Archivo de la etiqueta: Las plantas

Conocer, reflexionar, actuar para producir cambio

Los seres vivos se mantiene como  un tema de gran interés en  nuestra clase. Nos interesa conocer como se comportan los distintos tipos de vida, probablemente para acercarnos un poco al conocimiento de nuestra propia existencia. Lo Conocer el medio natural potencia su capacidad para conocer y conocerse, al reflexionar, actuar, modificar y producir cambios en el entorno, se  construyen interpretaciones más ajustadas y más potentes para poder seguir aprendiendo sobre el mundo que nos rodea.
Así que seguimos muy de cerca el tema de las plantas que trasplantados en el huerto y además  ahora desde las semillas vemos crecer en clase.

En esta ocasión Pedro, nuestro profe en prácticas de la UGR, nos aporta información sobre el proceso de plantación partiendo de las semillas. Sembramos  espinacas , zanahorias, rabanitos, guisantes. Durante estos días hemos podido ver cómo crecían pequeñas plantas en el semillero. La próxima semana las llevaremos al huerto para que puedan  seguir su proceso de crecimiento, las cuidaremos con mucho interés para ver los frutos de la cosecha.

  • Continuamos conociendo el reino animal en esta ocasión con las conferencias de Olivia y Annie.

CONFERENCIA  de OLIVIA sobre CANGUROS

Olivia nos explica con gran maestría que :

Los canguros son animales mamíferos. También se les conoce como marsupiales. Son el único mamífero que se mueve saltando.

Características:

Tiene las orejas grandes y oyen muy bien.Cabeza pequeña. Brazos cortos y manos con 5 dedos. Piernas largas con mucha fuerza. Bolsa en la barriga para su cría (marsupio). Cola muy larga que usan para apoyarse. Pueden medir hasta 1.5 metros. Pueden pesar hasta 110 kg.

Hay muchos tipos pero los más comunes son:

Canguro rojo: el más común y el más grande.

Canguro negro: es más pequeño que el rojo y tiene el pelaje más oscuro.

Canguro de árbol: es más pequeño. Patas más delgadas y largas porque trepa por los árboles.

Wallaby: es el más pequeño de todos.

La mayoría de los canguros viven en Australia aunque algunas especies viven en África y Asia.

Todos viven en el suelo menos los de tree.

Reproducción:

El embarazo de la mamá canguro dura 30 días. Las crías miden de 2-3cm (tamaño de una uva), son ciegos y no tienen pelo.

Después se meten en el marsupio de su madre 8 meses alimentándose de leche.

Velocidad:

Los canguros pueden correr hasta 60km/h y saltar obstáculos de hasta 3 metros de alto. De un salto pueden avanzar hasta 10 metros

Origen de su nombre:

Los ingleses llegan a Australia y preguntan por este animal que ellos no conocen porque no han visto antes. Los indígenas les responden “KAN-GHU-RHU”. Más tarde se descubre que esa palabra en el idioma indígena significaba “no te entiendo”.

Alimentación:

Los canguros son animales herbívoros. Se alimentan de plantas, hojas, hierbas y vegetales. Pueden comer hasta 10 horas seguidas, tiene el estómago muy grande.

Costumbres:

A los canguros no les gusta estar solos, van siempre en grupo. En Australia hace tanto calor que durante el día descansan y duermen. Por la noche salen a comer y beber porque hace más fresquito.

Hemos podido ver un canguro saltando y  un bebe metiéndose en el marsupio.

Nos ha sorprendido este animal tan especial, gracias Olivia por compartir  con nosotros la información.

CONFERENCIA de ANNI sobre  MAMÍFEROS MARINOS

Annie nos sorprende con estos animales tan especiales, porque aunque vivan en el agua no son peces, son mamíferos.

¿Qué  animales son mamíferos marinos ?, son la ballena, los delfines , focas, el dupongo , el manatí y la nutria marina.

La diferencia entre ballena y tiburón:  la cola de la ballena se mueve de arriba abajo y la del tiburón se mueve de izquierda a derecha . Para respirar la ballena sale fuera del agua y el tiburón respira dentro del agua además . La ballena es mamífero, bebé leche de su mamá, pero el tiburón es un pez, no mamá.

Hay  unas ballenas que son barbadas, como la ballena azul que es el animal más grande del mundo.

Por qué se llaman ballenas barbadas, porque tienen barbas , la barba es como un filtro que cuando comen el agua y el krill , entran en la boca al mismo tiempo y esas barbas hacen que el krill se quede dentro y el agua salga de la boca .

Las ballenas barbadas comen krill y peces pequeños. La garganta de la ballena azul es muy pequeña sólo podría pasar una pelota de fútbol, así que si te come una ballena azul no puede tragarte y te va a vomitar.

La ballena de dientes se llama así porque tiene dientes .

La orca tiene muchos dientes.

El narval sólo tiene un diente, fuera de la boca, dentro de la boca no tiene nada. Los machos tienen diente pero la mayoría de las hembras no tienen. Algunos machos pueden tener hasta dos  dientes.

El cachalote sólo tiene dientes de abajo , arriba tiene agujeritos de dientes.

La ballena de dientes pueden comer peces grandes, la orca también puede comer focas,  pingüinos y tiburones, le encanta el hígado de tiburón.

Foca verdadera y foca caminante.  Hay una diferencia entre las dos,  está en sus orejas y en sus aletas. Las focas verdaderas no tienen orejas, pero las caminantes si tienen. Las aletas frontales de la foca verdadera son cortas y la de la foca caminante son largas y fuertes, por eso pueden correr muy rápido.

El bebé de las focas  que viven en el Polo Norte es blanco así que no se le ve fácilmente y pueden camuflarse del oso polar. Los bebés de las focas que viven en el Polo Sur tienen el mismo color que los adultos.

Todas las focas comen peces, pulpos pero cuando no hay suficientes peces el león marino y el lobo marino pueden comer pingüinos.

El dupongo y el manatí viven en los  mares de aguas más calientes . La cola del dupongo es como una luna nueva y la cola del manatí es redonda y como un plato. Comen plantas acuáticas, son vegetarianos.

La nutria marina es la más pequeña de los mamíferos marinos, come conchas que las abre con una piedra apoyándose en su barriga donde  tienen un pocillo para llevar la piedra en su barriga.

Annie nos ha ido mostrando con sus peluches de mamíferos marinos las características de estos.

Ha sido muy interesante conocer más de cerca a estos curiosos animales que aunque son mamíferos el agua es su medio de vida.

Muchas gracias Annie por compartir con nosotros tú investigación.

Taller de emociones 

Está semana en el taller sobre las emociones que venimos trabajando con Laura ,  nos centramos en reconocer distinto momentos o situaciones en que nuestras  emociones afloran, reconocerlas nos ayuda a poder gestionarlas.

. Expresión y reconocimiento emocional:

¿Cuándo siento mi emoción?  Se presentan distintas situaciones, se les reparten imágenes  de las distintas emociones, tienen que levantar la emoción que creen que sentirían en esas situaciones.

Por ejemplo: Vas a salir al parque a jugar pero se pone a llover y ya no puedes salir…

Hablamos de ello, expresamos como nos sentimos cuando nos encontramos en esas situaciones y los más importante es que proponemos herramientas para gestionar esas situaciones.

  • En la sesión de Ética continuamos con el festival de cine. Tras el visionado de un corto, en el que un camaleón  pasa por diferentes situaciones de peligro que amenazan su supervivencia. Dialogamos sobre lo que nos hace sentir. Las pesadillas han centrado de nuevo en esta sesión el tema. Cuentan pesadillas recurrentes que relacionan con sus propios miedos. Compartirlos  nos aporta  habilidades para poder para gestionar  mejor sus emociones y miedos.
Celebramos el día del niño y la niña

El día 20 de noviembre se celebra el día mundial de los derechos de la infancia. Conmemoramos la Convención de Derechos de la Infancia de Naciones Unidas, el acuerdo de mayor consenso internacional sobre derechos civiles y políticos.

En asamblea hablamos sobre los derechos que tienen todos los niños y niñas del mundo, aunque no en todos los países se llevan a cabo de igual forma.  Es importante  conocer que hay una protección especial para la infancia. Hablamos sobre los 10 derechos principales , aunque recordamos que también hay obligaciones.

Nos agrupamos en parejas y trabajamos sobre algunos de los  derechos elegidos.

  • Derecho a un nombre.
  • Derecho a una nacionalidad.
  • Derecho a una familia.
    Derecho a opinar y participar.
    Derecho al juego.
  • Derecho a la protección y buen trato.
  • Derecho a cuidados especiales.
    Derecho a la salud.
    Derecho a la educación.
    Derecho a vivienda y alimentación  .

Con nuestros compañeros  de la clase de segundo nos reunimos para hablar sobre el derecho elegido. Dibujamos sobre ello y lo exponemos en el tablón de la entrada.

Artística

Hemos trabajado en distintas sesiones el color. Los colores primarios nos dan la posibilidad de mezclar para conseguir otros colores que llamamos secundarios. Hay colores que son cálidos y otros son llamados fríos.

Juntamos distintas pinturas para conseguir el que queremos añadiendo distintas cantidades.

Figuras geométricas son elegidas para pintar con precisión sin salirse de sus bordes.

Recortamos estás figuras , una vez seca la pintura , teniendo en cuenta distintas técnicas para ello y poder conseguir mantener la forma geométrica.

La parte más divertida y creativa llega cuando con todas las piezas podemos agruparnos para realizar distintos paisajes , formas…

  • Cambio de fecha para la salida a la facultad de ciencias. Se realizará en diciembre, el día 13.

Un saludo

Daría F.

CONFERENCIAS EN PRIMERO

CONFERENCIAS

Comenzamos las conferencias en primero.

Esta actividad está relacionada directamente con los intereses personales de conocimiento y diseñada para dar respuesta a ellos, provocando la investigación de un tema que despierta su motivación y quiera conocer más sobre él.

Implica reflexionar sobre lo que saben del tema, averiguar qué quieren saber más a cerca de él, buscar la información en distintos soportes , personas, libros, vídeos, visitando lugares de interés … y recogerla para contárselo a sus compañeros.

Llevarlo a formato exposición implica la necesidad de ordenar las ideas y seguir una estructura con apoyo visual, para facilitar la transmisión del que expone y comprensión del que escucha.

Este proceso requiere de vuestro acompañamiento y guía, imprescindible en estas edades, por lo que compartirlo con la familia lo hace más interesante aún. La idea es que compartáis y disfrutéis con ellos el proceso.

Los temas elegidos por el grupo los he  organizado en relación a los que veremos dentro del área de ciencias, ya que todos los elegidos se ajustan a ella. Las fechas están asignadas según la coherencia de estudio dentro de estos.

Dentro del estudio de los seres vivos, que nos ocupa estos meses, el huerto es la temática que abre el ciclo de exposiciones.  Ángela es la primera en compartir su investigación.

Tras la exposición y aclaración de las posibles dudas , así como algunos comentarios sobre experiencias personales a cerca del tema tratado, pasamos a recordar y estructurar en nuestra mente lo aprendido, para reflejar por escrito algunas de esas ideas.

Durante este proceso , la persona responsable de la conferencia ayuda a los compañeros que lo solicitan con algún término mas difícil de recordar,… La parte de representación a través del dibujo también tiene su hueco.

Es un gran esfuerzo dado el nivel de escritura en estas edades, cada uno  la realiza según su momento alfabético. En el tablón de clase podréis ver expuestos  y consultar los trabajos. La representación gráfica apoya el texto.

La sesión  se llena de  aprendizaje significativo en todo su esplendor, tocando distintas áreas, escritura , lectura, escucha activa, cuestionar contenidos, resolver dudas , exposición en público,  desarrollo de la estructura del lenguaje oral, representación gráfica,…y sobre todo el disfrute de aprender entre iguales con una metodología que potencia el aprendizaje significativo.

 

NUESTRA PRIMERA CONFERENCIA ES

DE ÁNGELA SOBRE EL HUERTO

Ángela nos explica   ¿Qué es un huerto?

Son espacios al aire libre o interior(invernaderos ) destinados al cultivo de verduras ,legumbres  y árboles frutales. En nuestro caso el huerto es doméstico, para el propio consumo.

Cuando se plantea poner un huerto , tenemos que tener en cuenta :

  • La luz , a plena luz y orientado al sur , evitando sombra
  • Agua, el huerto necesita agua, de lluvia en invierno . y en verano tendremos que regar.
  • Protección contra el viento ( setos naturales o artificiales)
  • Terreno llano y fértil.

Diseño del huerto: El huerto tradicional se suele conocer como huerta . la zona cultivada se suele pisar. Se organizan zonas de cultivo que se denominan tablas, y es donde se sembrara

Las semillas

La vida de las plantas que se desarrollan en un huerto comienza por las semillas . que sean de calidad es muy importante para la germinación , el crecimiento de las plantas , la cosecha y la obtención de futuras semillas.

  • Madurez de la semilla: si se cogen demasiado jóvenes no germinaran correctamente .
  • Nutrición de la planta antes de extraer la semilla
  • Edad de la semilla: una vez cogida son buenas hasta no mas de 2 años después.
  • Conservación , hay que guardarlas a baja temperatura y humedad, hay que meterlas en sobres de papel o botes de cristal .
  • Tipos de semillas:

Se clasifican en función a su origen:

  • Semillas híbridas: que se compran en sobres como estas.
  • Semilla ecológicas: son las que se cogen de una planta que no ha sido tratada con productos químicos .

La extracción de las semillas depende del tipo de fruto:

  • Fruto seco . las semillas se recogen de forma manual, una vez que estén secas : ejemplo albahaca , lechugas, guisantes
  • Fruto carnoso . las semillas están dentro del fruto , para cogerlas se le quita la carne se saca la semilla y se seca , ejemplo la manzana o el pimiento
  • Fruto gelatinoso, para coger la semilla hay que fermentarla en un vaso y al formarse el hongo se lava la semilla y se deja secar , como por ejemplo el tomate o el pepino.

Sembrar y plantar

Se siembran las semillas y se plantan las plantas.

  • Para sembrar semillas, tenemos que hacer un agujero que sea como mínimo dos veces su tamaño. Después de la siembra se produce la germinación, y así da lugar a una planta .

Nos ofrece cabezas de ajos para que sembremos un ajo , en un recipiente que tendremos que plantar mas adelante en nuestro  huerto, (trasplantar).

En su terreno lo que  hacen es una siembra directa. Osea en el mismo suelo donde crecerá la planta.

  • Cómo sembramos

Una vez tenemos el terreno preparado , sin piedras ni malezas, le pasamos el rastrillo para dejar la tierra blandita , si la tierra esta muy seca podemos regar un poco para humedecerla.

Se cogen las semillas y se van sembrando a golpes para las más grandes como las calabazas, a chorrillo para las medianas, como las zanahorias, y a voleo las mas pequeñas como las espinacas

  • ¿Cuándo sembramos?

En Andalucía hay dos periodos de siembre, uno entre agosto y octubre para el huerto de invierno , y otro entre enero y marzo para el de verano.

Trasplante

Hemos visto que sembramos semillas y trasplantamos plantas. Cuando se siembra en un semillero,  una vez que ha crecido la planta, tenemos que trasplantarla en el lugar donde va a estar . El tamaño tiene que ser entre 8 y 10 cm.

Abonos y riego Para que el suelo sea fértil

* Compost ( cáscaras y restos de frutas y verduras)

* Humus de lombriz, se genera a través del compost

* Abono verde

* Estiércol

El riego en invierno se hace por medio de la lluvia , y en verano se hace por goteo programado cada x horas y lo que el huerto necesita sin más  y con agua de regadío , para no desperdiciar , ya que estamos en sequía.

Los vecinos animalitos del huerto

Quién no nos ayuda: Mosca blanca, Pulgón, Gusano del alambre, Bicho las papas, Araña roja.

Quién nos ayuda: Mariquita, Mosca de las flores, Lombriz.

Para evitar plagas , en lugar de echar productos químicos, es mejor rodearse de otras plantaciones como la albahaca , la menta y algunas más , que hacen que los bichitos malos no se peguen a nuestro cultivo . ya que los productos artificiales matan , y hacen cultivos no ecológicos.

Practicamos la siembre de ajos, Paso a paso.

Nos muestra la cabeza de ajos y la separamos en los dientes para sembrar. Algunos ya han comenzado el proceso y dejan asomar el inicio de su crecimiento en pequeños tallitos. Cuando crezcan un poco y enraicen podrem trasplantarlos en el huerto .

Tras la exposición felicitamos a Ángela por su magnifica transmisión de información y resolvemos posibles dudas generadas a lo largo de la exposición, para pasar a comentarios que se centran en el último apartado de la conferencia, los bichitos , mostrando una gran sensibilidad grupal sobre la importancia de conservar la naturaleza.

Ahora somos más conocedores de cómo cuidar un huerto y esto seguro hará más fructífera la implicación en el nuestro.

Muchas gracias Ángela por compartir  con nosotros tú investigación y felicidades por tu exposición.

Seguimos  compartiendo aprendizaje, un saludo.

Daría F.

Cerrando capítulos

Dia del medio ambiente

A lo largo del curso hemos estado involucrados con el medio ambiente de diversas maneras, los contenedores varios que tenemos por los diferentes espacios del colegio para ejercer un adecuado reciclaje, la patrulla medio ambiental, paseos por la vega, visita de ecoparque movil o la implicación e influencia de ciertas actitudes sobre el planeta a lo largo de nuestros viajes por todo el mundo a través de nuestras conferencias.

Esta semana hemos querido celebrar el dia del medio ambiente, para ello, hemos recordado algunos de los aspectos más destacados sobre esta temática y hemos hecho un dibujo que exprese aquello que cada uno y cada una queríamos resaltar.

Además, el alumnado de 2º ciclo ha querido tener un detalle con los compañeros de 6º en este día. Han plantado macasales en pequeños tiestos que han regalado a sus compañeros y compañeras que en unos días nos dejarán para comenzar una nueva etapa.

 

Geometría

Nos hemos acercado a la geometría de manera práctica. Tras conecer algunas figuras geométricas planas y otros cuerpos geométricos con volumen y relacionarlos con algunos de los objetos que nos rodean, hemos manipulado diferentes materiales con los que poner en práctica estos conceptos espaciales y matemáticos con los que desarrollar el pensamiento lógico con una aplicación práctica con la que transferir conocimientos a situaciones del mundo.

Algunas de estas figuras han sido: círculo (galleta), ovalo (huevo), triángulo (trozo de pizza), cuadrado (pan de molde), rectángulo (marco de fotos), rombo (cometa), pentágono (casa de pájaro) o hexágono (señal de stop).

Algunos de los cuerpos han sido:  esfera (pelota), cubo (dado), cilindro (vela), prisma (hay muchos tipos, desde un cartón de leche a una rampa de skate), pirámide (montaña) o cono (cucurucho).

Las actividades llevadas a cabo han sido: construcción de estructuras tridimensionales, modelado de papel y plastilina y creación de figuras con piezas de tangrams.

Cerrando capítulos

Esta semana hemos dado fin a algunos de los proyectos abordados durante el trimestre y el curso. La próxima semana seguiremos con esto y generando nuestras carpetas y será la última semana del curso en la que haremos salidas a la piscina cada mañana, de lunes a jueves.

Un saludo y feliz semana para todos y todas.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Un paseo por el flamenco

Para dar una significación especial al día de la cruz, nos hemos acercado hasta nuestra cultura andaluza a través de uno de nuestros elementos que la representa: el folklore flamenco.

De la mano de Irene, la mamá de Alba de 1º de EPO, toda la etapa de primaria hemos podido disfrutar del baile flamenco, concretamente del baile por tangos. Acompañada a la guitarra de Javier, nos han ofrecido algunos movimientos y ritmos que estando guiados por Irene hemos podido aprender.

Además hemos recogido y degustado las habas que nosotros y nosotras nos encargamos de plantar hace unos meses y hemos ido cuidando.

Paula nos ha hecho viajar hasta Argentina. Argentina es un país de América del Sur cuya capital es Buenos Aires. Tiene 46 millones de habitantes. Su bandera tiene dos franjas azules y una blanca con un sol en el centro, por ello la llaman la albiceleste. Su moneda es el peso Argentino. Su idioma es el español, aunque tiene
variantes lingüísticas y algunos otros idiomas propios de los pueblos indígenas.

Argentina está ubicada en la parte sur de América del Sur, y tiene frontera con: Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia y también con el océano Atlántico. Es uno de los países mas extensos del mundo. Tiene 23 provincias y un Distrito Federal que es Buenos Aires.

Los parajes naturales más destacables son:
ACONCAGUA: La montaña más alta de toda America con 6960 m.
CATARATAS DE IGUAZÚ: Una de las 7 maravillas naturales del mundo que separan a Argentina de Brasil.
TIERRA DE FUEGO: está en la zona sur del país, en la región de La Patagonia y por su proximidad a la Antártida, posee muchas zonas fría y mares helados con glaciares.
RÍO DE LA PLATA: Río navegable formado por los ríos Paraná y Uruguay que desemboca en el Océano Atlántico.

Dos de sus grandes pasiones son: el futbol y el tango, su baile característico. La comida argentina tiene sus raíces en España e Italia. La empanada y el asado es lo más característico de su gastronomía. Además toman mate, es una infusión a base de hierbas, agua y cafeína.

Os deseo un feliz domingo.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

 

Viajamos, investigamos, disfrutamos

Conferencia Quan-Vietnam.

Quan nos ha llevado de viaje hasta Vietnam. Vietnam es un país situado en Asia, cuya capital es Hanoi. Tiene 100 millones de habitantes y su idioma es el vietnamita. La bandera es roja con una estrella amarilla.

Nos ha hablado de algunas curiosidades como: Su típico sombrero nón lá; Hay muchas mas motos que coches y además no tienen normas de tráfico; En el norte hay 4 estaciones, las mismas que tenemos en España, pero en el sur hay sólo 2 estaciones.

En la comida se come todo al mismo tiempo, usan palillos y el arroz es el alimento más importante. También es famoso el banh mi (bocadillo), El banh xeo (crepe con leche de coco), la sopa pho y los rollitos frescos.

Además nos ha hablado de la fiesta del Tet, la fiesta más importante en Vietnam. Se celebra en febrero, da paso al año nuevo y entrada a la primavera y este año está asociado al dragón. Hacen desfiles, lanzan farolillos y comen un dulce típico, el banh chung.

Gracias Quan por acercarnos a la cultura vietnamita.

El taller con Laura y su trabajo de funciones ejecutivas, nos ha permitido trabajarlas a través de: dibujarnos un símbolo en la espalda que teníamos que adivinar, hemos hecho reconocimiento de etiquetas de objetos, y nos hemos pasado una percha en una muestra cooperativa de calma y atención, también lo hemos hecho con un papel y pinzas. Reconocemos cada uno de los aspectos que estamos trabajando y los ponemos en valor.

Morera

Una nueva investigación nos ha acercado a la morera. Estos árboles pueden medir hasta 15 metros. Son originarios de Asia y muy cultivados en Europa. Es un árbol caducifolio. Su fruto es la mora, rica en vitamina C, D y A. Tiene usos medicinales y alimentarios. Su madera se una para generar objetos como cunas, juguetes…

Y por supuesto, es el alimento principal de los gusanos de seda.

Máscaras: pintura y decoración

Hemos terminado de decorar nuestras máscaras y ultimado nuestros ensayos de la chirigota. ¡Ya tenemos todo preparado para disfrutar del carnaval!

Un saludo para toda la tribu.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-