Una semana más seguimos llenando nuestras maletas de conocimientos, experiencias y emociones.
Nuestra compañera Laura nos ha hecho ahondar una vez más en las emociones. En esta ocasión lo hemos hecho a través de varias actividades como:
El circulo de las emociones, con el que hemos ido cambiando de sitio cada vez que dábamos por afirmativa una frase que un compañero leía.
El globo que soplido a soplido va cargando su “mochila” hasta que está a punto de explotar y que agradece buenos gestos y palabras con los que perder algo de aire cuando lo necesita.
Y el consejero, con el que hemos ido aportando ideas y soluciones a diferentes situaciones que pueden crearnos rabia, frustración, enfado, rechazo…
Ha sido una gran experiencia trasplantar nuestras habas del semillero al huerto, cada uno lleva la suya en la mano, hacemos un agujerito en el caballón, la metemos y la volvemos a enterrar. Es muy gratificante ver como germinan.
Hemos dado comienzo a la patrulla medioambiental, lo que nos permitirá que nuestro entorno más cercano, el cole, permanezca limpio y en buenas condiciones. Semanalmente, un día a la semana, 2 alumnos/as de cada clase acompañados de una tutora se colocarán su chaleco y patrullarán el centro cumpliendo con las funciones de: secado de charcos, mantenimiento y orden de mesas y bancos, revisión de perchas y polletes, control de luces y grifos, cuidados de jardín, biblioteca, exposiciones…
Esta semana estamos aprendiendo a situarnos temporalmente en el día de la semana en el que estamos, el número de día, mes y año.
Hemos seguido trabajando la resta y continuado con los cuadernillos de matemáticas, además de seguir con la lectura, escritura, diccionario y hemos asistido a ¡nuestra primera conferencia!
Por fin embarcamos rumbo a nuestro primer destino de la mano de nuestro amigo y guía, Enrique, que nos ha llevado hasta Venezuela, allí hemos descubierto de dónde proviene el nombre de Venezuela, que otros países lo limitan, hemos parado en Caracas, hemos usado la moneda bolivariana, hemos conocido a Bolívar y Maduro entre otros, degustado arepas, bailado sus bailes tradicionales y hemos conocido su gran biodiversidad.
JOROPO:
SEBUCÁN:
Además de esto, nos han surgido otras curiosidades dignas del grupo de investigadores que estamos construyendo, tales como: las babosas y los caracoles, por lo que nuestros expertos en el tema, Thor, Ian y Enrique nos han hablado de ello y han resuelto dudas varias que nos han aclarado algunos aspectos de la temática.
Los recreos están siendo un espacio más donde además de divertirnos, curioseamos sobre el entorno que nos rodea, apreciándolo y jugando con el mismo, es lo que tiene convertirse en grandes descubridores.
Llevar puestos los ojos de investigadores nos permite aprender de nuestros vecinos los primerillo.
En artística hemos disfrutado del esmaltado de la arcilla para darle algo de vida a nuestras creaciones.
Y hemos comenzado con los materiales para decorar la clase de otoño, recordamos que en unos días nos visitará la esperada fiesta del otoño.
La recomendación lectora que hoy tenemos procede de la compañera Nora.
Además de este libro hoy hemos recibido algunos frutos de otoño como nueces y mazorcas que ha recogido y nos ha facilitado Jacob. Más tarde en el recreo hemos seguido con la recolecta y hemos completado con almendras y caquis.
El título hace alusión al tiempo de siembra. Las semillas más importantes son las que estamos lanzando en los inicios de este primer trimestre:
Semillas de convivencia
Seguimos en proceso de adaptación, porque el grupo vuelve a crecer. Damos la bienvenida a Félix, al que recibimos con afecto y deseando que disfrute entre nosotros. Por lo tanto , reorganizamos nuestra convivencia y recordamos las normas para que ésta sea agradable.
Semillas de aprendizaje
Estamos revisando todo lo que sabemos y las cosas que nos interesan, como abono a los nuevos aprendizajes, que están por llegar.
Semillas de plantas
Para comprender la importancia de todo lo que está vivo y hace que nosotros podamos estarlo.
Taller de emociones
Laura nos propone dibujar un objeto de la clase. Interpretamos los dibujos de los demás, No siempre acertamos lo qué se ha querido representar. Lo mismo ocurre con las emociones, nos cuesta interpretar cómo actúan otras personas, respecto a la forma de demostrar sus emociones.
Estudiamos las emociones que nos sugieren estas melodías: Happy, Claro de Luna, Top Horror 5, Nirvana Tourette’s. Después las representamos a través de los colores en el papel.
Nos planteamos el siguiente tema:
«Nos da vergüenza hablar de lo que sentimos. ¿Qué hacer para aprender a comunicarlo?»
Recursos de los que disponemos:
Dibujar la emoción.
Escribir lo que sentimos.
Hablar con la maestra a solas sobe el tema.
Compararlo a una melodía.
De esta forma vamos a ir aprendiendo una nueva alfabetización : El lenguaje de la emociones.
Taller de escritura
El tema ha sido : ¿Quiénes son nuestros amigos?
Después de escribir, se nos ha explicado que lo que hacíamos es una lista nombres propios. Nos da la oportunidad de saber:
Que estas palabras, que designan a una persona en concreto, llevan una letra mayúscula inicial de mayor tamaño que las demás.
Y que en una enumeración de palabras se separan con comas, excepto la última que la distancia una Y.
El resultado es magnífico porque han salido listas muy largas, ya que tenemos todos muchos amigos y amigas.
Asamblea de emociones
¿Qué queremos comunicar para conseguir estar más a gusto en clase?
Hablando con nuestra maestra descubrimos que los problemas que surgen en la convivencia es mejor resolverlos en clase. Porque los vivimos, nos lamentamos y a veces los referimos en casa, pero no en el lugar donde ocurren. De esta forma pocas soluciones se pueden encontrar para terminar con ellos.
Hay que buscar el lugar y el momento: Es en clase donde debemos tratarlos y ayudarnos los unos a las otras y viceversa, para encontrar formas de entendimiento. Y en situaciones de calma.
Descubrimos que la persona o personas que provocan estas situaciones , la mayoría de las veces, no son conscientes de la insatisfacción de los demás y debemos ayudarles a conocer su comportamiento, para que lo remedien.
La resta
En estos días hemos hecho un repaso de cómo resolvemos una resta. De nuevo usamos el cálculo mental, la tabla de cien, descomposición en estrella y el Rincón de Lucas.
12 de octubre
Recibimos información por parte de todo el grupo sobre la significación de esta celebración.
Parece que uno de los motivos de la festividad es el descubrimiento de América, entre otros.
Nos informamos sobre varios puntos de vista acerca de este hecho histórico:
Siembra de habas
Hemos sembrado las habas en el huerto, con la ayuda de Iván, nuestro nuevo profesor, en prácticas. Ha sido su primera colaboración y le estamos muy agradecidos.
Mientras unos trabajamos en el huerto, otros jugamos en el parque de infantil, así la espera se hace más amena.
En clase hacemos el seguimiento de la germinación de las habas cada día.
Artística
Uno de los talleres que más placer nos proporciona es el de modelado de arcilla. Sentirla, con esa textura suave y húmeda, es un placer. A su vez nos exige un trabajo de paciencia y comprensión que no es nada fácil de dominar. Tenemos que poner especial atención en la unión de las partes de cada pieza para que el horno no la rompa al cocerla.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Lectura compartida
Los viernes mantenemos nuestro encuentro lector con 5º. Leerles y que nos lean es todo un placer.
Biblioteca
Visitamos la biblioteca. Después de la pandemia, hemos podido conquistar este espacio que tanto echábamos de menos, para recuperar el préstamo de libros.
Muchos de nosotros no habíamos estado nunca en esta aula y la entrada ha sido preciosa.
Un «OH», se ha oído como si fuera la mañana de Reyes.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Nos llevamos a casa el libro escogido. Debemos devolverlo el próximo viernes.
Tenemos que enamorarnos de la lectura y contagiarnos de su magia.
Seguimos sembrando experiencias.
Esperemos que todas las semillas del curso nazcan y crezcan con la misma fuerza, que las de nuestro semillero.
Hemos completado nuestra tercera semana en primero y se acaba el mes de adaptación por antonomasia.
Nos sentimos agustito en esta nueva integración con primaria, los compañeros nos cuidan, interaccionan con nosotros, se incluyen en nuestros juegos, pasamos tiempo compartido en los patios, nos ayudan si nos hacemos daño. Nos llega su respeto y apoyo para integrarnos de forma amable en esta nueva etapa.
Esta semana además hemos compartido dos actividades muy importantes: La lectura en pareja con cuarto y la celebración deldía europeo de las lenguas en primaria.
Taller de inteligencia emocional
Comenzamos la semana con un taller sobre inteligencia emocional, impartido por Laura, sicóloga de Isep, centro colaborador con el cole.
A lo largo del curso realizaremos distintas actividades concretas enfocadas a profundizar en el reconocimiento de las emociones. En el día a día trabajamos la gestión de las que sentimos y aprendemos pautas que nos ayudan en ello.
En esta ocasión Laura nos pone en situación de reflexión sobre las sensación que nos produce las emociones en contacto con los demás, con distintos juegos como el de darse un masaje entre compañeros, intentando dar confianza y ayudar a relajarse. Hablamos sobre cómo nos hemos sentido en esta situación, que emociones han aflorado, si nos ha gustado, incomodado…Otro divertido juego es el de adivinar de que emoción se trata a través de las pistas que damos con gestos y mímica.
Deseando de tener la siguiente sesión la próxima semana.
Entra el otoño y con él vemos como la naturaleza y los ritmos de esta estación comienzan a suceder.
Estamos muy interesados en el desarrollo de la creatividad en conexión con la naturaleza. Damos importancia a interactuar, conocer y hacer cosas en el entorno.
Visitamos , ccomo cada viernes , el huerto, que nos está esperando preparado para recibir las semillas que cuidará con nuestra ayuda, la granja que ha recibido una coneja y nos dan la noticia que pronto tendrá pequeños gazapos. En el jardín alimentamos a los peces y tortugas del estanque y nos sorprenden los primeros frutos de otoño maduros, los caquis. Recogemos unos cuantos para saborearlos.
Junto con los frutos , bayas silvestres que trajo Jaime azofaifas, maholetas y servas y las avellanas de Ángel, la granada y el membrillo que recogimos del parque . Ya huele y sabe a otoño en la clase.
Respondiendo a nuestros intereses
Una oruga, que encontramos en el patio, llama nuestra atención, la ponemos con cuidado para observarla en un bote con lupa. Ya en clase nos hacemos preguntas como : si es oruga o gusano , qué comerá, si le gusta la tierra o las plantas, será una mariposa???
Entre todos vamos aportando información y despertando interés por el tema. Aprovechamos que el curso pasado una compañera, Vega, fue experta en este tema y nos presenta de nuevo la información que preparó. Buscamos en los libros de nuestra biblioteca. Nos hacemos mas preguntas: ¿dónde guarda las alas tan grandes la crisalida , para que le sirven los colores de las alas , se camuflan, cóme la mariposa, qué es la espiritrompa…?, resolvemos algunas de ellas entre lo que sabemos unos y otros y visionando algunos videos que nos muestran la vida y fases de la metamorfósis de este insecto tan especial .
Representamos gráficamente sobre lo investigado.
Lectura compartir con 4°
Hemos comenzado la actividad de lectura con nuestra pareja asignada del grupo de cuarto.
Tenemos un poco de nervios y mucha ilusión al compartir este momento. Tenemos que esforzarnos en escuchar muy atentos , seguir las orientaciones de nuestra pareja de lectura y como no intentar leer nosotros.
Nos ayudarán en nuestra andadura por el mundo lector y en la primera ocasión nos vamos bajo el árbol sabio a disfrutar del momento.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Comenzamos también a trabajar con los cuadernillos de matemáticas , dónde le tenemos que dar al coco porque hay que saber que nos pide hacer cada tarea planteada a partir de un ejemplo. Hay que concentrarse mucho para ver bien que nos pide y poder continuar la actividad, pero esto nos reta y nos pica el gusanillo de aprender.
Otro cuadernillo nos hace pensar en las palabras, sus sonidos y composición , las grafías también requieren de atención y paciencia para completar el primer diccionario que realizamos con cada una de las letras ,que nos van presentando nuestras amigas , a través de la historia del bosque del sonido.
✏✏✏✏✏✏✏✏✏✏✏
Celebramos el Día europeo de las lenguas
Es un homenaje a la diversidad lingüística de Europa, con más de 200 lenguas propias.
Nosotros celebramos este día con actividades en las que participa el alumnado de la Etapa Primaria. En esta celebración colaboran especialmente familias que nos muestran algún aspecto de los países de origen o en los que han vivido: fiestas, costumbres, cultura… y por supueto su lengua.
Agradecemos la colaboración familiar que lo ha hecho posible , en especial al padre de Alma y la madre de Leo que nos han presentado los países de Alemania y Suecia y los padre de Benjamín con Francia.
Han participado:
Cristina – Suecia
Thomas – Escocia
Frank – Alemania
Ceyrille – Francia
Cecilia – Uruguay
Leela – EEUU
Michael – Englan
Para cerrar la celebración de este día disfrutamos de una degustación de caqui y bizcocho de Alquería y un dulce de receta Nórdica, tanto de Finlandia como de Suecia llamada; Chockladbollar (Bolas de chocolate), que han preparado los grupos de 5º y 6º con la ayuda del profesorado del departamento de idiomas: Lola, Nina y Manolo .
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Estamos super preparados para avanzar en este fantástico viaje , emprendido con ilusión, ganas de pasarlo bien y aprender mucho de la experiencia.
Nos vemos el lunes en la reunión que celebraremos a las cuatro en la clase de primero.
Tras las experiencias tan emocionantes vividas la semana pasada , con la celebración de la semana cultural tan microscópica y la fantástica fiesta de carnaval , retomamos nuestra rutina diaria tan importante en la vida escolar.
Nuestra clase de inglés diaria con la incorporación de Lola como profe , también de francés.
Las clases de yoga lunes o miércoles.
La música con las conferencias los lunes.
La favorita de la jornada, Educacion física con Alberto de lunes a jueves.
Nuestra deseada tarde de los miércoles con artística que Ana nos prepara con gran creatividad.
Nuestra historia
Comenzamos nuevo tema de investigación que nos ocupará el mes de marzo, culminando con una salida muy especial a la ciudad de La Alhambra.
Queremos conocer nuestra historia, la de cada familia, nuestros antepasados y la de nuestra ciudad, Granada. La Alhambra ocupará un capítulo especial ya que nos preparamos para ser los guías de la visita.
Celebramos el Día de Andalucía con un viaje desde el espacio hasta nuestro jardín. Con Google Earth hemos podido encontrar Andalucía y llegar hasta al cole.
Tenemos una maqueta con vistas aéreas de sierra Nevada y hemos localizado Alquería.
Trabajamos en el jardín ,recogemos hierbas para las gallinas y conejos
Nuestro huerto está grandioso , las habas han comenzado a florecer, las flores atraen a los insectos y se adivina la pronta llegada de la primavera.
Los árboles que perdieron sus hojas en otoño ha comenzado a dar vida a unas nuevas, los pequeños brotes del seto … El moral que hay junto a la fuente deja ver sus primeras frutos y ese es el anuncio de que pronto los gusanos de seda nacerán de sus huevos. En clase tenemos una caja y miramos para ver si han comenzado el nuevo ciclo , aún no pero los próximos días estaremos atentos para alimentarlos cuando comiencen a nacer.
Todo comienza a llenarse de vida renovada, en el estanque vuelven a aparecer las tortugas para tomar el sol.
Cuidamos el jardín que se despierta del largo invierno.
Damos la bienvenida también a Gonzalo, alumno en prácticas de magisterio y antiguo alumno del colegio, nos acompañará unos meses en clase.
EmociónArte
Nuestra sesión de artística está semana nos ha traído la emoción del miedo. ¿ Es malo el miedo , o en ocasiones nos ayuda? ¿Qué cosas nos dan miedo, qué sentimos cuando tenemos miedo, cómo lo enfrentamos, que nos calma?
La arcilla negra nos inspira a crear el miedo pero sin miedo a transformarla.
Disfrutad de estos días de descanso, nos vemos el miércoles.
La literatura elegida por el grupo es de creación popular , de Federico G. Lorca de Gloria Fuertes y en algunos casos de creación propia.
Estos días jugamos con las palabras escribiendo en distintos soportes, con diferentes materiales, que nos hacen reflexionar a cerca de la importancia de escribir y también poder leer.
Las adivinanzas se llenan de frutos típicos como castañas , nueces, naranjas y animales del bosque o el campo en este ambiente por fin otoñal, cómo las ardillas recolectando frutos . Los árboles desnudándose, sus hojas arrastradas por el viento…
Las poesías nos describen paisajes de colores que transforma el otoño , con la caída de hojas por tener menos horas de luz y calentar menos del sol.
Conferencias
Los animales que nos acompañan en nuestro entorno ocupan la temática de las conferencias de estos días.
CONFERENCIA sobre SERPIENTES por MATEO Alcalde
Nos ha explicado con gran maestría el mundo de este fantástico reptil que tantos interrogantes despierta.
Hemos aprendido que:
Es un animal vertebrado, porque tiene columna vertebral, y pertenece al grupo de los reptiles. Su cuerpo es alargado, no tiene patas y se arrastran. Su nariz son dos pequeños agujeritos y solo le sirve para respirar. Sus ojos ven regular y no tienen parpados.
Las víboras tienen debajo de la nariz dos agujeritos por los que pueden detectar el calor de sus presas.
No oyen bien. Su lengua es bífida (partida en dos) y le sirve para oler.
Sus mandíbulas son muy flexibles (se hacen muy grandes para poder comer presas grandes). La mandíbula es el hueso de la boca. La mandíbula inferior esta partida en dos para poder abrirse. No pueden masticar y se tragan las presas enteras.
Todas tienen dientes y algunas tienen colmillos largos que les sirven para inyectar veneno. Algunas son venenosas y otras son constrictoras; las constrictoras agarran a su presa enrollándose sobre ella y la aprietan con los músculos de su cuerpo hasta que se queda sin aire y se la traga.
Su piel está recubierta de escamas, es muy elástica.
Son animales de sangre fría y necesitan el calor para activarse.
Son depredadores y comen insectos, ratones, conejos, pájaros, ranas, murciélagos, serpientes, peces y huevos.
Viven en sitios donde hace calor como en África, desiertos, jungla, montañas, bosques, cuevas, etc.
No les gustan los sitios donde hace frio. Cuando llega el invierno buscan un sitio para refugiarse hasta que vuelve el calor.
Unas se mueven por los árboles, otras se arrastran por el suelo y otras nadan por el agua.
¿Cómo se reproducen?
El macho y la hembra enrollan sus cuerpos y se produce la fecundación.
Las crías pueden nacer de huevos (ovíparas) o pueden nacer de la barriga de su madre (ovovivíparas o vivíparas). Una vez nacidas las crías las madres no las cuidan.
Sus depredadores son otras serpientes, el águila culebrera, el secretario, la mangosta, el tejón de la miel, el armadillo, el erizo, los jabalíes, mapaches, zorros y coyotes.
El ser humano las caza por su piel, su carne y por miedo y desconocimiento de las serpientes.
También se usa su veneno para fabricar el antídoto del veneno de serpiente.
Algunas personas tienen serpientes como mascotas.
Curiosidades:
Cada cierto tiempo tienen que cambiar su piel para poder crecer. Para ello se rozan con cosas duras como piedras y ramas. La piel vieja que se quita se llama muda o camisa.
Hay serpientes de muchos colores.
Para defenderse la serpiente de cascabel tiene unas escamas en la punta de la cola que cuando la mueve hace un ruido de cascabel.
La cobra escupidora tiene un veneno muy venenoso y lo escupe por la boca para defenderse.
Las serpientes más grandes son la anaconda y la pitón reticulada; pueden ser tan largas como el autobús del colegio.
Las más venenosas son las cobras, la mamba negra la coral, las víboras y la serpiente marina.
El veneno de las crías de la King cobra es más potente que la de los adultos.
Tras resolver las dudas surgidas y los comentarios Mateo nos tenía una sorpresa preparada, nos ha enseñado la piel de una serpiente que encontró su padre en el campo y una culebra que encontró su madre paseando.
Ha sido muy interesante , gracias Mateo por compartir tu interés sobre este reptil tan especial.
MINI CONFERENCIA DE EMMA LOS ZORROS
Emma nos explica con mucha claridad, haciendo gala de su buen español, dónde se pueden encontrar los zorros, en todo el mundo, salvo en la Antártida.
– Los zorros pertenecen a la familia cánidos
– Hay 12 tipos de zorros, algunos ejemplos son:
– El zorro gris
– El zorro de nieve
– El zorro rojo (que no es rojo, sino naranja)
– El zorro de orejas de murciélago
El zorro rojo es el más común, tienen orejas triangulares, nariz larga y una cola muy suave.
Los zorros viven en guaridas, se las hacen ellos mismos debajo de la tierra, pero también, a veces, usan árboles o las casas antiguas de otros animales.
Normalmente los zorros tienen dos partes en sus casas – una para dormir y la otra para guardar su comida.
Los zorros comen: Conejos, Saltamontes, Bayas, Fruta, Huevos.
Hay Zorros famosos
Hay muchos en libros, películas y series de TV, son famosos por ser inteligentes y astutos, por eso muchas veces son el villano. Pero no siempre, ejemplos de los zorros malos y buenos:
Y nos muestra una imagen de su perrita Dulce en posición astuta ya que es de la familia de los cánidos cómo los zorros.
Gracias Emma por acercarnos la vida de estos astutos mamíferos.
Sembramos en otoño
Nuestro huerto ya ha comenzado a recibir las semillas que sembramos en otoño. Las habas y los ajos ya están plantados y la tierra los ha recibido con ganas aportándole sus nutrientes y la lluvia de estos días el agua necesaria para empezar a germinar dentro de la tierra , buscando la energía del sol esperamos ver pronto los primeros brotes.
Inglés
Podéis visitar el blog de idiomas , que se actualiza quincenalmente, para ver las actividades que se van realizando. Esta semana se han ultimado las expociones sobre la familia, con gran variedad y creatividad de exposición.
Se han llevado a cabo diversas actividades para celebrar la tradicional fiesta de Halloween.
Un festival de cine en clase
Participamos en una apuesta pionera para llevar el cine a las aulas. Una iniciativa del Festival de Sevilla, la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI), el Festival de Huelva y el Festival de Málaga, en la que se recoge una selección de 8 largometrajes y 14 cortos del cine europeo y latinoamericano contemporáneo más relevante para alumnos desde los 3 años. Comenzamos está semana y hasta el 23 de noviembre, podremos disfrutar del cine en el cole.
Esta semana hemos visto la proyección de un corto que nos hace reflexionar sobre lo importantes que son los árboles para la vida en nuestro planeta.
Fiesta de otoño
El viernes, día 5 de octubre, celebraremos la fiesta de otoño.
Seguimos con los preparativos:
Ensayamos las poesías o adivinanzas que compartiremos en el encuentro literario, será la aportación literaria del grupo de primero al resto de grupos de primaria.
Es nuestro primer año y nos impone está responsabilidad , así que realizamos varios ensayos que nos encantan y nos ayudan a sentirnos seguros.
El miércoles elaboramos nuestra tradicional receta de galletas de coco que degustaremos en la merienda del día de la fiesta.
Para el gran día hemos acordado Traerropa decoloresotoñales.