Hoy hemos tenido la inmensa suerte de poder disfrutar el Día Internacional de la Paz, de una forma muy significativa para la comunidad educativa Alquería Educación.
Desde hace muchos años celebramos este día de significación especial, reflejado como tal en nuestro Plan de Centro, a través de la participación activa de todo el alumnado del colegio en una actividad común. La conformación de grupos interniveles, compuestos por niños y niñas de edades heterogéneas (3 a 12 años), aporta una singular riqueza en cuanto a interacciones sociales, experiencias y por supuesto convivencia. El ciclo 0-3 años participa del «resultado final» o exposición, con su aportación creativa particular.
Este curso, hemos podido retomar esta forma de celebrarlo y tanto las percepciones del profesorado como las del propio alumnado han ido mucho más allá de lo satisfactorio y emotivo. Se han vivido momentos de encuentro, diálogo, debate, compañerismo, ayuda, cuidado, sorpresa, cooperación, alegría…
La experiencia llevada a cabo hoy ha tenido por título «PALABRAS PARA LA PAZ». La paz es algo que podemos imaginar, dibujar, contar, representar, explicar, vivir día a día y compartir, tanto con los que están a nuestro lado como con los que están lejos. Por tanto hemos decidido compartir nuestros mejores deseos de paz mediante la imagen y la palabra, a través de dos actividades «Abecedario por la Paz» y «Mensajes para la Paz», cuyos objetivos han sido:
Reflexionar a partir de las palabras y la propia experiencia, sobre el significado y sentido de la paz.
Utilizar el recurso del abecedario para ampliar el vocabulario relacionado con los sentimientos pacifistas y las emociones.
Conocer la poesía visual como recurso para transformar las ideas en imagen.
Trabajar en grupo internivel de manera colaborativa utilizando diferentes recursos.
Cada uno de los grupos disfruta de una tertulia sobre la paz y cómo podemos vivirla en el día a día para mejorar nuestra convivencia. Conversa sobre el significado de la palabra paz y qué palabras pueden llevarnos a evocar sentimientos pacíficos. También inicia un debate sobre las palabras/acciones que nos pueden llevar a enemistarnos con los demás y cómo podemos buscar soluciones para eliminar de nuestro vocabulario cotidiano aquellas palabras que pueden herir a los demás.
Para conformar el «Abecedario por la Paz» cada grupo ha tenido que elegir palabras que empiecen por las letras asignadas y realizar un trabajo creativo para dejar éstas reflejadas.
Por parejas (dentro del grupo) se lleva a cabo otro taller creativo/plástico en el que, tomando como referencia la imagen de la paloma de la Paz de Picasso, se incluyen en ella palabras o mensajes que a cada uno/a le evocan paz.
Tras la interacción en grupo, nos reunimos frente a la entrada central del aulario para disfrutar de la exposición formada por todos los trabajados realizados, de la representación simbólica de «El vuelo de las palomas con mensajes de paz» y también de la lectura de una poesía adaptada, inspirada en la poesía visual de Brossa, a partir del poema «El bosque de mi abecedario», de Pedro Villar. Respetamos la estructura del mismo, incluyendo algunas de las palabras incluidas en nuestro particular «Abecedario por la Paz».
A continuación os dejamos un breve documento gráfico de algunos momentos vividos, que pensamos os acercará bastante más a lo emocionante que ha sido hoy el día.
Un fuerte abrazo de parte de todo el equipo Alquería Educación.
Esta semana hemos tenido una auténtica inmersión en el Arte. La comenzamos con una magnífica visita a la Facultad de Bellas Artes y la terminamos buceando entre arte cubista preparándonos para la celebración de la Semana Cultural con su protagonista Picasso.
Nos sumergimos también en el arte de calcular, leer , escribir, investigar, cuidando nuestro huerto y granja, haciendo yoga, inmersión lingüística en inglés y en francés, al ritmo de la música y jugando mucho ¡que nos encantan nuestros tiempos de patio!¡ Ah! y los juegos en educación física.
Una semana da para mucho y está ha sido intensa en emociones . Laura nos acompaña en una sesión de descubrimiento sobre la amistad e importancia de conocerse y comunicarnos transmitiendo lo que sentimos con las palabras . Nos propone escribir una carta a un compañero para decirle lo que nos gusta de él o ellas, hacer juntos. En la próxima la recibiremos.
Visita a la Facultad de BELLAS ARTES
Reyes , la madre de Ángel y Mario nos organizó una mañana llena de arte y emociones. Gracias por tu generosidad , dedicación y cariño.
Nos recibe en la puerta y nos acompaña durante toda la visita mostrando los espacios más significativos para nosotros y las personas responsables de que funcionen.
Entramos a conserjería donde nos dan la bienvenida al centro.
Visitamos la Exposición
La Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes de Granada acoge la exposición ALMA MÁTER. La muestra, comisariada por el profesor e investigador José Luis Lozano, del Departamento de Pintura de la UGR, puede visitarse hasta el próximo 20 de febrero.
Ver, mirar y sentir que nos dicen algunas de las obras expuestas es un verdadero placer para los sentidos. La libertad de expresar sin miedo, interpretar las obras bajo la visión personal de cada uno. Que vean interés por sus interpretaciones y sentirse escuchados, es un gran aprendizaje de respeto hacia el arte y su expresión, Jose Luis ha sido un experto comisario.
Biblioteca
Este es un espacio también muy importante porque está llena de libros donde se puede encontrar y aprender de la experiencia de muchos artistas y estilos de arte. La sala de ilustración nos llama la atención hay libros que reconocemos y personajes.
Taller de pintura
En este espacio da clases Reyes a alumnos de primero. Nos prepara junto a su compañera unos talleres de pintura con muchas emociones y magia. A través de distintas melodías expresamos dibujando líneas que nos lleva al ritmo. Una mágica experiencia que nos permite disfrutar de la mezcla con materiales de pinturas de acuarela y ceras nos muestra un sorprendente resultado .
Continuamos la visita por distintos espacios como el taller de dibujo con los caballetes donde dibujan modelos de esculturas dándole mucha importancia a las proporciones y la luz.
El taller de cerámica y escultura que tanto nos gusta trabajar en el cole, es un espacio donde vemos los hornos donde se cuece la arcilla.
En otro espacio se aprende el grabado y unas alumnas nos muestran uno que acaban de hacer sobre piedra con unos grandes aparatos de impresión.
En una sala con mucha tecnología, el Laboratorio de imagen, Pedro Osacar nos presenta a una alumna de Sergio García y nos muestra como elabora copias de una ilustración que ha creado, nos regala una copia firmada por la artista.
Fotografía
En este espacio visitamos la sala de revelado y nos explica Gonzalo la forma de sacar fotografías de carretes que se revelaban en un cuarto con luces rojas. En el plató nos muestra la importancia de estudiar la luz y hacemos una sesión de fotografía para experimentar con luces sombras, colores.
Durante la visita de todos los espacios hemos podido disfrutar gracias a la atención y cariño de todas la personas que nos han atendido y sobre todo a Reyes. Nos despedimos de ella llenos de las emociones vividas y arte respirado. Creo que algunas semillas se han quedado sembradas.
Educación física
A lo largo de lo que llevamos de curso hemos trabajado en las clases de Educación física diversas habilidades básicas motrices como son: Desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepción. También hemos realizado juegos y actividades para mejorar nuestra coordinación, lateralidad y equilibrio así como hemos realizado juegos de cooperación y ayuda para favorecer el compañerismo.
Jugamos a ¡Águilas y Palomas!, Come-cocos, al Kamikaze, balón al ruedo, las cuatro esquinas, pasillo del terror… numerosos juegos en los que nos divertimos y desarrollamos habilidades y disfrutamos muchísimo.
Conferencia de PAOLA sobre LOS BUCEADORES
Inmersión acuática ha sido lo que hemos tenido con Paola. Nos ha explicado cómo respiramos y que nuestro cuerpo no puede permanecer mucho tiempo bajo el agua sin unas medidas adecuadas.
Los buceadores son personas que se sumergen en el agua. Para ellos es muy importante controlar la respiración. Por eso, nos explica cómo funciona.
Cuando respiramos, hacemos dos movimientos: inspiración, cuando el aire entra en los pulmones y espiración, cuando expulsamos el aire.
Estos son los órganos del sistema respiratorio.
En la inspiración, el aire entra por las fosas nasales y pasa por la faringe, la laringe, la tráquea y los bronquios para llegar a los pulmones.
En la espiración, hace el camino contrario, desde los pulmones hacia fuera.
BUCEADORES DE APNEA
Se sumergen en el agua sin equipo de buceo, aguantando la respiración, o sea, que inspiran y aguantan mucho tiempo debajo del agua sin respirar.
La apnea puede ser: Estática, si están debajo del agua sin moverse. Dinámica, si nadan debajo del agua. Nos enseña algunos records mundiales. El récord es cuando alguien es el que hace mejor que nadie algo.
En apnea estática, el campeón es un chico, que aguantó 11 minutos y 35 segundos. La campeona es una chica que aguantó 9 minutos y 2 segundos.
En apnea dinámica, los campeones son un chico, que nadó 301 metros debajo del agua sin respirar y una chica, que nadó 257 metros. Eso es más o menos lo que medirían tres estadios de fútbol juntos.
BUCEADORES CON EQUIPO
Este es el equipo de buceo antiguo, con el que buceaban antes las personas. Tenían que estar unidas a un barco y, desde allí, le mandaban el aire por un tubo para que pudieran respirar.
Pero Jacques Cousteau se inventó el equipo moderno, que se llama scuba. Este equipo lleva unas botellas en las que va el aire que necesitan. Así, pueden moverse todo lo que quieran, sin estar unidos al barco. Jacques Cousteau hizo otras cosas muy importantes. Nos he traído un libro para que lo veamos.
El récord mundial de buceo con scuba lo tiene un señor, que se sumergió 332 metros. Eso es como tres estadios de fútbol juntos.
OTROS RECORDS
Hay un récord de bicicleta buceando, que lo hizo a 66 metros.
El récord del buceador con más edad. Ha buceado a los 100 años.
Nos ha contado quiénes son los mejores buceadores entre los animales. Los que son capaces de estar más tiempo buceando son el ballenato de Cuvier, que aguanta 85 minutos y el cachalote, que aguanta 45 minutos. Estos animales, aunque viven siempre en el agua, tienen pulmones, así que no pueden estar siempre sumergidos. Tienen que salir a respirar. Otros grandes buceadores son el elefante marino, la musaraña y el pingüino.
Paola nos ha regalado unas imágenes sobre la temática. Muchas gracias por compartir tu investigación con nosotros. ¡Menudo chapuzón en apnea nos hemos dado!
Artística
Un escritor amigo de Picasso le pidió que ilustrara su libro con dibujos … Nosotros hemos hecho rostros al estilo de sus ilustraciones y hemos diseñado el nuestro. Preparamos material con la técnica del color investigando las mezclas para conseguir la tonalidades deseadas.
Visita el blog de inglés donde puedes volver a escuchar el vocabulario sobre la familia.
La próxima semana comenzamos con la celebración del día de la Paz donde nos reunidos con todos los compañeros del cole para realizar una bonita actividad con las palabras como mediadoras.
Estamos conociendo nuestro cuerpo en todos los ámbitos, salud, cuidado , funcionamiento, protección.
El cuerpo es la conexión que tienen los niños con el mundo que los rodea. Las experiencias de aprendizaje para conocer el cuerpo humano y algunos de sus elementos y funciones, les permitirán descubrir sus posibilidades de acción y expresión, además de que se reconozcan como personas diferentes a las demás, a formarse una imagen positiva de sí mismos, con una autoestima adecuada y con unos hábitos de vida saludable.
Realizamos distintas experiencias que le ponen en situación de conocimiento, a partir de lo que cada uno conoce, con la posibilidad de ampliar esos conocimientos según sus intereses, posibilidades y necesidades.
Nos pesamos y medimos
Con esta información registrada, realizaremos unas gráficas donde se reflejen los datos obtenidos y poder sacar conclusiones.
Introducimos en nuestras sesiones de matemáticas semanales una actividad nueva.
Entrenamos con el cálculo mental rápido, la concentración y atención mantenida.
La idea de esta actividad es conseguir habilidad y rapidez en los cálculos pequeños de suma y resta.
Para ello, durante dos minutos que nos marca el reloj de arena, debemos intentar realizar el número máximo de cálculos, sin utilizar los dedos, ni borrar, si lo sabes lo pones y sino no lo dejas y pasa al siguiente. Hay 60 sumas, se anota el resultados de las que consigues hacer bien para llevar un control de su propio progreso.
Lo realizaremos semanalmente durante este trimestre para entre arnos en el cálculo rápido.
Hay distintos niveles, superado uno se pasa al siguiente.
Observamos que podemos hacer para ser más eficientes en el entrenamiento, auto corregiremos nuestra forma de hacerlo para ser más rápidos,como no perder la concentración, inhibir la necesidad de resolver la que no sé al verla, si me equivoco no borro y paso a la siguiente, realizarla ordenadamente por columnas de izquierda a derecha y de arriba a abajo…
Autoprotección
Desde la dirección del colegio se mantiene el control y seguimiento sobre la seguridad de las personas que estamos en él cada día. La autoprotección en caso de emergencia es fundamental y cada año nuestra directora, Loli , nos recuerda su importancia y nos informa de como llevarla a cabo.
Lo más importante a tener en cuenta es escuchar las indicaciones de los adultos que nos cuidan y hacer lo que nos pidan con tranquilidad. Así estaremos seguros ante cualquier emergencia.
Colaboración Inma, madre de Naia, experta en el cuidado del cuerpo a través del deporte.
A través de un vídeo y un libro nos ha llevado al interior de nuestro cuerpo para conocerlo. Resaltando la importancia de los músculos y huesos para el movimiento y este para la salud y mantenimiento, hemos ido componiendo un puzzle q
Nos ha presentado la actividad de forma muy lúdica , con un juego de pistas por grupos, que nos ha llevado a localizar las piezas de un puzzle en distintas clases.
Una vez conseguidas componemos la figura correspondiente ayudándonos de la imagen que nos ha aportado. Localizamos y reconocemos sus partes.
Nos ha encantado la actividad y después hemos realizado un dibujo con lo aprendido.
Gracias Inma, Naia y familia por vuestra colaboración.
Después con Alberto aprovechamos que el día es lluvioso y seguimos aprendiendo sobre el cuerpo humano con algunos vídeos y juegos.
Conferencia deBenjamin sobre el FÚTBOL
El deporte ya sabemos que es muy importante para nuestro cuerpo.
¿ QUÉ ES ? Es un deporte colectivo. Fue inventado en Inglaterra, hace 150 años. Se juegan 2 equipos de 11 personas. Necesita una pelota y 2 porterías. Se juega sobre un terreno de juego rectangular, terreno de fútbol : línea media, círculo central, saque de esquina, bandas, línea de portería, área de penalti.
OBJETIVO Marcar mas goles que el equipo contrario, durante un partido de 90 minutos. Para marcar un gol, la pelota tiene que pasar detrás de la línea de portería.
¿ CÓMO ? Regateando, pasando la pelota entre los compañeros. Se puede utilizar los pies, las piernas, las rodillas, el pecho, la barriga, la cabeza, los hombros… Todo el cuerpo excepto las manos y los brazos. El único jugador que puede utilizar todas las partes de su cuerpo, es el portero dentro de su área. Puede utilizar sus manos para los saques de banda.
¿ Cuales son LOS VALORES DEL FÚTBOL ? HUMILDAD : no creerse superior a los demás. ESFUERZO : tienes que trabajar mucho para conseguir tus sueños. AMBICION : es el deseo de lograr, alcanzar su meta. RESPETO : de las normas, de los compañeros, de los adversarios, de los árbitros. TRABAJO EN EQUIPO : pasar la pelota a los compañeros, no ser individualista.
GESTOS TÉCNICOS El cañito : es pasar la pelota entre las piernas del jugador contrario. El sombrero : es pasar la pelota por encima del jugador contrario. La rabona : cruzar las piernas y golpear la pelota con el pie de atrás. El escorpión : saltar el pecho hacia abajo y los pies arriba, golpeando la pelota. La chilena : tirar la pelota saltando de espalda a la portería.
Benjamín nos ha mostrado las posiciones con su cuerpo.
Tras la exposición hacen preguntas: ¿cómo fue la primera pelota que se inventó ?
En el grupo hay algunos niños que reiteradamente juegan al fútbol en el patio o pista, estos tenían muchos comentarios que hacer en esta ocasión.
Gracias Benjamín por acercarnos este deporte y tú esfuerzo con el idioma.
Artística
Estamos inmersos en la preparación de la semana cultural sobre el artística Picasso. La cerámica también fue elegida por el artista en sus experimentaciones.
Nosotros estamos encantados con la arcilla , nos gusta su textura entre nuestros dedos, ya sabemos que es necesario trabajarla de una forma específica , con paciencia y espera para llegar a tenerla como una pieza de cerámica. Estamos en proceso de esta tarea.
SALIDA A LA FACULTAD DE BELLAS ARTES
Preparamos nuestra salida de este mes con la colaboración especial de Reyes, mamá de Ángel . Hemos tenido una toma de contacto a través del garabato, que en muchas ocasiones reflejamos en nuestro cuaderno de arte.
Las emociones han comenzado a salir al explicar que veíamos en estos dibujos y nos ha propuesto investigar con ello a través de la música.
Ojos cerrados, escuchamos el ritmo de la música y dibujamos según nuestras emociones generadas a lo largo de la melodía.
Nos ha gustado tanto la experiencia que nos la hemos enseñado en alto.
Escribimos una carta para pedir autorización a la salida el día 24, martes a las 9,30 horas. La firma es importante para saber que os han informado.
En el patio un año más ha aparecido el emblemático juego de la comba. Estamos aprendiendo a saltar a la cuerda, los mayores nos ayudan porque a ellos se le da genial. La coordinación y ritmo de nuestro cuerpo es importante para conseguirlo.
No olvidéis disfrutar de un ratito de lectura en familia.
Loli Gálvez, llega a clase y nos pregunta ¿Por qué llevo este chaleco? , los niños responden que cuándo alguien lleva este chaleco es porque ocurre algo y debemos atender lo que nos dice.
¿Qué es una emergencia? Algo que ocurre y que nos pone en peligro.
Cada persona tenemos una función en caso de una emergencia. Nosotros también, nuestra función es mantener la calma y seguir las instrucciones atenta y ordenadamente.
Tras la charla, hemos dibujado lo más representativo para cada uno de nosotros sobre la misma y la lluvia de ideas era tal que nos faltaba papel, estamos muy concienciados con la temática y no hemos perdido detalle. Con el dibujo además de expresar lo que más nos interesa, hemos repasado y asimilado aún más los conceptos fundamentales.
Continuamos conociendo nuestro entorno más cercano, los árboles que nos rodean, esta semana ha sido el turno de: El almecino. Este árbol que puede llegar a medir hasta 40m, es muy longevo, es decir, que vive muchos, muchos años. Su madera es muy valida para crear cosas como: canoas o remos entre otras. Su fruto, la almecina, es comestible, de sabor dulce y tiene mucha vitamina A.
INDONESIA
Thor nos ha llevado a Indonesia, cuya traducción literal es «Isla de la India», y está situada en Asia y Oceanía.
Es un archipiélago compuesto por 17.508 islas; La más conocida es Bali. La capital es Yakarta y la moneda la rupiah.
Hemos recorrido sus templos, sus playas, sus restaurantes y hemos conocido montones de curiosidades sobre sus animales, plantas, instrumentos, culturas…
Os dejamos un vídeo en el que podéis escuchar la música tradicional de Indonesia.
https://www.youtube.com/watch?v=GJNCfyPXDKw
Mirar, ver, pensar, sentir…son algunas de las principales funciones de un buen investigador y como grandes descubridores que somos en esta clase de 2º, estamos aprendiendo a ver y percibir detalles en los que reparar, eso nos hará también grandes pensadores.
Hemos comenzado a introducir la semana cultural desde diferentes perspectivas, desde la introducción de la temática hasta la recopilación de materiales, pasando por la realización de tareas que nos vayan abriendo el camino a las vivencias que tendremos en esta semana mágica que celebraremos del 13 de febrero al 17 de febrero, incluyendo la fiesta del carnaval con la que poner fin a una semana inolvidable. En la agenda podéis ver como aportar a este recorrido. También tenemos ya seleccionadas las melodías de nuestras chirigotas…;).
La clase de artística ha dado mucho de sí y nos hemos empleado a fondo pero os desvelaríamos sorpresas si contamos más, así que igual que a ellos y ellas os decimos…paciencia, paciencia, que es la madre de la ciencia.
Esta semana hemos tenido tiempo también para pesarnos y trabajar así las magnitudes, concretamente la masa, de esta manera hemos podido manipular números y compararlos, así como pasar estos datos a tablas.
Que contaros de los recreos, siguen siendo una absoluta gozada, incluidos los que la lluvia nos obliga a hacer dentro del aula. Hemos conocido al pájaro jilguero del abuelo de Nacho.
Comenzamos el segundo trimestre deseando que se llene de momentos de aprendizaje, ilusión, juego y emociones compartidas.
En asamblea compartimos experiencias vividas en el periodo de vacaciones, la familia es la protagonista principal de sus comentarios. Se respira la emoción de lo vivido en estas fechas tan ilusionantes para ellos y ellas.
Un nuevo año se abre en blanco, nos ofrece la posibilidad de poder llenarlo de momentos maravillosos que formarán parte de nuestra vida siempre.
Nos organizamos actualizando el calendario, es un nuevo trimestre que viene cargado de actividades especiales como la celebración de la SemanaCultura, sobre Picasso, fiesta de Carnaval, salidas a la Facultad de Bellas Artesy a la Alhambra, celebración de días especiales como el día de laPaz. Celebramos los cumpleaños, gran parte del grupo comienza a cumplir 7 años.
Tenemos propósitos nuevos para seguir aprendiendo con responsabilidad de esfuerzo para seguir avanzando en nuestro proceso de aprendizaje, respetando las necesidades personales.
Nuevos temas vertebran las actividades que nos acerquen al aprendizaje: el cuerpo humano, la salud y la alimentación y nuestra historia.
Contamos con vuestras colaboraciones para aportar vuestra experiencia al grupo.
Andrés comienza el ciclo de conferencias con: Elcuerpo humano.
Nos ha explicado que el cuerpo humano está formado por millones de células que tienen diferentes formas y funciones y trabajan de manera diferente.
El cuerpo humano es fuerte, pero delicado y funciona como una máquina perfecta. No deja de crecer hasta casi los 20 años de edad y en su interior hay órganos y aparatos que realizan diferentes tareas.
¿Qué es el esqueleto? Es un conjunto de HUESOS que dan forma y estructura a nuestro cuerpo. Es como un gran rompecabezas! Son fuertes , no se pueden doblar y por dentro esponjosos como un panel de abejas. También hay diferentes tipos, cortos como los de la mano y los pies, largos como los de la pierna y brazos y planos como los de la cabeza. El hueso más pequeño del cuerpo humano está en la oreja , se llama estribo y tiene el tamaño de un grano de arroz, mientras que el más grande está en la pierna y es el fémur. ¡¡¡Si no tuviéramos un esqueleto nos moveríamos como una medusa!!! El esqueleto junto con los músculos hace un gran equipo y por eso podemos saltar, jugar, correr y también protegen a los órganos. Corazón , sangre y pulmones: El corazón y los pulmones son órganos muy importantes. Se encargan de llevar el oxígeno que respiramos a todas las partes del cuerpo y esto lo hace a través de la sangre. El corazón es un músculo muy fuerte y es como el motor de nuestro cuerpo, tiene el tamaño de nuestra mano cerrada. Nutrientes: Es el combustible que necesitamos y lo tomamos con los alimentos. Cuando comemos en la boca están los dientes que trituran la comida y junto con la saliva hacen el alimento más pequeño y blandito. Luego tragamos y esa comida va por un tubo que se llama esófago y llega hasta el estómago. El estómago es como una lavadora donde la comida se hace pure. Esa comida pasa a un tubo fino y largo que se llama intestino delgado y todo lo que no vale de la comida llega al intestino grueso donde se acumulan los desechos. Al final de todos los desechos llegan hasta el ano y se elimina en forma de caca. El pipí que hacemos también son desechos en forma de líquido. El hígado es el almacén de los nutrientes. El cerebro,es el jefe, el que da órdenes y toma decisiones en nuestro cuerpo. Es el responsable de que pensemos, saltemos, juguemos , riamos o lloremos. Sabías que la sangre de nuestro cuerpo recorre en un día la misma distancia que hay entre Granada y Sídney. Sabías que la oreja y la nariz no dejan nunca en la vida de crecer. Sabías que si juntáramos toda la caca que hacemos en la vida pesaría como dos elefantes juntos. Con todo el aire que sale por nuestra boca en un día podemos llenar hasta 800 globos. Cuando nacemos tenemos 300 huesos y los adultos solo 206. Cuando reímos se mueven 17 músculos de la cara. Cuando tenemos escalofríos y tiritamos, los músculos se tensan y relajan muy rápidamente para darnos calor. Nos lo ha mostrado , así como dónde se localizan algunos órganos y huesos. Vemos una simulación de la conexión de las neuronas en el cerebro.
Gracias Andrés por toda la información que has compartido con nosotros, ahora tenemos una visión general de como es nuestro cuerpo y como funciona.
Artística
El color y la geometría son dos vías de investigación desde el punto de vista artístico.
Recortamos y coloreamos gran cantidad de figuras, le daremos un uso muy creativo.
Retomamos la lectura todos los días un ratito en el cole y en casa, se hace importante su práctica ahora que comienza a cobrar protagonismo.
Arrancamos un nuevo trayecto del camino en primero, esperamos que se vaya llenando de experiencias enriquecedoras.