓN: ritmo muy rápido
DOCUMENTAL: informativo, hechos reales                COMEDIA: hacen reir                                                                TERROR: dan miedo, elementos fantásticos
INFANTIL: dirigido a los niños
CIENCIA FICCIÓN: personajes y espacios imaginarios, con muchos efectos especiales
ROMÁNTICA: historia de amor, final feliz.

LIBROS ADAPTADOS AL CINE Y OTRAS CURIOSIDADES
– Hay libros que han sido leídos por mucha gente y por su gran popularidad, se han adaptado al cine convirtiéndose igual o más famosos que los propios libros, como por ejemplo:
HARRY POTTER
EL SEÑOR DE LOS ANILLO
PARQUE JURÁSICO
– Buena parte de las películas que se estrenan en los cines son rodadas en la ciudad de Los Ángeles, concretamente en el famoso barrio de Hollywood donde se encuentran los Estudios Cinematográficos mas importantes del mundo.
– También allí se encuentra el PASEO DE LA FAMA, que es una calle con estrellas y huellas en el suelo de los actores mas famosos.
– Y por último, los Premios Oscar que se dan cada año a las mejores películas y su estatuilla dorada.

Felicidades Paula por tu investigación y gracias por compartir lo con nosotros. Nos ha interesado mucho toda la información que nos ha dado y desconocíamos, algunos comentarios por supuesto han sido sobre sus experiencias con la asistencia a salas de cine diversas e incluso con la realidad virtual en 3D.

Programación CODE

Hemos iniciado colaboración y mini proyecto con el grupo de quinto para iniciarnos en la programación a través de la aplicación CODE.ORG  . Nos requiere y ayuda a  adquirir conceptos de movimiento, direccionalidad, orientación espacial y ejecución de una orden a través de comandos , que una vez ordenados se llevan a cabo. En parejas con un compañero tutorizando, les  han sabido trasmitir y enseñar  con las  orientaciones adecuadas. Seguiremos  avanzando en la resolución guiada de retos sencillos de programación en siguientes sesiones, para  ayudar a impulsar el conocimiento y despertar el interés en el desarrollo del pensamiento computacional, lógico y matemático.

Carta del hada del sonido

Hemos recibido una carta de la mismísima hada del bosque del sonido,¡¡¡ qué emoción!!!

Nos ha dejado en el jardín todos sus medallones del sonido para que los cuidemos . Hemos ido a recogerlos y estaban colgando en los árboles , las fuentes, por todos lados esparcidos, pero los hemos localizado todos, creemos y los tenemos en clase a buen recaudo. Con ellos debemos seguir escribiendo en el diccionario pero ahora los colocamos de forma distinta , por ejemplo la vocal delante y conseguimos las sílabas inversas como  olmo, Alma, Elvira, último…y continuamos con nuestro diccionario completando palabras y conociendo nuevo vocabulario, jugando con el singular y plural, el masculino y femenino.

 

Teatrillo: Los  Monstruos y sus aventuras

Ensayamos las historias creadas con los personajes.  Los textos están ultimados. Es importante saber mover la marioneta cuando esta actúa y no todo el tiempo, modular la voz según la acción de la escena, estar atento al momento de participar, colaborar en grupo para llevar a cabo la representación… Eso requiere algún ensayo antes de la puesta en escena.

Huerto

Esta semana ha tocado remover la tierra para las nuevas siembras. Hemos visto como Juanjo con el motocultor lo ha realizado con la tierra antes bien húmeda, así se han mezclado bien todos los minerales y nutrientes de la tierra para prepararse y recibir nuevas semillas.  En algunas zonas las galerías que dejaron los topos, hacen que se hundan las botas en el barro, ahí sabemos que será más difícil que germinen las plantas. Hemos recogido algunas hierbas aromáticas cómo orégano, hierba buena, zarzas para nuestros insectos palo  y hemos visto bajo una loseta un hormiguero afanado con sus larvas, como nos explicaron en Dilar, cada una con su trabajo para protegerlas. La vida en el huerto siempre nos depara sorpresas por descubrir , investigar y aprender , nos encanta nuestra visita de los viernes a este espacio lleno de vida.

La próxima semana continuaremos con la vida en el cole.

Daría

 

 

Convivimos en el medio ambiente

Tras el descanso comenzamos la semana organizando el último trimestre de primero.  Este viene cargado de actividades especiales con las que compartiremos nuestra vida escolar,  aprendiendo todos juntos.

La próxima semana tenemos nuestro salida de convivencia en un entorno especialmente medio ambiental, ubicado dentro de Sierra Nevada.

Estos días damos especial relevancia al tema de la naturaleza , su conocimiento , conservación y nada mejor que vivenciar desde lo más cercano. Nuestro colegio tiene un clave particularmente propicio para ello, dentro de la Vega de Granada y en nuestro proyecto educativo esto lo significados como el gran valor que tiene.

Conocer desde la acción directa facilita que el aprendizaje sea significativo, así que además de leer, escribir, calcular… vivenciamos a través de

Nuestro huerto, granja y jardín 

Recogemos hierbas que han crecido entre las habas, las arrancamos con facilidad ya que la tierra está húmeda por el riego de días anteriores. A las gallinas les encanta picotear y buscar los pequeños insectos que encuentran entre ellas, recogemos sus huevos.  Recolectamos acelgas, habas. Recogemos zarza para los insectos palo que cuidamos en clase, ya han crecido y pronto ampliaremos su casa.

Ahora tenemos otra responsabilidad , los gusanos de seda, así que también recogemos hojas de morera para alimentarlos, son insaciables, limpiamos su casa y le ponemos hojas nuevas cada día.

Observamos en el jardín como los gorriones hacen sus nidos y se afanan en transportar ramillas secas para hacer confortable el lugar donde poner sus huevos.

Observamos un problema en la fuente, hay poca agua y buscaremos una solución.para que los peces y tortugas sigan viviendo agusto.

 

Los gusanos de seda

Esta semana también nos ha tocado ser los responsables del reciclado de papel de todo el colegio, nos encanta esta tarea.

Estudiamos sobre los ecosistemas para entender la interrelación que hay entre todos los seres vivos que confluyen en bosques, ríos  y montañas.

SALIDA AL AULA DE NATURALEZA  ERMITA  VIEJA EN DILAR

Estamos investigando sobre el lugar y entorno que nos acogerá durante el jueves y viernes próximo.

Viajamos dentro de la provincia de Granada, pero subimos hacia una ladera de Sierra Nevada, hasta el pueblo de Dilar.

Resultado de imagen de DILAR AULA ERMITA VIEJA

Se encuentra dentro del parque natural de Sierra Nevada, rodeada de bosques y con el sonido del río Dilar que discurre por la zona.

Conocemos la flora y fauna de la zona.

Reconoceremos el centro como un aula de  naturaleza que nos ayuda a conocer la importancia del cuidado y respeto del medio ambiente.

Nos organizamos en grupos para repartir las camas, nos encanta, dormir fuera de casa con los compañeros.

Estamos muy emocionados por compartir la salida con el grupo de 2º , ellos son mayores y nos da seguridad.

El menú también nos encanta:
1ºDÍA:

Fruta de media mañana

Resultado de imagen de macarrones boloñesa

Almuerzo: Macarrones boloñesa, Fritura de pescado Ensalada, Fruta

 

Merienda: Pan con chocolateResultado de imagen de pan con chocolate

Cena: Sopa de picadillo y Tortilla de patatas,  ensalada y natillas.

Resultado de imagen de tortilla patata

2º DÍA

Desayuno: Tostadas con mantequilla, mermelada y cereales. Leche /colacao.

Fruta de media mañana.

Resultado de imagen de paella

Almuerzo: Ensalada, Paella , Fruta

 

Merienda: Bizcocho de cumpleaños

Tendremos en cuenta las intolerancias y alergias alimentarias, faltaría más.

El equipaje

Resultado de imagen de viaje niñosHemos pensado que lo mejor es preparar nosotros mismos la maleta o mochila. Para que podamos responsabilizarnos de qué llevamos, debemos saber qué hay dentro.

Coger la lista recomendada en la carta  y prepararla.

Solo salimos dos días, evitaremos llevar cosas innecesarias. Pueden llevar un objeto de apego para dormir , pequeño.

Seguiremos con los preparativos esta semana para organizar las  habitaciones que ocuparemos.

ARTÍSTICA

Nendo Dango

Ana nos propone un taller muy especial y nos vamos al huerto para realizarlo.

Las nendo dango o bombas de semillas , es una técnica antigua y eficaz  de propagación de plantas en la naturaleza o en nuestra propio huerto. Nació en Japón a inicios del siglo pasado y se expandió por todo el mundo de la mano del maestro Fukuoka. Un sabio agricultor y filósofo.

Nendo Dango, las reforestadoras bombas de semillas de Fukuoka

Consiste en crear unas bolas de arcilla,  que contengan, dependiendo de cual sea nuestro objetivo, una mezcla de semillas de plantas aromáticas, hortalizas, cereales o árboles.

Dicha mezcla incluirá las semillas del cultivo en cuestión, siempre autóctonas, además de algún abono natural como el humus.

Cómo hacer las bombas de semillas

Se seleccionan las semillas, se mezclan con la arcilla, se moja y se le da forma, esférica compactando todos los ingredientes. Una vez secadas las bolas de arcilla al sol , sin necesidad de plantarlas, sencillamente se esparcen por el campo. Con la primera lluvia  o riegos, la arcilla se deshace y las simientes comienzan a brotar.

Bombas de semillas

Es una técnica que no requiere de ningún trabajo previo sobre el suelo; y la probabilidad de éxito es alta, gracias a que la arcilla evita que los pájaros se coman las semillas y las protege de las inclemencias meteorológicas.

Nos ha entusiasmado la idea y llevarla a cabo ha sido un placer. Esperaremos para ver su resultado siguiendo de cerca el proceso.

Las aves, los pájaros

 Nuestros compañeros de segundo nos invitan a una conferencia muy especial.

Fabián , el  papá de Nora, es un experto en zoología y nos ha aportado información muy interesante sobre el comportamiento de las aves , algunas las podemos ver en Granada,  los pájaros que  podemos escuchar  en nuestro colegio.

Taller sobre habilidades sociales con Laura

Los amigos son  importantes ,  nos gusta compartir con las personas que tenemos afinidades. Laura nos explica que es como un viaje en tren , unos se van subiendo en un momento del viaje, otros se pueden bajar , algunos pueden volver a subir. Nos propone hacer un mapa de nuestros amigos, interesante reflexión, ¿ a quién incluir? No siempre está claro, ni es fácil.

Habilidades de escucha.

Nos ponemos en situaciones donde es necesario  para  escuchar cuando nos hablan poner en práctica técnicas :

Mirar al que habla, callarme mientras hablan, me paro y no hago otra cosa mientras, pienso lo que están diciendo.

En yoga

Con el juego de los pompones de colores trabajamos en parejas o en tríos. La persona que tiene el antifaz puede o no adivinar el color del pompón que su compañero le entrega. Según sea positiva o negativa la respuesta, tendrán una tarea diferente por hacer. El trabajo en equipo, la respiración y el autocontrol son claves para que el ejercicio se realice con éxito.

  • Preparando la celebración del día del libro,para la próxima semana  les he pedido que traigan, el miércoles, su libro favorito . Queremos  asegurarnos que  desde el lunes 24 lo tenemos en clase. Esa semana lo compartiremos con los compañeros y las parejas de lectura de cuarto.

Que paséis un buen finde.

Daría

Cármen de los Mártires para curiosos e investigadores

Los compañeros de 4º nos han visitado para hablarnos sobre una iniciativa, el mercadillo solidario, que consiste en traer ropa, calzado o juguetes que ya no necesitemos, cambiarlos en el banco de canicas por esta unidad económica con la que podremos comprar en el mercadillo y de esa manera, tener “dinero” con el que poder adquirir las cosas que se venderán en el recreo del viernes en los puestos establecidos para esta actividad en el jardín.

Esos negocios montados por los propios alumnos de 4º tienen productos fabricados por ellos mismos y con materiales reciclables. Finalmente, toda la ropa y juguetes que se consigan serán enviados a El Sahara Occidental para conseguir que sea usada y vendida allí por unas familias que de esta forma subsisten.

Lectura en todas sus modalidades

Son múltiples los beneficios que nos aporta la lectura en todas sus vertientes, es por ello que uno de nuestros principales objetivos es despertar el gusto por la misma.

Cuando somos nosotros y nosotras  los que leemos a nuestro alumnado o retoños les estamos presentando de manera motivante y relajada (ya que el esfuerzo es menor) el disfrute de la lectura al mismo tiempo que expresamos rasgos importantes sobre la modulación, el tono, las pausas o el énfasis que ponemos en cada frase.

Con la lectura silenciosa podrán concentrarse plenamente en entender el contenido, extraer la información y adaptar sus propias estrategias lectoras creando imágenes mentales. La función de la lectura silenciosa es un proceso natural y ayuda a reducir la carga cognitiva, y ayuda a la mente a acceder a los significados para permitirle comprender y recordar lo que se lee.

La lectura en voz alta resulta más fácil para los niño; Pueden  identificar la acentuación correcta, reconocer los signos de puntuación y su funcionamiento (pausas en comas y puntos, cómo suena una interrogación o una exclamación, etc.). Los niños aprenden a reconocer su propia voz y a experimentar con ella a través de la entonación y la pronunciación de palabras.

En definitiva, la lectura nos proporciona:

  • Mejora de la expresión oral, gracias a la ampliación de vocabulario.
  • Facilita la expresión escrita.
  • Cultiva la autoestima y la empatía, tanto al superar objetivos como al identificarse con los personajes de las historias y sus peripecias.
  • Consigue que se lea con más soltura, imprimiendo velocidad en la dicción.
  • El niño identifica y expresa mejor sus emociones y actitudes.
  • Promueve el interés y el gusto por los libros.
  • Enriquece las capacidades lingüísticas poniendo las bases de una buena ortografía y construcción gramatical del lenguaje.
  • El niño adquiere la costumbre de expresarse en público, evitando la vergüenza de verse expuesto.

Importancia de la lectura en los niños pequeños - Kids&Clouds

Esta semana hemos seguido insistiendo en la creación de hábitos que ayuden a la sostenibilidad del planeta, la clase de 2º hemos sido los encargados de recoger de las diferentes clases y preparar el contenedor azul para el reciclaje de papel y cartón de todo el cole. Nos hemos tenido que organizar por equipos y hacer una batida por diferentes lugares del cole.

También continuamos ayudando en el vivero de infantil tras acompañar a la clase rojita en su asamblea mañanera. Después hemos llevado a cabo diferentes funciones como: cortar cartones de leche, lavarlos, coger tierra y tamizarla. Es un placer cooperar con compañeros y aportarles algo de nosotros y nosotras.

Esta semana hemos aprendido un poquito más sobre la mantis orquídea, que para algunos era totalmente desconocida y el arcoíris. Bruno nos ha enseñado que la mantis orquídea vive fundamentalmente en Malasia y necesita calor y humedad para vivir. pesa un gramo aproximadamente y mide entre 2 y 8 cm. Se alimenta de insectos. sus colores simulan el de las orquídeas por ello se camuflan de esa manera tan completa.

Claudia nos ha aportado algunas ideas muy importantes sobre el arcoíris. Es una ilusión óptica producida que percibimos a través de nuestros ojos y formamos en nuestro cerebro. Y es que  la luz del sol no tiene color por ello se llama luz blanca, pero en realidad está formada por la unión de varios colores. El arcoiris está compuesto por: Rojo, naranja, amarillo, verde, azul, y violeta además del ultravioleta e infrarojo.   La manera de poder ver el arcoíris es cuando la lluvia coincide con el sol (cosa que no ha ocurrido esta semana) o con un prisma triangular, que es la herramienta que ha traído y usado Claudia para mostrárnoslo.

El yoga sigue siendo una de nuestras actividades semanales favoritas. Es una actividad con la que además de disfrutar,  trabajamos secuencias de movimiento que desarrollan profundamente nuestra psicomotricidad con posturas de yoga, incrementamos la conciencia postural estática, la memoria, la consciencia postural dinámica, el ritmo, la lógica de transición de movimientos y lo más esencial para que el objetivo de su fruto, el trabajo en equipo.

Por si la semana nos había aportado pocos conocimientos y experiencias, la hemos terminado por todo lo alto, con una visita al Carmen de los Mártires. Si ya de por si el lugar es mágico, aliñado con curiosidad y condimentado con ganas de aprender resulta una vivencia divertida a la par que interesante. Desde lo alto de Granada, en el cerro Mauror, hemos podido divisar el cole a través de unos prismáticos, hemos contemplado la biodiversidad del lugar, que de la mano de nuestro guía y experto Pablo, papa de Jacob, ha sido una gozada, hemos observado el ciclo del agua, sus estanques, albercas, acequias y acueductos, hemos subido a la torre y hemos pasado por el cedro de San Juan de la Cruz.

 

¡Ah!, por el camino hemos encontrado ranas, patos y el pavo real además de acercarse a saludarnos, se nos ha contoneado justo delante.

Y hemos terminado haciendo un dibujo sobre la visita.

El momento más especial de estos días ha sido al celebrar el día mundial del Síndrome de Down y que mejor manera de hacerlo que homenajeando a nuestro amigo Rafa al que le hemos ido diciendo uno por uno que es lo que más nos gusta de él, por supuesto entre lo más destacado, su cariño, sus abrazos, sus sonrisas y jugar con él. además nos hemos hecho una foto haciendo con nuestras manos el signo mas, con el que simbolizar que las personas con Síndrome de Down son más que un estereotipo, son personas que tienen mucho que aportar a cada uno de nosotros de forma individual y a la sociedad en general.

@DownEspaña

#NoSomosUnEstereotipo

Tras esta semana excitante, la próxima será la última antes de las vacaciones del segundo trimestre.

Sed felices.

Rosi Ràfols y Tatiana Molina.