Esta semana aunque atípica, por los festivos, ha sido una semana muy especial porque además de nuestro habitual trabajo de ciencias, lectura, escritura y mates, hemos estado de asamblea para hablar sobre 2 temas de mucho interés y cuyos días se celebraban esta semana: «La inclusión», el respeto hacia cualquier persona independientemente de las diversas habilidades y talentos. Y «La constitución», el libro con unas normas escritas que nos protegen como personas.
Hemos avanzado nuestro cuaderno de mates, hemos escrito sobre la navidad, lo que significa y como la vivimos cada uno de nosotros y hemos leído tanto de manera individual como en voz alta, así ¡podemos identificar nuestros avances!
Hemos visto algunos cortos con temáticas sobre la inclusión y después de cada uno de ellos hemos hecho una breve reflexión entre todos para acabar dibujando y creando un collage con el que decorar la clase y recordar que cada uno somos únicos y especiales.
Algunos de los cortos vistos y comentados han sido:
En cuanto a la Constitución Española, hemos hecho una lluvia de ideas con la información recopilada en casa para más tarde ver un vídeo en el que aunar esas ideas, le hemos dado un enfoque más directo con nuestro entorno más cercano poniendo en común algunas normas importantes en nuestro día a día para una buena convivencia y lo que en realidad es un libro bien gordo nosotros lo hemos reconvertido en cartulinas en las que aparecen las normas de nuestra clase, comedor y patio.
En ciencias hemos seguido aprendiendo sobre aquellos arboles que nos rodean y que tenemos en nuestro cole, esta semana ha sido el turno de: «El moral», Samuel, de 4º, bajo sus ramas, nos ha explicado algunas cosas sobre él y nos ha aportado algunas curiosidades como: que las moras pueden ser negras o blancas, que proviene de Persia, que se recolectan en verano y que son una fuente de fibra.
También hemos continuado profundizando en las especias más comunes junto con la clase de 5º, entre ellas una de las más usadas en nuestra cocina, la sal.
Esta semana hemos sido los encargados del reciclaje de papel y cartón en el cole, en el día a día ya aportamos nuestro granito de arena teniendo en el aula un cubo especial para este desecho, pero esta semana hemos sido unos super ayudantes del reciclaje, por grupos hemos ido a cada una de las clases y otras estancias, recogiendo todo el papel reciclado y juntándolo en el contenedor azul para que pudieran recogerlo y llevarlo al punto de reciclaje. Por supuesto hemos hablado de como se crea el papel y cartón, del proceso de reciclaje y de como podemos ayudar a que sean menos árboles los que se talen con este fin.
Hemos comenzado con nuestras postales navideñas, en ellas además de dibujar lo que para cada uno representa esta época del año: reuniones familiares, comidas, dulces, viajes, decoración…Hemos escrito algunos de nuestros deseos y agradecimientos para nuestros seres queridos.
La nieve en primavera llena los jardines de coliflores.
Parece mentira que alguien pueda comer los caracoles, esos mocos vivos, esos mocosos
El vapor es el fantasma del agua.
La cabeza es la pecera de las ideas.
La O es la I después de beber..
El bebé se saluda a sí mismo dando la mano a su pie.
La gallina está cansada de denunciar en la comisaría que le roban los huevos.
Su autor -inventor
Nuestras maestras nos proponen componer greguerías, para participar en el Encuentro Literario que tendrá lugar el 11 de noviembre, durante la fiesta de Otoño.
¿Cómo las podemos hacer? Con imaginación e intentado comprender qué es una metáfora.
De paso, aprovechamos para trabajar la construcción de una oración. La identificamos por escrito con una mayúscula inicial en la primera palabra y un punto final en la última, para cerrarla.
¿Cómo las presentamos? Escribiéndolas en borrador, revisando el texto y decorándolas en la clase de Artística.
¿Por qué los días de la semana tienen esos nombres?
La inspiración para ordenar los días fue de los romanos. Luna (lunes) Marte (martes), Mercurio ( miércoles), Júpiter (jueves), Venus (viernes), Saturno ( sábado) y Sol (domingo) dan nombre a los diferentes días de lunes a domingo, un hecho que ocurrió hace siglos.
Algo tan aparentemente simple, como entender y reconocer los días de la semana, nos resulta un tanto complicado.
Esa es la razón por la que el súper ayudante diariamente nos lo recuerda ante el calendario.
Huerto: ¿Por qué las coliflores no han avanzado?
Las coliflores.
Nos estamos replanteando volver a hacer un semillero de esta planta. Reconocemos que no nos ha salido muy bien en el primer intento. Aspiramos a conseguir algo así como esta imagen., que no tiene nada que ver con lo que hemos obtenido.
Es una buena cualidad, de la persona que investiga, perseverar en conseguir el objetivo propuesto.
¿Qué es la fotosíntesis?
Nos causó gran satisfacción el trabajo compartido por el grupo sobre la fotosíntesis. Nadie de los presentes había olvidado el compromiso. Por turnos, fuimos exponiendo las averiguaciones conseguidas. Por lógica, muchos datos se repetían, lo que nos defraudaba, por no ser portadores de una primicia. Pero hay que reconocer que la repetición nos ayudaba hacer preguntas, a entender y a aprender .
Las fuentes de información fueron variadas, pero resultó que este vídeo había sido consultado por gran parte del grupo.
Y el siguiente es un buen repaso y ampliación de lo que venimos viendo en este tiempo.
Entrenamiento matemático
Nos explican que es recomendable automatizar algunos aprendizajes como:
Contar hacia delante , sumando 1
Contar hacia atrás restando 1
Contar hacia atrás en la recta numérica y en la tabla de 100, de forma continuada y rompiendo la cadena.
Sugerencia:
Esta práctica de forma mental se puede entrenar en los viajes en coche , en la bañera, mientras nos lavamos y otras ocasiones que podamos inventar. Lo importante es conocer la cadena numérica en ambos sentidos: +1 y -1.
En clase hay otros entrenamientos como:
Restas en dos minutos para automatizar cálculos sencillos.
Y con cálculo mental para resolver pequeños problemas
Investigación en acción: Salida a la Vega
Hacemos la primera salida del curso a nuestro entorno natural, para disfrutar y ver cómo se encuentra este espacio natural.
Es importante recordar las normas a tener en cuenta durante el desplazamiento:
Para nuestra seguridad personal.
Sobre qué podemos tocar o coger y qué no.
Con un comportamiento adecuado, nos convertimos en guías del grupo de 1º que nos acompaña.
Hemos dado un gran paseo desde el cole al álamo del duende, que aquí os mostramos.
Hemos llegado a la confluencia de los ríos Genil y Beiro, atravesando un campo de maíz ya segado.
Hemos tomado la fruta y hemos ido por el camino paralelo al carril, hasta la casa de la bruja, para volver al cole.
En el itinerario hemos identificado: las espadañas, la alfalfa, el maíz, las coles, los espárragos, los álamos y los olivos.
En el río hemos visto patos salvajes volando.
Nos ha encantado corretear por el campo segado y buscar sus tesoros: mazorcas de maíz.
Al regresar hemos hecho una asamblea entre los dos grupos para comentar lo que nos ha gustado y cómo nos hemos comportado.
Lo hemos pasado muy bien.
Conferencia: Brasil
Ian nos lleva de nuevo a América del sur. Brasil es nuestro destino. Es el séptimo país más poblado del mundo. Limita con 10 países. Es el quinto más extenso del mundo.
Aterrizamos en Brasilia, su capital. Río de Janeiro, Sao Paulo o Salvador de Bahía son otras ciudades importantes. Las grandes ciudades están en la costa.
Los idiomas hablados son el portugués y lenguas indígenas.
No es ni pobre , ni rico. Las favelas es un barrio de casas muy pobres y peligrosas.
Es un país multirracial: La raza blanca procedente de Portugal, la negra de África, la indígena y la mestiza.
Los deportes más populares son el fútbol y el vóley.
Fiestas: El Carnaval y Capoeira (a los esclavos no les dejaban practicar las artes marciales y por eso razón inventaron una lucha que parecía un baile)
El clima es tropical, cálido y muy húmedo.
Tiene minerales muy valiosos.
Hemos saboreado una rica feijoada.
El río Amazonas es el más largo del mundo y atraviesa toda la selva Amazónica, a la que se le llama el «pulmón del mundo».
Fauna
Muchas gracias Ian, nos has preparado un viaje maravilloso.
Filmin
El cine nos visita en la clase a través de La ventana cinéfila.
Hacemos el visionado de varios cortometrajes cuya temática está repartida entre temas sobre coeducación y de carácter medioambiental.
Disfrutamos de esta serie de cortos que nos acercan a los valores fundamentales para la vida.
1. «El Pingüino y la Ballena», 3′, Ezequiel Torres, Pablo Roldán (Argentina, 2020)
2. «Si Viene de la Tierra», 5′, Katalin Egely (Hungría, Argentina, 2020)
3. «Sunday», 8′, Neil Stubbings, (Suiza, 2020)
4. «Tourist Trap», 2′, Vera Van Wolferen (Países Bajos, 2020)
5. «Ursa-The Song of the Northern Lights»,
6. «Vuela», 15′, Carlos Gómez-Mira Sagrado (España, 2020)
Una iniciativa de los festivales de Sevilla, Huelva, Málaga, Sitges y Valladolid.
Artística
Seguimos con la decoración para la fiesta de otoño, para que el cole quede bien bonito. Hemos dibujado cosas, frutos, personajes…que nos trae el otoño y les hemos puesto color, ¡podéis ver nuestras creaciones en el tablón de clase!
También disfrutamos de la creatividad y el dibujo en los recreos.
Lectura compartida y Biblioteca: La fortuna de aprender a leer
Como cada viernes compartimos un rato de lectura compartida con los vecinos y vecinas de 5º.
Para disfrutar con los sentidos:
Beauty of Nature ❤️
CONSULTAR : https://fb.watch/ginBwfSE0G/
Buen fin de semana, querida tribu, que disfrutéis de estos días.
Todos sentimos que alguien nos molesta en algún momento y hacemos algo para que no suceda . Reflexionamos sobre si nos sentimos molestados por alguien en el cole y si hacemos algo para que no nos molesten.
Practicamos cuánto tiempo podemos estar sin hablar , como un símil con el tiempo que necesito esperar para reaccionar ante una molestia.
Laura nos explica cómo es nuestro cerebro ejemplificando lo con nuestra mano cerrada. Hay una parte que compartimos con los animales, el mecanismo de defensa , de ataque , de huida y de paralizarse.
Hay otra parte en nuestro cerebro,la corteza prefrontal que nos diferencia de los animales, es la corteza prefrontal, donde está todo lo guay que podemos hacer los humanos, escribir, leer, planificarnos, prestar atención, pero tenemos que practicar para aprender a calmarlo.
Por su edad aún no podrán razonar ciertas cuestiones o problemas pero podemos ayudarles a sacar el máximo partido a su cerebro y enseñarles estrategias que le permitan manejar y equilibrar sus funciones.
Practicamos con un dibujo de un niño que al decirle cosa fea se va sintiendo mal, se va arrugando el papel donde está dibujado. Reflexionamos sobre qué podemos hacer para que se sienta mejor. Concluimos que decirle cosas agradables y se va desarrugando el papel.
Pensamos sobre quién o cuándo nos han hecho cosas que nos han arrugado el corazón. En algunas ocasiones en las que no nos tratamos bien porque : cuando me dicen que lo mío es peor que lo suyo ,a veces cuando se cuelan delante de mí, cuando me dicen que mi trompo es más malo que el suyo, si me mienten, si me quitan el lápiz, que me pidan la pelota cuando estoy jugando yo….
Pedir perdón es muy importante y de valientes, lo ponemos en práctica con los casos anteriores.
Matemáticas con juegos de mesa, el dominó.
Otra práctica que hacemos a nuestro cerebro es el poder inhibir impulsos, tener flexibilidad cognitiva, mantener la atención. Estás funciones nos entrenan para tener una mejor ejecución y se ponen en acción a la hora de realizar muchos juegos de mesa . A la vez que jugamos aprendemos estrategias , aunque no siempre son válidas porque hay que cumplir unas reglas iguales para todos. Mira las imágenes para comprobar.
El otoño en el jardín
Nuestra vida escolar está rodeada de naturaleza. El camino para llegar a Alquería nos muestra el entorno de la vega de Granada. La entrada al colegio por el jardín nos despierta con el canto de los pájaros y el color de las plantas, la sucesión de estaciones nos van mostrando como el paisaje cambia de aspecto.
Cada mañana somos expectadores de la interrelación ,o más bien partícipes de la conexión, con la naturaleza, cómo seres vivos formamos parte activa de ella.
Nuestra incursión en el medio ambiente debe ser de respeto total y así intentamos que lo perciban desee nuestro – vuestro proyecto educativo los niños y niñas que lo conforman.
Son muchas y variadas las actividades que realizamos para ello. Este curso especialmente nos proponemos el objetivo del plan de centro Green School, dentro del que hemos recogido la colaboración especial que realizamos en primaria sobre la patrulla medioambiental.
Esta es una actividad de cooperación dónde nos reunimos dos alumnos de cada clase , de 1° a 6° para colaborar en el cuidado de nuestro centro. El ahorro energético, de agua, papel, el cuidado del jardín, mantenimiento de espacios comunes, son tareas a realizar para concienciar sobre el buen uso de los recursos. Los viernes, en la hora de patio, acompañados de un profesor e identificados con chalecos, nos distribuimos las tareas a realizar.
Otra forma de contribuir a despertar el cuidado del medioambiente es conocerlo y esto lo hacemos a través de nuestros espacios exteriores. El jardín, el huerto, le granja , el entorno nos muestran sus cambios e intentamos comprenderlos.
El otoño estos días ha llegado cargado de viento y las hojas han caído con apremio. Conocemos los árboles que tenemos con frutos característicos de esta época. El viejo nogal casi sin nueces ya , el joven membrillero cargado de grandes frutas, el caqui que alimenta a muchos pájaros y refugia a insectos, la vid no tiene uvas pero sí unos graciosos sarcillos enroscados.
Dibujamos observando muy atentamente lo que nos ofrecen.
La próxima semana saldremos al entorno cercano para ver que nos ofrece la vega de Granada.
Han nacido nuevas hojitas en las acelgas y las coles están prosperando. Las habas aún trabajan bajo tierra.
Las conferencias en primero
Esta actividad está relacionada directamente con los intereses personales de conocimiento y diseñada para dar respuesta a estos, provocando la investigación de un tema que despierta su motivación y del que quieren conocer más.
Implica reflexionar sobre lo que saben del tema, averiguar qué quieren saber más a cerca de él, buscar la información en distintos soportes , personas, libros, videos, visitando lugares de interés … y recogerla ordenadamente para contárselo a sus compañeros.
Llevarlo a formato exposición implica la necesidad de ordenar las ideas y seguir una estructura con apoyo visual, para facilitar la transmisión del que expone y comprensión del que escucha.
Este proceso requiere de vuestro acompañamiento y guía, imprescindible en estas edades, por lo que compartirlo con la familia lo hace más interesante aún. La idea es que disfrutéis juntos del proceso.
Los temas elegidos por el grupo se han organizado en relación a los que veremos dentro del área de ciencias sociales y naturales, ya que todos los elegidos se ajustan a ella. Las fechas están asignadas dentro de estos.
Dentro del estudio de los seres vivos, que nos ocupa estos meses, los animales son la temática de este ciclo de exposiciones.
Conferencia de Vega sobre los insectos
Hemos aprendido mucho acerca de los bichos , mejor dicho de los insectos, porque estos tienen cabeza , tórax , abdomen y 6 patas. No confundirse con las antenas y pensar que tienen 8, como las arañas que no son insectos.
Comen de todo, algunos sólo plantas, se llaman herbívoros,cómo los insectos palo, otros sólo carne como la mantis, son carnívoros y los que comen de todo son omnívoros.
Se clasifican en grupos que se llaman órdenes , son como familias , en los coleópteros están las mariquitas, en la ortóptera está el saltamontes en la mantodea está la Mantis,odonsta es la libélula y hemípteros la chinche, dípteros las moscas y los mosquitos, lepidópteros las mariposas y hymenoptera, la avispa, la abeja y la hormiga. Los fásmidos son los insectos palo, hoja, corteza y estos nos gustan mucho por su forma de camuflarse.
Nos gusta mucho cuando los conocemos y tenemos en nuestro entorno como los insectos de Granada que nos explica Vega. Las libélulas, saltamontes chinches moscas mariposas hormigas escarabajos abejas avispas mantis. En alguna ocasión los vemos por el cole y podemos observarlos de cerca.
Vega ha traído una mantis que estaba hambrienta y hemos visto como se comía una polilla que ha cazado.
Cuántas curiosidades podemos conocer de los insectos:
La procesionaria siempre va una hembra delante de la fila.
Algunos insectos ponen unos huevos iguales que semillas.
La hormiga reina vive veintiocho años y las obreras de 1 a 3 años.
La mantis mientras se reproduce la hembra se come al macho.
Las cucarachas en un año pueden criar trescientos mil bebés.
El escarabajo es el insecto más fuerte del mundo.
Las avispas caza -arañas pican a la araña, ponen sus huevos dentro de las arañas y estas al nacer se la comen.
Las chinches son muy dormilonas , pueden pasar hasta un año y medio durmiendo.
La mantis es el único insecto que ve como nosotros, en tres dimensiones.
Los insectos cuando crecen mudan su piel y hemos podido ver algunas de insectos palo, corteza, y hasta de una araña , aunque ya sabemos que no es insecto.
Nos ha costado encontrar a los insectos hoja entra la rama de rosal y a los palo camuflados en el troco
Nos ha encantado la conferencia y ahora hemos aprendido mucho más sobre estos pequeños seres vivos . Gracias Vega por compartir con nosotros tu interés por este tema.
Artística: la arcilla
Hoy Ana nos invita a experimentar con arcilla. Modelamos libremente para conocer las propiedades de este material, después realizamos impresión de hojas, damos forma de pequeños cuencos y preparamos nuestras creaciones para llevar al horno. Se tienen que cocer a gran temperatura para darle consistencia y convertirla en cerámica. Estamos deseando ver los resultados.
Nos vemos de nuevo el lunes con más experiencias para compartir.
El título hace alusión al tiempo de siembra. Las semillas más importantes son las que estamos lanzando en los inicios de este primer trimestre:
Semillas de convivencia
Seguimos en proceso de adaptación, porque el grupo vuelve a crecer. Damos la bienvenida a Félix, al que recibimos con afecto y deseando que disfrute entre nosotros. Por lo tanto , reorganizamos nuestra convivencia y recordamos las normas para que ésta sea agradable.
Semillas de aprendizaje
Estamos revisando todo lo que sabemos y las cosas que nos interesan, como abono a los nuevos aprendizajes, que están por llegar.
Semillas de plantas
Para comprender la importancia de todo lo que está vivo y hace que nosotros podamos estarlo.
Taller de emociones
Laura nos propone dibujar un objeto de la clase. Interpretamos los dibujos de los demás, No siempre acertamos lo qué se ha querido representar. Lo mismo ocurre con las emociones, nos cuesta interpretar cómo actúan otras personas, respecto a la forma de demostrar sus emociones.
Estudiamos las emociones que nos sugieren estas melodías: Happy, Claro de Luna, Top Horror 5, Nirvana Tourette’s. Después las representamos a través de los colores en el papel.
Nos planteamos el siguiente tema:
«Nos da vergüenza hablar de lo que sentimos. ¿Qué hacer para aprender a comunicarlo?»
Recursos de los que disponemos:
Dibujar la emoción.
Escribir lo que sentimos.
Hablar con la maestra a solas sobe el tema.
Compararlo a una melodía.
De esta forma vamos a ir aprendiendo una nueva alfabetización : El lenguaje de la emociones.
Taller de escritura
El tema ha sido : ¿Quiénes son nuestros amigos?
Después de escribir, se nos ha explicado que lo que hacíamos es una lista nombres propios. Nos da la oportunidad de saber:
Que estas palabras, que designan a una persona en concreto, llevan una letra mayúscula inicial de mayor tamaño que las demás.
Y que en una enumeración de palabras se separan con comas, excepto la última que la distancia una Y.
El resultado es magnífico porque han salido listas muy largas, ya que tenemos todos muchos amigos y amigas.
Asamblea de emociones
¿Qué queremos comunicar para conseguir estar más a gusto en clase?
Hablando con nuestra maestra descubrimos que los problemas que surgen en la convivencia es mejor resolverlos en clase. Porque los vivimos, nos lamentamos y a veces los referimos en casa, pero no en el lugar donde ocurren. De esta forma pocas soluciones se pueden encontrar para terminar con ellos.
Hay que buscar el lugar y el momento: Es en clase donde debemos tratarlos y ayudarnos los unos a las otras y viceversa, para encontrar formas de entendimiento. Y en situaciones de calma.
Descubrimos que la persona o personas que provocan estas situaciones , la mayoría de las veces, no son conscientes de la insatisfacción de los demás y debemos ayudarles a conocer su comportamiento, para que lo remedien.
La resta
En estos días hemos hecho un repaso de cómo resolvemos una resta. De nuevo usamos el cálculo mental, la tabla de cien, descomposición en estrella y el Rincón de Lucas.
12 de octubre
Recibimos información por parte de todo el grupo sobre la significación de esta celebración.
Parece que uno de los motivos de la festividad es el descubrimiento de América, entre otros.
Nos informamos sobre varios puntos de vista acerca de este hecho histórico:
Siembra de habas
Hemos sembrado las habas en el huerto, con la ayuda de Iván, nuestro nuevo profesor, en prácticas. Ha sido su primera colaboración y le estamos muy agradecidos.
Mientras unos trabajamos en el huerto, otros jugamos en el parque de infantil, así la espera se hace más amena.
En clase hacemos el seguimiento de la germinación de las habas cada día.
Artística
Uno de los talleres que más placer nos proporciona es el de modelado de arcilla. Sentirla, con esa textura suave y húmeda, es un placer. A su vez nos exige un trabajo de paciencia y comprensión que no es nada fácil de dominar. Tenemos que poner especial atención en la unión de las partes de cada pieza para que el horno no la rompa al cocerla.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Lectura compartida
Los viernes mantenemos nuestro encuentro lector con 5º. Leerles y que nos lean es todo un placer.
Biblioteca
Visitamos la biblioteca. Después de la pandemia, hemos podido conquistar este espacio que tanto echábamos de menos, para recuperar el préstamo de libros.
Muchos de nosotros no habíamos estado nunca en esta aula y la entrada ha sido preciosa.
Un «OH», se ha oído como si fuera la mañana de Reyes.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Nos llevamos a casa el libro escogido. Debemos devolverlo el próximo viernes.
Tenemos que enamorarnos de la lectura y contagiarnos de su magia.
Seguimos sembrando experiencias.
Esperemos que todas las semillas del curso nazcan y crezcan con la misma fuerza, que las de nuestro semillero.
Estrenamos la agenda para recordar los compromisos que adquirimos en clase.
Siempre que nos encarguen alguna tarea o investigación lo anotaremos con mucho tiempo de anticipación.
La agenda tiene como objetivo crearnos un hábito de autonomía personal y responsabilidad con el grupo. Además ejercitamos la habilidad de escribir e intentar entender el calendario.
Cómo soy yo
Hacemos un pequeño texto donde nos describimos, en esta ocasión de una forma particular, a través de nuestros gustos.
Iniciamos el yoga
Damos la bienvenida a Isabel Carrión, nuestra profesora de yoga, con la que compartimos una estupenda primera sesión.
Beneficios del yoga
Aprender a respirar.
Fortalecer los músculos.
Obtener mayor flexibilidad y equilibrio.
Mejorar la concentración.
Adquirir conciencia de su propio cuerpo, aprendiendo a reconocer cada una de sus partes.
Estimular su creatividad e imaginación.
La granja: ¿ Qué comen nuestros animales?
Hemos dado de comer a nuestras, gallinas y conejos, la lechuga que sobra de limpiar las ensaladas del menú , las cáscaras de fruta, el pienso de maíz y uno especial para el conejo. Para terminar les hemos puesto agua fresquita.
Mientras unos atendemos la granja, otros retiramos piedras del espacio que vamos a preparar para la siembra. Al terminar le llevamos comida a los peces y a las tortugas del estanque.
La suma
Hacemos un repaso sobre cómo resolvemos una suma. Nos damos cuenta que seguimos formas diferentes para dar la solución. Trabajamos este algoritmo en la pizarra, en el ordenador, en el papel y con cálculo mental. Nos explicamos distintas estrategias.
Nos detenemos un buen rato en: » Cómo sumar un número cualquiera con 9.»
En este vídeo podemos encontrar diferentes niveles de dificultad, para recordarlo o aprenderlo.
Sumar en la tabla de 100
Cuando ya pasamos a sumar números con decenas, podemos entrenarnos con la tabla de 100
Suma por descomposición: Rincón de Lucas
Es otra forma de sumar, a la que le dedicaremos varias sesiones este curso.
¡Qué nadie se apure!
En este casillero del rincón de Lucas podemos entrenarnos con ejercicios, nuevamente de niveles distintos, para practicar.
Sigamos cualquier camino o estrategia, llegaremos a los mismos resultados, pero las formas de conseguirlo pueden ser muy diferentes y todas válidas.
Presentamos el Cuaderno de 7 1/2
Nos presentan el primer cuaderno de matemáticas.
En el tenemos que buscar la lógica del mensaje que nos quiere transmitir para resolver una cuestión matemática.
Los árboles del colegio: El membrillo y el caqui
El membrillo es el fruto del membrillero, árbol de la familia de las Rosáceas que alcanza unos 4 metros de altura. Esta familia incluye más de 2.000 especies de plantas herbáceas, arbustos y árboles distribuidos por regiones templadas de todo el mundo.
Hacemos un taller sensorial con estos frutos. El membrillo recubierto de una especie de pelusa, nos resulta extraño. Una vez limpio lo olemos, nos recuerda ligeramente el limón y, en especial, cuando lo paladeamos crudo. Resulta áspero comparado con la pulpa de la manzana. Este fruto se ponía entre la ropa blanca que se guardaba en arcones, cuando no había armarios, para perfumarla. Observamos también su oxidación una vez que lo dejamos expuesto al aire.
Tenemos la oportunidad de paladearlo cocinado por Lydia, mamá de Rafa, que lo ha convertido en lo que se llama carne de membrillo.
Deja de ser ácido para convertirse en dulce, al cocerlo con azúcar. También vemos que ha cambiado completamente de color y de textura. Aprendemos que es muy bueno cuando nos estamos reponiendo de una infección intestinal.
Investigar de esta manera nos encanta.
Visitamos el caqui en el jardín, que es un árbol originario del Japón y de la China, del que se cultivan muchas variedades en Europa y América del Sur; su fruto es comestible , dulce y del tamaño de una manzana.
Es el segundo experimento sensorial de nuestro trabajo como detectives de la naturaleza. Está completamente maduro, para poderlo comer. Su pulpa es muy jugosa y dulce. Cuando no está suficientemente maduro resulta áspero al paladar.
Haremos un seguimiento del árbol en estas fechas pues es un símbolo claro del otoño, al cambiar su aspecto a lo largo de la estación.
Semillero para el huerto
Seguimos trabajando de forma cooperativa.
Ha llegado el tiempo de la siembra y preparamos el semillero de clase, para poder trasplantar habas y coliflores.
No es tarea fácil conseguir que progresen nuestras semillas, pero nos estamos acostumbrando a los retos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La dificultad de esta experiencia no está tanto en aprender los nombres de las plantas y los procesos de preparación, sino esperar los turnos de intervención. Guardar turno no supone una prueba durísima. Asociamos la acción al placer. Y vamos aprende a combinar ambas cosas.
Las plantas: sus partes
Aprendizaje cooperativo es el que hemos hecho en clase con la aportación que hemos traído cada uno.
Exponemos verbalmente nuestros datos al grupo. Poco a poco rebasamos el objetivo propuesto y conseguimos entre todos una información amplia, no solo sobre las partes de la planta , sino de cómo se nutren y respiran.
Aparecen la fotosíntesis y la clorofila como vocabulario nuevo ( de esta última parte no se da un aprendizaje significativo, pero por lo menos ya nos suenan los términos)
Nuestra interpretación
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Describimos en el cuaderno de Ciencias lo que nos ha resultado más significativo.
Artística:
No olvidéis consultar el blog de Artística de Ana Martín, nuestra profesora.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En el se explican procesos creativos muy interesantes.
Lectura silenciosa y compartida
La lectura silenciosa es la primera actividad del día durante los 15 primero minutos de la mañana.
Los viernes leemos con 5º por parejas. Celebramos el primer encuentro lector.