MI LUGAR FAVORITO
El autoconocimiento es una de las claves del desarrollo personal, y también es uno de los principios básicos para poder regular las emociones, interactuar con los demás y luchar por los objetivos que se quieren alcanzar (Armando, 2020)
El auto-conocimiento resulta fundamental como base del auto-concepto, la autoimagen, la autoaceptación y la autoestima. Desde los primeros días estamos trabajando en ello.
Durante esta actividad, cada cual ha tenido la oportunidad de elegir su lugar favorito, ese espacio que más le representa o le hace sentir bien. La elección podía basarse tanto en un sitio real como en uno imaginario, lo cual ha permitido desplegar una gran dosis de creatividad, recuerdos y emociones personales.
El propósito de este ejercicio ha sido practicar la descripción de un lugar, pero también reflexionar sobre los motivos que nos llevan a sentirnos cómodos y felices en determinados entornos. A través de las palabras, han explorado qué espacios les proporcionan calma, diversión o bienestar, y ha reconocido aquellos rincones reales o imaginarios.
Los textos creados reflejan una gran diversidad de espacios significativos: algunos han descrito lugares íntimos y tranquilos que evocan sensación de seguridad; otros, espacios cargados de energía donde predominan la alegría y el juego. En todos los casos, el trabajo ha favorecido la conexión con las emociones y la auto-conciencia de lo que nos hace sentir.
Los primeros textos ya han llegado a mis manos. Tras felicitar personalmente a cada autor por su esfuerzo, pasamos a la siguiente etapa: mejorar lo escrito con mi acompañamiento. En esta fase, trabajamos el orden de las ideas, sustituimos ciertas palabras para enriquecer el vocabulario e incluso corregimos algunas faltas de ortografía, partiendo de la idea de que “ver bien escrito” nos ayuda a interiorizar la forma correcta. Este proceso de revisión permite personalizar el aprendizaje, centrándonos en las necesidades de mejora de cada alumno.
Cuando alguien termina la parte escrita y pregunta «¿Y ahora qué hago?», llega el momento de la ilustración. Explicamos la diferencia entre dibujar e ilustrar, y acordamos ciertas pautas: ocupar todo el papel o la mayor parte posible, comenzar con un trazo suave de lápiz, repasar después con rotulador fino y, una vez borradas las líneas de guía, aplicar color con lápices, logrando así un acabado limpio y cuidado.
Es un trabajo en proceso que se culminará la próxima semana y podréis verlo en el tablón de la clase.
EL DIARIO
La actividad de escritura en el diario continúa siendo una tarea para casa con entrega establecida los lunes. Para llevar un seguimiento, hemos creado un registro , donde se anotan tanto las entregas puntuales como las ausencias. No se aceptan entregas fuera de plazo, ya que buscamos fomentar la responsabilidad y el compromiso con el trabajo.
NÚMEROS ORDINALES
Hasta ahora se trabajan, sobre todo, los números asociados a una cantidad, son los números cardinales.
Hablamos entonces de los compañeros que estamos en clase, que por cierto aprovecho para dar la bienvenida a dos nuevas compañeras que se incorporaron el pasado lunes, Julia R. y Julia E.
También hablamos del curso en el que estamos, tercero, y del que venimos, segundo, a cuál irán el que viene… salen entonces los números que sirven para dar orden a las cosas, entonces los llamamos números ordinales.
Lo más fácil para el grupo es pensar en un edificio de varios pisos. Empezando de abajo para arriba asignamos un número a cada piso para contarlos y así lo trabajamos. Los más costosos son los que van entre el 11º y el 20º, los demás les suenan. Seguiremos trabajando en ellos, sobre todo en la correcta escritura de estos.
LA PATRULLA MEDIOAMBIENTAL
Esta semana hemos puesto en marcha una iniciativa muy especial: la Patrulla Medioambiental. Con sus «chalecos de faena», han asumido la responsabilidad de llevar a cabo diversas acciones destinadas a promover el respeto y el cuidado de nuestro entorno.
Más allá de las tareas concretas, como son la limpieza de espacios, el reciclaje y observación de mejoras, esta actividad se convierte en una oportunidad para aprender la importancia de la responsabilidad compartida, la cooperación y el compromiso. A través de la participación activa en la patrulla desarrollan valores como la solidaridad, el respeto por la naturaleza y la conciencia ecológica, comprendiendo que cada pequeño gesto contribuye a un planeta más saludable.



Además, el trabajo en equipo fomenta también habilidades sociales como la comunicación efectiva, la organización y la empatía.
Os recuerdo que el lunes es festivo y os deseo un buen puente! Podéis ver en sus agendas algunas fechas importantes que ya hemos anotado.
Laura Justicia
Tutora segundo ciclo