Semanario de 4º

Estimadas familias poco a poco se va cogiendo el ritmo adecuado y las dinámicas en el aula van siendo más fluidas.

En esta semana han destacado numerosas actividades, entre ellas:

Área de lengua:

La biblioteca

Iniciamos la visita a la biblioteca realizando un recordatorio de las normas y el buen uso de la misma y se comienza el préstamo de los libros.

Semanalmente se visitará y se leerá durante un tiempo en la biblioteca mientras se eligen los libros o se devuelven después de su lectura. Los libros son elegidos según el gusto y se pueden renovar en caso de no haber culminado la lectura. También se pueden devolver, sin ningún compromiso, en caso de que no guste la temática elegida.

 

 

Lectura expresiva y lectura compartida.

Continuamos con la lectura expresiva en voz alta para practicar y potenciar la competencia lectora.

Este curso van a ser modelos y van tutorizar en la lectura al grupo de primero. Comenzamos la actividad con la presentación de la actividad, de los miembros de los dos grupos para
ir conociéndonos mejor y poder emparejarse. Una vez emparejados comienza la actividad en donde cada uno y cada una les lee las pequeñas historias escritas.

Pronto nos leerán los miembros de primero, pues aún no domina la lectura y el grupo de 4º acompañará en su aprendizaje y en los grandes logros de la competencia lectora.

El texto creativo

Ya se inició el taller de escritura a través de la vida del héroe Heracles.

Hasta ahora se han presentado:

Continuamos trabajando sobre la competencia escritora  y consiguiendo grandes logros.

No hay que olvidar ir investigando y trabajando sobre las exposiciones y presentaciones elegidas sobre el héroe. Las fechas están dadas y cada semana expondrán el consiguiente trabajo.

Área de ciencias

Proseguimos con las investigaciones, en pequeños grupos, sobre el tema de la nutrición. El trabajo va tomando forma y estamos en el proceso de dar fin a las investigaciones, corregimos y la semana que viene se elaborará el formato final para así poder presentarlo al resto del grupo. En el cuaderno está escrita la información que poco apoco se irá corrigiendo para pasar a limpio y planificar la forma de exponer.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Al mismo tiempo que se culmina el trabajo individual sobre el fruto o alimento que nos ofrece la vega de Granada y nuestro huerto y jardín. La información recogida está corregida y se está pasando a limpio acompañada de una ilustración. Este trabajo se expondrá en clase al gran grupo, pero también irán explicando, poco a poco, su investigación al grupo de la clase verde en el huero o en el jardín a lo largo de distintos días. Pronto saldremos a la vega de Granada y es ahí donde también van a exponer lo aprendido e investigado al grupo de 3º.

Hay que ir preparando y estudiando cada uno y cada una la temática correspondiente para exponer de forma clara y segura .

No olvidar la preparación de la conferencias, en especial el alumnado que ha elegido investigar sobre el cuerpo humano ya que es el siguiente tema que se abordará.

Área de matemáticas

Existe un gran dominio sobre los  números  romanos. En clase no paramos de jugar oralmente, sobre el encerado o en cuadernillo sobre ellos.

Al mismo tiempo abordamos los números de 6 cifras continuando trabajando sobre:

  • Lectura y escritura de números.
  • Cálculo rápido.
  • Aproximaciones y redondeos.
  • Composición y descomposición.
  • Operaciones de sumas y restas.
  • Resolución de problemas.
  • El Ocho y Medio.

La suma y sus propiedades.

Se inicia en mayor profundidad la temática de la operación de la suma y nos adentramos en las distintas propiedades de la misma.

Se trabaja:

              • Los términos de la suma.
              • La operación mental y escrita.
              • La propiedad conmutativa.
              • La propiedad asociativa.

El emprendimientoIniciamos el taller de emprendimiento con un gran recordatorio del año pasado sobre la actividad.

Nos centramos en qué es, para qué nos sirve.

Se visualiza un pequeño video y nos centramos en las potencialidades que posee cada uno y cada una con el objetivo de clarificar de que todos y todas pueden aportar.

El trabajo en equipo es primordial y jugamos en equipo a realizar una serie de tareas en donde la organización y el ponerse de acuerdo es importantísimo.

Os deseo un buen fin de semana.

Un saludo.

Juanjo

Motivación y aprendizaje en tercero

En tercero seguimos sumando experiencias y aprendizajes que poco a poco van tomando más forma. La clase va cogiendo ritmo de trabajo, aunque todavía es necesario mucho acompañamiento y guía. Lo más ilusionante es que la motivación crece día a día, y eso se nota en la implicación y las ganas de aprender.

Lectura y escritura

Cada mañana comenzamos con un rato de lectura silenciosa acompañada de música tranquila. Este momento crea calma y concentración, y además está fomentando el gusto por leer y hasta los intercambios de libros entre compañeros.

Hemos comenzado también algo muy especial: la lectura al grupo (por parte de la tutora) de un libro de fantasía «Retorno a la Isla Blanca» de Laura Gallego.  Solo leer el prólogo y un poquito del primer capítulo y  la expectación fue máxima, páginas llenas de misterio con criaturas fantásticas en lugar misteriosos… ahora toca esperar unos días para continuar.Retorno a la isla blanca / Return to White Island (Historias con Miga ...

Mientras tanto, hemos seguido creando en nuestro taller de fantasía, donde la escritura se convierte en un espacio para imaginar y expresarse libremente, en esta ocasión han realizado la descripción de un ser del que solo tenían una imagen inmóvil (podéis verlo en su archivador).

Ciencias

En Ciencias avanzamos con nuestro primer proyecto sobre EL SUELO. Tras una primera lluvia de ideas sobre el tema, y el visionado posterior de algunos vídeos… trabajamos en gran grupo.

El trabajo sigue un proceso muy estructurado: lluvia de ideas, lectura en voz alta, extracción de ideas principales, redacción con palabras propias, subrayado de epígrafes, corrección y elaboración de ilustraciones que facilitan la comprensión. Todo ello está recogido en sus libretas.

 

Se ha trabajado sobre el análisis de la información que varia de unas fuentes a otras y sobre el vocabulario científico utilizado, así hemos ampliado con tecnicismos como orgánico, inorgánico, humus…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta forma de trabajo no solo enriquece el conocimiento científico, sino que también fortalece competencias lecto-escritoras.  Leer en voz alta es una herramienta excelente para perfeccionar la entonación, la memoria, la comprensión y la capacidad de análisis. Como solemos recordar en clase: leer es mucho más que decodificar palabras, es comprender, analizar, explicar y comunicar.

Matemáticas

Estamos dedicando tiempo a reforzar las operaciones básicas. Repasamos suma y resta en rejilla con números de hasta tres cifras, apoyándonos en vídeos tutoriales cuando es necesario. Es fundamental que cada cual realice operaciones de acuerdo con su propio ritmo, explorando distintas estrategias que le permitan llegar al resultado correcto. Poco a poco se irán reduciendo pasos para favorecer la agilidad mental, pero siempre reforzando la lógica y el razonamiento detrás de cada operación.

También practicamos cálculo rápido con el reto de 60 operaciones en 2 minutos, una dinámica que motiva mucho porque permite ver avances en muy poco tiempo. Tanto les gusta que hasta piden hacerlo a diario, os animamos a practicar en casa.

Además, trabajamos el sistema de numeración: leer, escribir, componer y descomponer números. Tras repasar con cifras de tres dígitos, vamos a dar un pasito más introduciendo los millares en los próximos días.

Juegos de mesa: aprender jugando

Como sabéis, dedicamos una sesión a juegos de mesa en el aula. Más allá de la diversión, son una herramienta educativa muy poderosa: mejoran la memoria, la lógica, la atención y, al mismo tiempo, la cooperación, la tolerancia a la frustración y la capacidad de trabajar en equipo.

Tal como señalan especialistas como David Sousa, la novedad, el reto y el feedback inmediato favorecen la activación neuronal, el desarrollo de la plasticidad cerebral y la mejora de la atención.

Los juegos de mesa reúnen todos estos elementos al combinar reto, emoción, cooperación, recompensa y disfrute. Constituyen un recurso pedagógico que potencia:

  • Aptitudes cognitivas: verbales, numéricas, espaciales, de razonamiento lógico, atención y memoria.

  • Funciones ejecutivas: atención sostenida y selectiva, inhibición, planificación, flexibilidad cognitiva.

  • Habilidades socioemocionales: cohesión grupal, cooperación, escucha activa, tolerancia a la frustración, resiliencia, inteligencia emocional y negociación.

En este sentido, los juegos de mesa no solo consolidan aprendizajes, sino que también fortalecen los vínculos de grupo y el gusto por aprender de manera significativa y motivadora.

Como veis las semanas dan para mucho y llegado el fin de semana necesitamos relajarnos…

Buen fin de semana!

Laura Justicia

Tutora segundo ciclo primaria

Día Europeo de las Lenguas

El pasado 26 de septiembre  celebramos el Día Europeo de las Lenguas, una jornada proclamada por el Consejo de Europa en 2001 que invita a reflexionar sobre la importancia de aprender idiomas a lo largo de toda la vida y sobre el valor incalculable de la diversidad cultural y lingüística.

Este día nos recuerda que cada lengua es un puente hacia otras culturas, formas de pensar y maneras de vivir. Desde Alquería, entendemos que aprender idiomas no solo amplía conocimientos,  sino que nos ayuda a ser más abiertos, empáticos y respetuosos.

“We are each unique and beautiful but together we are a masterpiece.”

En esta jornada tuvimos la oportunidad de compartir vivencias muy enriquecedoras gracias a la participación de varias familias de nuestro centro, que nos acercaron a diferentes lenguas y culturas:

  • La familia de Briana de 1º EPO, desde Australia, con expresiones y particularidades del inglés australiano.

  • La familia de Teo de 2º EPO, quien nos llevó a descubrir el francés y su uso cotidiano.

  • La familia de Nina de 3º EPO, que nos acercó a la riqueza cultural de las Maldivas .

  • La familia de Martina de 3º EPO, de Cataluña y hoy ha compartido con nosotros su lengua y tradiciones.

  • La familia de Claudio de 6º EPO, con interesantes aportaciones sobre Alemania y su idioma.

  • El Departamento de Diversidad, representado por Ana y Natalia, quienes nos ofrecieron una valiosa introducción al lenguaje de signos, recordándonos que la comunicación va más allá de las palabras.

Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todas las familias que han colaborado tan generosamente en esta jornada, ayudándonos a enriquecernos personalmente y a transmitir  al alumnado el  valor de la diversidad.

Más información visitando: blog de inglés

Para acabar esta jornada y la semana, hemos disfrutado de una merienda muy especial gracias a nuestro equipo de cocina!

Saludos,

Juanjo y Laura

Tutores segundo ciclo

P.D.:  Agradecemos desde aquí a las familias de 3º y 4º EPO su asistencia y participación en las reuniones de grupo celebradas esta pasada semana, esperamos que hayan sido de interés para todos.

Semanario de 4º. Semana del 15 al 19 de septiembre

 

¡COGIENDO CARRENDILLA EN 4º!

Tras una semana de reencuentro, de darnos fuertes abrazos, narrar las diversas experiencias del verano presentar y repartir ciertos materiales escolares, iniciamos el recorrido presentando e iniciando las distintas tareas que se van a realizar por áreas.

Área de lengua.

El taller de escritura.

He presentado en qué va a consistir el taller de escritura durante el curso.

Se presenta el personaje de Heracles (la gran mayoría lo conoce) y entre todo el grupo se va a profundizar con investigaciones sobre él y su vida.

Tras conocer los distintos temas o trabajos del héroe, han elegido el trabajo que les apetecía investigar y hemos dado las fechas de exposición.

Cada semana se presentará al grupo una exposición oral, que puede ir acompañada de un power point.

Para preparar e iniciar la tarea, se le va a ofrecer una pequeña lectura individual a cada responsable de la tarea. Se ha hablado de cómo y qué hacer a modo de recordatorio, ya que dominan muy bien la actividad. Estas lecturas son una base, se puede profundizar más sobre la misma con otras investigaciones o lecturas que complementen la misma.

¿Cómo hacer el trabajo?

  • Investigación, besuqueada de información.
  • Creación de un pequeño guión si es necesario.
  • Recopilación de información.
  • Preparar la presentación.
  • Ensayo del relato oral.
  • Exposición al grupo.

La semana que viene comenzamos con «El nacimiento de Heracles».

Palabras regaladas. Este curso se va a  hacer más hincapié, en la riqueza del vocabulario. Se les pide al orador o a la oradora que durante su discurso nos regalen palabras «cultas» para poder ir haciéndolas nuestras y sepamos utilizarlas adecuadamente en los distintos contextos, en nuestros escritos, conversaciones…

EL DIARIO

Se recuerda el objetivo del diario, volvemos a incidir en el cómo y cuando hay que trabajarlo, qué se puede escribir… Lo iniciamos con una entrada sobre aquel o aquellos aspectos más destacados o entrañables en el periodo de vacaciones.

La entrega se realizará los lunes para la revisión y se devolverá, si puede ser el mismo lunes, para así contar con una semana para poder gestionar la responsabilidad de realizar la entrada o el escrito.

Esta semana se les ha ofrecido que investiguen sobre el alimento que nos ofrece la vega de Granada.

Lectura expresiva.

Seguimos con el trabajo iniciado el curso pasado. En sus archivadores llevan una pequeña lectura que deben ir practicando en voz alta a lo largo de la semana para el encuentro en grupo. Diariamente, parte del grupo practica la lectura a compañeros o compañeras y a los adultos, los objetivos son muy claros pero para ello hay que practicar.

Recomiendo que en casa haya un tiempo adecuado para la lectura. No olvidar que os lean un poco en voz alta para su enriquecimiento en: tono, vocalización, respeto de las pausas, fluidez, en el disfrute por leer, etc.

«El ejemplo y los modelos influyen mucho»

Otros contenidos trabajados:

  • El abecedario.
  • El diccionario y su dominio.
  • Las letras (vocales y consonantes).
  • Las sílabas (átonas y tónicas).
  • Las palabras según la sílaba tónica en su número y en el lugar que ocupa).

Estos contenidos se han ido recordando del curso pasado a través de juegos orales, la mayoría lo domina con gran facilidad. Una vez realizado el recordatorio se ha puesto en practica en actividades escritas.

En sus archivadores llevan el trabajo realizado y es bueno la toma de contacto, el interés que debéis mostrar por lo que se va haciendo.

Área de matemáticas

Ha sido numeroso el grupo que contó que había viajado y había visto numerosos monumentos en el periodo de vacaciones.

Salió el tema de la datación y gracias a esa motivación les presenté el tema:

  • Las letras que representan a los números.
  • Las reglas.
  • La lectura y la escritura.

Nada mejor para iniciar el tema y atraer la atención hacia juegos de números. La gran mayoría ya es capaz de leer y escribir sobre cantidades grandes.

Continuamos con:

  • Recordatorio sobre el sistema de numeración decimal: lectura, escritura, composición y descomposición de números.
  • Aproximaciones en la recta numérica.
  • Recordatorio de las distintas operaciones.
  • Resolución de pequeños problemas.

Área de ciencias

Conferencias

Se presenta el área de ciencias naturales y sociales realizando un recorrido sobre el temario en los libros de las distintas editoriales con la intención de que se vaya pensando en el tema de la conferencia.

Parte del grupo ya ha elegido temas y la otra parte está pensando en qué pueden investigar.

Se recomiendan que traten sobre un tema relacionado con las diversas áreas del curso: lengua y literatura, matemáticas, ética, artísticas, ciencias sociales y naturales, etc., aquel tema por el que el alumnado muestre más interés para su estudio e investigación.

Objetivos:

  • Investigar sobre un tema, del interés del alumnado, relacionado con los contenidos del las áreas.
  • Ser capaces de buscar y organizar la información, basándose en un guión que previamente ha elaborado y supervisado por el tutor.
  • Estudiar los contenidos y darlos a conocer al resto del grupo en una exposición oral, acompañada de todo aquel material que ayude a su mejor comprensión, así como acompañamiento de diferentes actividades o experimentos.
  • Se motiva hacia la preparación de tema-conferencia a través de las nuevas tecnologías.

Forma de trabajo:

  • La elección de los tema debe partir de los intereses y gustos del alumnado. Se busca su relación con las unidades que trabajamos en el aula.
  • Será necesario confirmar el tema con el tutor; realizar la entrevista y formalizar el guión, para comenzar a trabajarlo. Elección del tema. Definir hipótesis de trabajo: ¿qué voy a investigar, comprobar, experimentar…?  Junto con el tutor se realiza el primer guión de trabajo, los compromisos y acuerdos del mismo.
  • Búsqueda de información. Selección de la misma. En la biblioteca, en casa. Se sigue el guión o se puede modificar según el material que se encuentre o intereses durante la investigación.
  • Hay un seguimiento de trabajo y reconducción del mismo si es necesario.
  • Se permite la reiteración de un tema procurando que los contenidos no sean los mismos, que se amplíen o den a conocer otras experiencias.
  • Se intentará, en la medida de las posibilidades, que los temas de trabajo (de los que sea posible), lleven implícitos una situación de experimentación, simulación, o comprobación directa.
  • Es importante que las exposiciones coincidan en el tiempo con el temario que se estudia en clase como presentación, complemento y profundización de éste.

Como sugerencia, se proponen los siguientes temas de trabajo:

            • El cuerpo humano: aparato digestivo, respiratoria, circulatorio, reproductor, excretor.
            • Nuestra comunidad, nuestro país: sus provincias, órganos de gobierno, los símbolos.
            • Los mapas: políticos, físicos, temáticos.
            • Granada: la cordillera penibética. Sierra Nevada….
            • Aguas de Andalucía y España: los mares, los ríos, las lagunas, los embalses.
            • El río Guadalquivir.
            • Granada y sus aguas: el Genil, el Beiro, el Darro.
            • Antes y ahora: La Historia, en el mundo, en España, en Granada. Personajes…
            • Hace 2.000 años.
            • Hace 1.000 años.
            • Hace 500 años.
            • Hace 100 años.

La nutrición

«La función de nutrición» o «Los alimentos» necesarios para poder vivir.

  • ¿Es lo mismo alimentarse que nutrirse?
  • ¿Nos podemos alimentar sólo de un alimento?
  • ¿Qué sustancias tienen los alimentos?
  • ¿Para qué nos sirven?
  • . . .

Ante estas preguntas se ha ido dando respuestas orales tras la lectura atenta y la búsqueda de las diferentes informaciones que nos aportan los distintos libros.

¿Qué necesitamos saber sobre el tema?

Iniciamos el temario con un pequeño proyecto de trabajo en equipo.

Confeccionan el guión con ayuda de los diferentes epígrafes de los libros y continuan trabajando buscando las respuestas. Continuaremos con la creación del tema.

Nuestro colegio tiene diferentes árboles y plantas que nos ofrecen alimentos. Tras la aportación de los nombres que conocen, cada componente del grupo ha elegido uno para su investigación, sumándole algunos que se cultivan en la vega de Granada .

En su diario llevan el nombre del mismo. Se ha hablado sobre lo que se debe investigar  para crear una ficha informativa centrándose en los nutrientes, qué nos aporta su ingestión y algunas curiosidades. Esto se puede ir haciendo poco a poco, recopilación de la información para que en clase se le de forma y así poder realizar una actividad para darla a conocer al grupo, al ciclo y al grupo verde de infantil en una pequeña exposición oral.

Pronto classroom estará en funcionamiento y poco a poco se irán subiendo las distintas actividades que se van proponiendo en clase.

Continuaré informando más detenidamente en la reunión del lunes.

Os espero a las 4 h., sed puntuales.

Un saludo

Juanjo

 

 

PRIMERAS EXPERIENCIAS EN 3º

En esta semana hemos retomado con mucha ilusión la propuesta de lectura compartida.

En esta primera sesión formamos las parejas lectoras. Fue un momento de encuentro en el que, además de comenzar a conocerse, surgieron las primeras interacciones.

Para la mayoría la experiencia ha generado una gran motivación; en algunos casos será necesario un acompañamiento adicional, para que poco a poco todos puedan sentirse cómodos y disfrutar de esta actividad tan enriquecedora.

El cuaderno «Ocho y Medio»

Hemos presentado también el cuaderno de actividades de lógica-matemática, que será un recurso clave a lo largo del curso.

Al alumnado le resulta ya familiar, pues desde primero vienen desarrollando destrezas relacionadas con el razonamiento numérico, las operaciones básicas, los símbolos y distintas formas de representación.

Con este material realizaremos numerosas propuestas que favorecerán tanto la comprensión matemática como la capacidad de analizar, producir e interpretar información. Tras la explicación inicial, se dedicó un tiempo a la práctica, ya que este recurso pedagógico promueve la concentración, la observación y la comprensión del enunciado o de ejemplos previos, que luego deben aplicar con sentido lógico.

El diario

También hemos iniciado la actividad del diario personal, un proyecto que mantendremos durante todo el curso.

Cada uno escribirá en casa una entrada semanal, y se entregará los lunes. Este hábito no solo contribuye al desarrollo del sentido de la responsabilidad, sino que también pretende despertar el gusto por la expresión escrita.

Un aspecto que les ha entusiasmado especialmente es que los temas sobre los que escribir son totalmente libres: no tienen que limitarse a contar lo ocurrido el fin de semana, sino que pueden crear poesías, cuentos, anécdotas, chistes, relatos de misterio o fantasía, expresar emociones, preocupaciones o simplemente aquello que les apetezca compartir.

Podrán, además, ilustrar sus escritos con dibujos, siempre como complemento del texto.

El compromiso mínimo es una entrada semanal con fecha y título, y se anima a quienes sientan deseo de escribir con mayor frecuencia. Desde Alquería Educación vemos el diario como una oportunidad para que cada niño y niña construya un espacio propio de reflexión y creatividad. La colaboración de las familias será fundamental, animando, valorando y ofreciendo un tiempo tranquilo para que la experiencia sea positiva y significativa.

Os recuerdo que el próximo miércoles 24 de septiembre os espero para la reunión de grupo donde hablaremos sobre estos y otros temas de especial relevancia este curso. Os espero a todos!

Buen fin de semana.

Laura Justicia