Todas las entradas de: ciclo2alqueria

semanario de 3º. Semana del 5 al 9 de octubre

 

Poco a poco se va cogiendo buen ritmo de trabajo. Es llamativo la mayor concentración y rendimiento en las actividades individuales. Les felicito continuamente por su interés y esfuerzo.

Iniciamos la semana con una pequeña asamblea en donde se narran anécdotas o hechos acaecidos en el fin de semana. Se les da la oportunidad de expresar oralmente. Al ser muchas las propuestas, propongo que todos los días, a las 09: 00 h., pondrán en practica la narración oral con sus relatos, chistes, adivinanzas, etc. Hago hincapié en la necesidad de comunicar correctamente, para ello es necesario emplear un tono adecuado, vocalizar, seguir el orden del relato y utilizar la expresividad del cuerpo, etc. Durante esta semana nos han narrado una historia muy especial sobre una piedra redonda. Han aprendido qué es «un canto rodado», de dónde viene, cómo se forma, dónde se deposita o se encuentra, etc. Interesaos por esa historia, preguntadles para que realicen un pequeño esfuerzo de recordar.

Se continúa en el área de lengua con diversas actividades en las que se sigue trabajando el abecedario para un buen uso del diccionario, las sílabas, las palabras y las oraciones o frases.

Se juega oralmente y en gran grupo, así como de forma particular sobre actividades del cuadernillo a:

  • Contar sílabas y decir de qué tipo de palabra es.
  • Ordenar palabras para formar correctamente oraciones.
  • Aumento de palabras en una oración para completar con más datos.
  • Buscar palabras en el diccionario.
  • Hacer uso correcto del los signos de interrogación y admiración o exclamación, (hay que acordarse de cómo se escriben y entonan).

Se ha terminado el primer tema, las actividades escritas. En clase se ha dado tiempo suficiente, pero algunos y algunas, por motivos diferentes, no lo han podido terminar. Ante esto he ofrecido de ir terminando en casa. Estamos ahora en el periodo de revisión, corrección, verificar el trabajo realizado. Este último proceso es lento si hay que borrar, corregir. En él participa todo el grupo aportando sus respuestas y hay que mantener la concentración y atención para seguir el trabajo de verificación de lo que se ha hecho. Hay que escuchar a los compañeros y compañeras, estar atentos para saber si el trabajo realizado es el correcto, tanto lo que se da como respuesta como el propio.

Expresión escrita. La semana pasada crearon un borrador sobre un ser fantástico. Se les ha ido revisando individualmente. Leen al tutor su trabajo y se proponen distintas ideas de mejora del texto. Una vez revisados todos, se ha tenido una sesión en la que se ha propuesto mejorar ese borrador. Es la hora de pasarlo a limpio, copiar. Para ello hay que concentrarse para no cometer errores de copia. El trabajo se realiza sobre un folio sin pauta y se ayudan con una plantilla para cuidar la presentación. El resultado está en el expositor.

A lo largo de estas semanas han aparecido escritos interesantes en los diarios. He propuesto iniciar el rincón literario con esos textos en el blog. Animo a continuar creando para aumentar la participación. Estos escritos se revisan y mejoran individualmente junto al tutor.

Parte del grupo se ha animado con los chistes y adivinanzas. He informado que esas creaciones pueden ir también en el blog en el apartado de pasatiempos. Solo tienen que escribir sus aportaciones en un mensaje en cualquier entrada del blog de 3º y desde ahí puedo realizar la publicación.

Área de matemáticas:

Se lee, se piensa y se actúa para la resolución de enunciados. Se han abordado distintos problemas. Hago incidencia en la posibilidad y necesidad de dibujar el problema para su correcta comprensión. Es muy importante la lectura atenta, la identificación de los datos y la pregunta que se realiza.

Se trabaja sobre el cuadernillo diversas actividades y se corrigen en grupo e individualmente las distintos ejercicios. Sobre estas actividades se continúa trabajando la comprensión del lenguaje matemático, y en especial comprender los ejemplos que se dan para realizar las actividades.

Se ha dedicado cierto tiempo a las aproximaciones sobre la decena, centena y unidad de millar.

Juegos lógicos y de estrategias.  Jacobo e Irene han explicado un juego. Han aportado las ideas de lo que es un juego solitario y eIMG_1896n especial han explicado las reglas de uno en concreto. Todo el grupo ha pasado a jugar. Para ello se ha de comprender las reglas, respetarlas e intentar ganar. ¿Ganar? ¿ A quién? A sí mimo. Si se hacen trampas se hacen también sobre sí.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

El «Ocho y Medio». Se comienza el trabajo en clase explicando el objetivo del mismo. Este trabajo lo conocen muy bien, se han entrenado en el primer ciclo. El trabajo se realiza en casa, se da cierto tiempo para su gestión y realización. Se comenzará su corrección el 20 de noviembre. En este cuadernillo hay juegos muy interesantes en los que hay que descubrir un «enigma», lo que se pide a realizar. He informado que ante dudas o actividades que no se comprendan pueden preguntar en clase. Este cuadernillo debe estar en el archivador, se podrá realizar también en clase una vez terminadas ciertas tareas.

Área de ciencias naturales. IMG_1917

Iniciamos la semana con la observación directa del jardín. Aparecen las ideas previas sobre el nuevo tema «Los Seres Vivos» «Las Plantas». En el jardín cada uno y una ha estado observando y decidiendo qué es lo que le gustaría saber sobre las plantas.

Algunas respuestas deben estar en el jardín, para poder visualizar y entender mejor lo que se quiere saber.

Han aparecido intereses muy diversos como:

IMG_1921Porqué las plantas se mueren. Las hojas distintas. La comida de las plantas. ¿Tienen pies las plantas? La protección de las plantas. Las raíces y sus tipos. Las partes de la planta. Las plantas de hoja caduca y perenne. Las plantas comestibles. Las plantas carnívoras. Los frutos. Las flores y su color.

Se busca información sobre el interés individual en los distintos libros de texto. Se vuelve a recordar cómo buscar la información y se avisa que algunos intereses no están en esos libros por lo que habrá que buscar información en la biblioteca o en internet. No hay que profundizar en el tema elegido, sólo buscar información, leer y recoger las ideas más importantes. Sobre este proyecto se continuará trabajando las siguientes semanas con mayor profundidad.

Se terminan las actividades del cuadernillo de «El suelo». Se están  corrigiendo en gran grupo y nos queda un poco, en especial realizar un experimento. La semana que viene se realizará un trabajo individual en donde expresarán por escrito lo aprendido.

Anécdota. He llamado la atención sobre algunos árboles que están dando una segunda floración. Explico que los frutales del jardín solo  florecen una vez. Aportan que florecen en primavera. Ahora estamos  en otoño. ¿Por qué pensáis que vuelven a florecer? Las respuestas han sido múltiples, pero nos hemos centrado sobre el cambio climático y «el engaño a las plantas». La foto de arriba es de los manzanos del jardín.

Os deseo un buen puente. Seguro que volverán con muchos relatos.

Un saludo.

juanjo

APRENDEMOS A COMER

El pasado miércoles, 6 de octubre, tuvimos la oportunidad de disfrutar de un estupendo taller sobre alimentación saludable a cargo del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente: APRENDEMOS A COMER.

La participación en esta campaña, se enmarca dentro de nuestro objetivo de centro, que pretende propulsar este curso, los hábitos de alimentación saludables.

Con este taller tratamos de impulsar una conciencia en nuestro alumnado sobre la importancia de llevar una alimentación variada y equilibrada, cercana a la Dieta Mediterránea. Al mismo tiempo pretendemos involucrarles en la importancia de adquirir, buenos hábitos alimenticios y de vida.

La primera parte del taller consistió en una charla informativa y el visionado de un vídeo donde aprendimos qué es la dieta mediterránea y su decálogo:

  • utilizar el aceite de oliva,
  • consumir 3 piezas de fruta y 2 de verdura al día,
  • tomar diariamente pan y alimentos procedentes de cereales,
  • los alimentos frescos y de temporada son los más adecuados,
  • consumir productos lácteos diariamente,
  • consumir carne roja dos veces por semana,
  • comer pescado en abundancia y huevos con moderación,
  • la fruta fresca es el postre habitual,
  • es importante hidratarse con 8 vasos de agua diarios,
  • realizar actividad física todos los días.

La segunda parte fue práctica. Por equipos, cuyos nombre fueron muy divertidos,  inventaron un bocadillo saludable, eligiendo los ingredientes de entre los ofrecidos. Luego tuvieron que elaborar el bocadillo y… lo mejor ¡comérselo! 

Aquí os dejamos algunas imágenes de este divertido taller.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Proyecto sobre el CUERPO HUMANO

Comenzamos nuestro primer proyecto en 4º :

«UNA MIRADA HACIA EL INTERIOR DE NUESTRO CUERPO», cuyo objetivo es conocer e identificar las partes del cuerpo humano y el funcionamiento de las mismas. Para poder hacer los equipos de trabajo según intereses personales, partimos de una asamblea de ideas previas y del visionado de algunos vídeos-resumen sobre los primeros aparatos que vamos a investigar.

 

Ahora formamos los grupos y comienza la investigación. En unas semanas tendremos los resultados de tan arduo trabajo.

Laura

 

Semanario de 3º.

Estimadas familias.

Se continúa con el periodo de adaptación, especialmente en las diversas actividades que se presentan, en cumplir con los ritmos de trabajo acordados…

Área de lengua castellana.

Se ha tenido una interesante puesta en común sobre «La fantasía». Han ido aportando sus ideas sobre lo que se cree que es, apareciendo ideas sobre la realidad, la imaginación. Con sus propias ideas han llegado a diferenciar lo real como todo aquello que existe, y la imaginación como las cosas que nos imaginamos sobre la realidad. Hasta aquí ha ido todo estupendo.

Ante la cuestión: ¿Qué es la fantasía?

Las respuestas han sido muy interesantes y divertidas. Ha habido una pequeña «discusión» donde aportaban lo que creían.

Dibujos-de-corazones-para-WhatsApp-4

En el expositor de clase hay dibujados dos grandes corazones (realizados por dos alumnas para la decoración). Les he hecho fijarse en ellos y dar la oportunidad a sus autoras para que explicaran por qué han dibujado así los corazones. Han concluido que ellas se imaginan así los corazones (sus  ideas previas). He intervenido apuntando que eso es imaginación, cómo cada uno se imagina las cosas. Comento la idea de dibujar alas a los corazones, ¿qué sería? Inmediatamente aportan la idea de «Fantasía», la mezcla de la realidad imaginada con lo no real.eldesastredemaria.blogspot.com+corazones,+alas+y+otros+(35)

Ya se iniciaron algunas lecturas de seres fantásticos mitológicos. Cada miembro del grupo ha leído sobre un ser en clase y en casa. Han aportado ideas de que existen muchos y que pueden pertenecer al agua, al aire, a la tierra y al fuego, (conocen muchos).

Composición escrita. Una vez leído su ser correspondiente, le he animado a describirlo por escrito. Una descripción que sirva para que los demás se enteren, intentando completar la descripción. Con la lectura han conseguido algunos datos pero les he animado a usar la imaginación para aumentar el texto sobre numerosos aspectos: cómo son, dónde viven, su alimentación, vestimenta en algunos casos, sus gustos, etc.

Previamente se ha presentado el cuaderno de lengua. Éste presenta la pauta de doble línea. Se vuelve a recordar la escritura sobre esa pauta, y hago hincapié en el abecedario y las letras que «saltan» las dos líneas hacia arriba o hacia abajo. Hay que realizar un pequeño esfuerzo para ordenar la grafía así como la direccionalidad de las mismas letras para adquirir un buen ritmo de escritura y de letra legible. Animo a esforzarse ya que todo el grupo va a leer todas las composiciones.

Se recuerda:

  • Poner el título.
  • Cómo se inicia un texto.
  • Los usos de los puntos (punto y seguido, punto y aparte y punto final).
  • Si hay dudas sobre la escritura de algunas palabras, preguntar.
  • Revisión de lo escrito por si se puede mejorar.

 

Regalamos y recogemos palabras. Continúan intercambiando lecturas cortas sobre seres mitológicos. Les he animado a que cada uno y una regalen una palabra la semana que viene. Deben ser palabras que encuentren en la lectura y que el grupo no tenga en su «colección». Por ejemplo: pelota no vale, porque todos sabemos lo que es una pelota y conocemos esa palabra.

He aconsejado que la escriban en el diario, que os pregunten el significado o, si pueden, que la busquen en el diccionario.

Se ha presentado el cuadernillo donde se va a trabajar por escrito algunos contenidos del área. Se lee el índice y se habla de lo que se conoce. Se pasa a diferentes juegos orales sobre el abecedario, las sílabas (palmear palabras según el número de sílabas partiendo de sus nombres), clasificación de las palabras según el número de sílabas (monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas), buscar palabras y clasificarlas según su número de sílabas. Se inicia el trabajo sobre el cuaderno.

 

Área de matemáticas.

Se continua con los juegos del cálculo numérico rápido oral y con los dados, los complementarios hasta el 20 buscando las estrategias de la decena.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De los números ordinales, aún cuesta acordarse de esas palabras, pero recuerdan muy bien el suyo particular, ahora falta recordar el de los compañeros y algún que otro más.

Se ha terminado el repaso y  el primer cuadernillo de actividades. La corrección ha sido individualizada con el tutor, buscando las dudas y las aclaraciones.

«El mil»

´Através del ábaco y actividades manipulativas, se ha iniciado la unidad de millar, la decena de millar y la centena de millar.

Es muy importante diferenciar entre la palabra número y  la palabra cifra para poder decir el lugar que ocupa cada cifra, el valor de esa cifra y diferenciar con la pregunta «cuantas … hay».

Ejemplo:

1.134

El valor según el lugar que ocupa.

El valor de la cifra 4 =  4 unidades

El valor de la cifra 3 =  3 decenas = 30 unidades

El valor de la cifra 1 =  1 centena = 100 unidades

El valor de la cifra1 =  1 unidad de millar = 1000

Aparecen ciertas dificultades a la hora de preguntar cuantas decenas, centenas o unidades de millar hay.

Decenas hay  113

Centenas hay  11

Unidades de millar hay  1

 

Estas pequeñas dificultades se solventan pronto y se aprende muy bien con..

images

Anécdota:

¿Por qué se lee dos mil el número 2.000

y mil el número 1.000?

Aparece el «uno mil»

 

Continuaremos.

Área de Ciencias:

Ya se inició, con las ideas que adquirieron, el guión a seguir en el tema del suelo. Se incide en otros puntos de interés y se continúa con la búsqueda de información y resumen de la misma con un vocabulario claro. Se leen las distintas informaciones y entre todo el grupo se decide qué escribir de contenidos en el cuaderno. 

Cada uno y una tiene su tema en la libreta. Se revisa la información para que esté completa. La gran mayoría de esos contenidos se saben, son capaces de expresar  oralmente (con sus palabras) las ideas.

Es hora de realizar individualmente ciertas actividades escritas para aprender a expresar también por escrito lo aprendido. Se incide, en las preguntas abiertas, completar con todo lo que se sabe y si no se recuerda algo, cómo poder buscar la información volviendo a leer en el cuaderno.

 

Ya os habrán contado que se ha iniciado la actividad de yoga. Están con mucha ilusión y con ganas de aprender lo que propone la profesora.

Os deseo que paséis un buen fin de semana.

Un saludo.

juanjo

 

 

 

 

Se acaba septiembre…

Hola familias, estamos llegando al final del mes de septiembre, y con él damos por finalizado el «calentamiento» para afrontar todos los proyectos y actividades que nos esperan en este curso.

http://1.bp.blogspot.com/-T4q_n8FhFdo/VWPaEGO7i5I/AAAAAAAAAAo/ZVz8PxuRHfI/s1600/Cuida%2Bel%2Borden.jpg

Dedicamos especial cuidado y tiempo al orden y presentación de libretas. A partir de ahora utilizaremos el boli para todo lo que no sea resolución de actividades o creaciones propias, es decir, la fecha, los títulos, los enunciados… Además, aprendemos nuevos métodos para hacer los espacios entre ejercicios, dónde colocar la numeración de las actividades para localizarlos rápidamente y cómo subrayar o hacer llamativo algún título o palabra sin que parezca una valla publicitaria! Los resultados han sido realmente increíbles, ahora tenemos que mantenerlos.

También nos detenemos a hablar de las responsabilidades personales y de grupo, de los compromisos, de las obligaciones y de las consecuencias de nuestras accihttp://kaishacorp.com/wp-content/uploads/2011/03/responsabilidad.jpgones y decisiones. Como os dije en la reunión, haremos mucho hincapié en estos aspectos tan importantes ya que si actuamos responsablemente, logramos algo muy importante, que nos hace crecer: la confianza en nosotros mismos, y la confianza de los demás. Actuar de esta forma, además permite elegir con libertad, y actuar cada vez con mayor independencia y seguridad en nuestras propias decisiones.

En matemáticas empezamos con estrategias de cálculo mental, la primera que practicamos es agrupar números que sumen 10. Hacemos cálculo rápido, 60 operaciones en dos minutos, ahora ya parece que hemos calentado motores y activado las neuronas y conseguimos hacer bastantes más. Trabajamos la resolución de problemas con operaciones básicas y los de…para pensar (¡que son sus preferidos!). Empezamos con el tema 1: los números de seis y siete cifras.

En lengua y literatura continuamos con las lecturas sobre mitología griega, la mayoría de ellos ya se han leído los libros cortitos que tenemos en la biblioteca de aula, y también han leído sobre dioses y mitos griegos en lecturas cortas de una página. Hemos trabajado sobre nuestro diccionario mitológico, con algunos personajes para ello seguimos estos pasos: en grupo decidimos qué palabra definir; leemos sobre esa palabra en varios libros; analizamos y comprendemos lo que leemos con las aportaciones de todos y, finalmente, elaboramos (entre todos) la definición que copiamos. Como veis, todo un trabajo!!! También hemos trabajado la comprensión lectora y extraído datos para elaborar un árbol genealógico ¡ahora haremos el nuestro!

En ciencias, nuestro proyecto de Los alimentos que nos da la Vega de Granada ocupa nuestro que hacer diario. Para ello elaboramos una lista de alimentos que obtenemos de ella y se le asigna uno  a cada uno para que confeccionen una ficha técnica. Será necesario buscar información acerca de dichos alimentos, tarea de responsabilidad personal que no todos cumplen.  Leemos sobre alimentación y nutrición ¡no es lo mismo, vaya sorpresa!, sobre los nutrientes y dónde podemos encontrarlos. Estamos en pleno proceso, aún queda mucho trabajo por delante.