Archivo de la etiqueta: Las plantas

Cerrando capítulos

Dia del medio ambiente

A lo largo del curso hemos estado involucrados con el medio ambiente de diversas maneras, los contenedores varios que tenemos por los diferentes espacios del colegio para ejercer un adecuado reciclaje, la patrulla medio ambiental, paseos por la vega, visita de ecoparque movil o la implicación e influencia de ciertas actitudes sobre el planeta a lo largo de nuestros viajes por todo el mundo a través de nuestras conferencias.

Esta semana hemos querido celebrar el dia del medio ambiente, para ello, hemos recordado algunos de los aspectos más destacados sobre esta temática y hemos hecho un dibujo que exprese aquello que cada uno y cada una queríamos resaltar.

Además, el alumnado de 2º ciclo ha querido tener un detalle con los compañeros de 6º en este día. Han plantado macasales en pequeños tiestos que han regalado a sus compañeros y compañeras que en unos días nos dejarán para comenzar una nueva etapa.

 

Geometría

Nos hemos acercado a la geometría de manera práctica. Tras conecer algunas figuras geométricas planas y otros cuerpos geométricos con volumen y relacionarlos con algunos de los objetos que nos rodean, hemos manipulado diferentes materiales con los que poner en práctica estos conceptos espaciales y matemáticos con los que desarrollar el pensamiento lógico con una aplicación práctica con la que transferir conocimientos a situaciones del mundo.

Algunas de estas figuras han sido: círculo (galleta), ovalo (huevo), triángulo (trozo de pizza), cuadrado (pan de molde), rectángulo (marco de fotos), rombo (cometa), pentágono (casa de pájaro) o hexágono (señal de stop).

Algunos de los cuerpos han sido:  esfera (pelota), cubo (dado), cilindro (vela), prisma (hay muchos tipos, desde un cartón de leche a una rampa de skate), pirámide (montaña) o cono (cucurucho).

Las actividades llevadas a cabo han sido: construcción de estructuras tridimensionales, modelado de papel y plastilina y creación de figuras con piezas de tangrams.

Cerrando capítulos

Esta semana hemos dado fin a algunos de los proyectos abordados durante el trimestre y el curso. La próxima semana seguiremos con esto y generando nuestras carpetas y será la última semana del curso en la que haremos salidas a la piscina cada mañana, de lunes a jueves.

Un saludo y feliz semana para todos y todas.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Un paseo por el flamenco

Para dar una significación especial al día de la cruz, nos hemos acercado hasta nuestra cultura andaluza a través de uno de nuestros elementos que la representa: el folklore flamenco.

De la mano de Irene, la mamá de Alba de 1º de EPO, toda la etapa de primaria hemos podido disfrutar del baile flamenco, concretamente del baile por tangos. Acompañada a la guitarra de Javier, nos han ofrecido algunos movimientos y ritmos que estando guiados por Irene hemos podido aprender.

Además hemos recogido y degustado las habas que nosotros y nosotras nos encargamos de plantar hace unos meses y hemos ido cuidando.

Paula nos ha hecho viajar hasta Argentina. Argentina es un país de América del Sur cuya capital es Buenos Aires. Tiene 46 millones de habitantes. Su bandera tiene dos franjas azules y una blanca con un sol en el centro, por ello la llaman la albiceleste. Su moneda es el peso Argentino. Su idioma es el español, aunque tiene
variantes lingüísticas y algunos otros idiomas propios de los pueblos indígenas.

Argentina está ubicada en la parte sur de América del Sur, y tiene frontera con: Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia y también con el océano Atlántico. Es uno de los países mas extensos del mundo. Tiene 23 provincias y un Distrito Federal que es Buenos Aires.

Los parajes naturales más destacables son:
ACONCAGUA: La montaña más alta de toda America con 6960 m.
CATARATAS DE IGUAZÚ: Una de las 7 maravillas naturales del mundo que separan a Argentina de Brasil.
TIERRA DE FUEGO: está en la zona sur del país, en la región de La Patagonia y por su proximidad a la Antártida, posee muchas zonas fría y mares helados con glaciares.
RÍO DE LA PLATA: Río navegable formado por los ríos Paraná y Uruguay que desemboca en el Océano Atlántico.

Dos de sus grandes pasiones son: el futbol y el tango, su baile característico. La comida argentina tiene sus raíces en España e Italia. La empanada y el asado es lo más característico de su gastronomía. Además toman mate, es una infusión a base de hierbas, agua y cafeína.

Os deseo un feliz domingo.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

 

Viajamos, investigamos, disfrutamos

Conferencia Quan-Vietnam.

Quan nos ha llevado de viaje hasta Vietnam. Vietnam es un país situado en Asia, cuya capital es Hanoi. Tiene 100 millones de habitantes y su idioma es el vietnamita. La bandera es roja con una estrella amarilla.

Nos ha hablado de algunas curiosidades como: Su típico sombrero nón lá; Hay muchas mas motos que coches y además no tienen normas de tráfico; En el norte hay 4 estaciones, las mismas que tenemos en España, pero en el sur hay sólo 2 estaciones.

En la comida se come todo al mismo tiempo, usan palillos y el arroz es el alimento más importante. También es famoso el banh mi (bocadillo), El banh xeo (crepe con leche de coco), la sopa pho y los rollitos frescos.

Además nos ha hablado de la fiesta del Tet, la fiesta más importante en Vietnam. Se celebra en febrero, da paso al año nuevo y entrada a la primavera y este año está asociado al dragón. Hacen desfiles, lanzan farolillos y comen un dulce típico, el banh chung.

Gracias Quan por acercarnos a la cultura vietnamita.

El taller con Laura y su trabajo de funciones ejecutivas, nos ha permitido trabajarlas a través de: dibujarnos un símbolo en la espalda que teníamos que adivinar, hemos hecho reconocimiento de etiquetas de objetos, y nos hemos pasado una percha en una muestra cooperativa de calma y atención, también lo hemos hecho con un papel y pinzas. Reconocemos cada uno de los aspectos que estamos trabajando y los ponemos en valor.

Morera

Una nueva investigación nos ha acercado a la morera. Estos árboles pueden medir hasta 15 metros. Son originarios de Asia y muy cultivados en Europa. Es un árbol caducifolio. Su fruto es la mora, rica en vitamina C, D y A. Tiene usos medicinales y alimentarios. Su madera se una para generar objetos como cunas, juguetes…

Y por supuesto, es el alimento principal de los gusanos de seda.

Máscaras: pintura y decoración

Hemos terminado de decorar nuestras máscaras y ultimado nuestros ensayos de la chirigota. ¡Ya tenemos todo preparado para disfrutar del carnaval!

Un saludo para toda la tribu.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

 

CAMINO A LA FIESTA DEL OTOÑO

¡Hemos comenzado a preparar nuestra fiesta del otoño!

Hemos aprovechado para escribir sobre el otoño, preparar nuestras greguerías, que estamos deseando de poder compartir en el encuentro literario con los compañeros y compañeras de todo el cole y en los próximos días haremos nuestro taller de cocina en el que elaboraremos nuestras galletas para ese día.

Hemos hablado sobre que son las greguerías: expresiones ingeniosas que combinan metáfora y humor, lo que traducido al idioma de los 6 -7 años sería: hacer una frase graciosa con la que ver una cosa de manera diferente.  Y hemos puesto algunos ejemplos como: La silla es la cama del culete.

Greguerías - Escritores.org - Recursos para escritores

Hemos avanzado en nuestro aprendizaje de matemáticas, además de seguir con nuestros cuadernillos, esta semana hemos visto en profundidad como hacer sumas y restas usando la tabla. Así hemos aclarado hacia que lado saltar en función de si añadimos o quitamos, como hacerlo con números que superan la decena usando un atajo y también en los casos en los que cambiamos de decena en las unidades. En definitiva, manipulamos números en todas las direcciones para conseguir superar diferentes algoritmos.

Otra de las cosas a destacar es que…¡hemos plantado nuestras propias habas!. No todo el mundo tiene la suerte de tener en huerto en su cole, nosotros no solo lo tenemos sino que le damos uso de manera habitual y lo cuidamos. Esta semana hemos acudido a él para poner unas cuantas semillas de haba, así iremos viendo su crecimiento y desarrollo, además de aprender en que consiste la fotosíntesis y los 4 pilares básicos para que salgan adelante: sol, agua, tierra y aire.

También queremos contaros que hemos estado pensando entre todos que normas nos pueden ser útiles para disfrutar de la lectura en los momentos de biblioteca y mantenerla en buenas condiciones. Este es el maravilloso y laborioso resultado tras ponerlas en común y hacer un trabajo cooperativo en el que nos hemos organizado de maravilla para que todas y todas pudiéramos participar en el proceso y sentirnos importantes en el mismo.

En los patios además de jugar y divertirnos también ayudamos con la patrulla medioambiental.

Me despido con estas fotos de uno de los patios de esta semana, un espacio más donde convivir y compartir.

Os deseo un feliz y divertido fin de semana Tribu.

Tatiana Molina -Tutora de 2º-

EXPLORANDO NUESTRA VEGA

En una nueva aventura educativa, el abuelo de nuestro compeñero Pablo de 1º, ha compartido con nosotros y nosotras un paseo por su finca. El objetivo era encontrarnos con la naturaleza con: la vista, el olfato, el oído, el tacto y el gusto puestos a punto como investigadores.

 

En nuestro día de vega, hemos podido ver pistachos y almendros, aprender algunas curiosidades sobre ellos, como se cultivan, como se ponen a punto para llegar a nuestro paladar, etc. Así, descubrimos juntos cómo se plantan, se riegan, crecen, fertilizan, desarrollan, recolectan y se procesan.

Pudimos conocer de qué manera el agua abastece de manera precisa y eficiente a las raíces de las plantas y hasta tuvimos la oportunidad de ver la bomba de riego en acción y entender cómo esta tecnología es esencial para el crecimiento de los cultivos.

Pero la aventura no terminó ahí, nuestros pequeños científicos también fueron testigos de una cadena de producción de almendras. Desde la cosecha hasta el procesamiento, pudieron seguir el viaje de las almendras desde el árbol hasta el producto final.

La parte más divertida para nuestros exploradores se dio cuando se nos brindó la oportunidad de adentrarnos en la gran montaña de almendras.

Más allá de los aprendizajes más específicos, la vivencia que supone esta experiencia dentro de un mundo cada vez más conectado y globalizado, es esencial para que comprendamos y apreciemos el tesoro natural que está justo a las puertas de nuestra comunidad.

Teniendo en consideración:

-La conexión con la Naturaleza: Conocer la biodiversidad en nuestra vega nos conecta con la naturaleza de una manera especial. Nos ayuda a comprender cómo nuestros ecosistemas locales funcionan en armonía, desde los majestuosos ríos hasta los campos fértiles.

-La importancia para la Vida Humana: La biodiversidad en la vega de Granada proporciona una multitud de servicios ecosistémicos vitales para nosotros, como el suministro de agua, la polinización de cultivos y la purificación del aire. Comprender cómo estos servicios están interconectados con la biodiversidad local nos ayuda a valorar la importancia de conservarla para nuestro propio bienestar.

-La protección del Medio Ambiente: La biodiversidad también juega un papel crucial en la protección del medio ambiente. Diversas especies vegetales y animales contribuyen a la estabilidad del suelo y a mantener el equilibrio en los ecosistemas, lo que a su vez beneficia a fauna y personas.

-La inspiración para el Futuro: Conocer y apreciar la biodiversidad en nuestra vega puede inspirarnos a cuidar nuestro entorno y a ser guardianes responsables de la naturaleza. Al aprender sobre las plantas y animales locales, estamos mejor equipados para tomar decisiones informadas sobre cómo preservar nuestro entorno para las generaciones futuras.

Estamos emocionados de haber compartido esta experiencia con ellos y esperamos seguir inspirando su curiosidad por el mundo que nos rodea.

¡Hasta la próxima aventura!

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-