Todas las entradas de: ciclo2alqueria

Otoño en 4º

Se va acabando el mes de octubre, tenemos unos días de descanso y a la vuelta… una gran cantidad de actividades especiales que siguen aportando aprendizajes significativos.

Nuestra fiesta de Otoño será el próximo viernes 5 de noviembre. Como cada año tendrá  lugar nuestro  taller de cocina de Galletas de coco, para lo que les animo a traer delantal el jueves.

VALS DE OTOÑO

El mismo día de la fiesta disfrutaremos de nuestro maravilloso encuentro literario. Este año preparamos una canción «Vals de Otoño» de Mari Trini (sí, puede sonar un poco antiguo pero es una letra preciosa, a ellos/as también se lo pareció y decían que era «una música rara»; claro, tan distinta y tan lejos de lo que están acostumbrados a escuchar!!!) Con ella se trabaja:

  • Lectura expresiva del texto.
  • Búsqueda de vocabulario desconocido en el diccionario.
  • Anotación del significado en el cuaderno, ampliando nuestro léxico y nuestras palabras regaladas.
  • Identificación de estrofas, versos, estribillo.
  • Memorización y ensayo de la canción.

Hemos hecho ensayos cada día, con sorpresa incluida!!! Tenemos el acompañamiento de instrumento de violín de Sergio, que ha hecho un gran esfuerzo en buscar y adaptar la partitura.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En Google Classroom he dejado el vídeo con la canción para que puedan ensayar en casa. Son poquitos y necesitamos todas las voces para «dar el do de pecho» ese día.

NÚMEROS ROMANOS

Aunque hemos visto que actualmente no se utilizan demasiado, sí que se siguen usando en algunos relojes,  en algunos libros para los capítulos, cuando hablamos o escribimos los siglos, para designar a personajes históricos de la realeza…

¿Cómo se escriben? Con apoyo visual de varios vídeos y un resumen de las reglas, practicamos la escritura de estos números, les interesa mucho saber cómo se escriben números de más de cuatro cifras y, ya que estamos, los millones!!! Que os cuenten lo que han aprendido.

ACEITUNAS

El olivo del cole está cargadito, así que en colaboración con el grupo verde, nos ponemos a recolectar sus frutos para llevar a cabo uno de los clásicos talleres de cocina que supone además una actividad más en nuestro proyecto de conservación de los alimentos.

Una vez recogidas, las clasificamos según el tamaño pues dependiendo de esto tendrán procesos de elaboración distintos. Luego las partimos usando la rudimentaria herramienta que nos presta Juanjo, para ponerlas en recipientes llenos de «agua-sal», con lo que conseguimos quitar el amargor. Cuando pasen unos días haremos la fase de aliño, para lo que serán bienvenidas todas las  «recetas de la abuela».

SIEMBRA DE HABAS Y AJOS

Como cada año por estas fechas, el huerto del cole se prepara para recibir las primeras semillas.

En esta ocasión, con la tierra del huerto preparada, al grupo de 4º nos han pedido una gran misión, somos los encargados de medir y parcelar el huerto de manera equitativa para los tres ciclos de primaria. ¡Pues allá que vamos! En pequeños grupos se hicieron con un instrumento de medida, observaron y empezaron a hacer mediciones, después plasmaron los datos en un croquis que yo les había facilitado, ya sólo quedaba resolver el problema.  La mayoría del grupo llegó a la fase de identificación de la operación para obtener la solución.

En algunos casos se efectuó la división con calculadora y en otros, gracias a explicaciones y ayuda de compañeras, se llegó a la solución ¡con decimales! La vivencia del proceso in situ proporciona significado al aprendizaje.

El último paso, antes de sembrar,  fue medir y señalizar los parterres de cada ciclo.

¡LO CONSEGUIMOS! El huerto tiene tres zonas diferenciadas para cada ciclo; y ahora ya… a sembrar las habas que cuidaremos y recogeremos para primavera y los ajos que ayudan a protegerlas de los pulgones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Paralelamente a todo esto, continuamos trabajando en el cuaderno de Ocho y medio, tanto en resolución como en corrección del mismo. Practicamos las operaciones básicas, repasamos las tablas y hacemos nuestras sesión de problemas, que cada vez se van complicando un poquito más; la lectura silenciosa, la lectura compartida, contenidos gramaticales y de vocabulario, orientaciones para escribir diálogos; introducimos el tema del cuerpo humano con la lectura en los libros de clase, pueden aportar material de casa, ya que esta próxima semana empezaremos los proyectos de trabajo sobre los diferentes aparatos y sistemas.

Espero que estéis pasando unos estupendos días de puente disfrutando de la llegada del otoño.

Nos vemos pronto con muchas actividades, preguntadles que ¡lo llevan anotado en la agenda!

Laura Justicia

Semanario de 3º. Semana del 25 al 29 de septiembre

Interaccionamos con el mundo vegetal

Se continúa con el trabajo y el aprendizaje de las plantas. Son muchas las fuentes de investigación utilizadas y ha sido y será imprescindible nuestro jardín y huerto.

 

 

 

 

Mario ha iniciado las presentaciones con una interesante y completísima conferencia «las plantas», en donde ha motivado, y lo ha conseguido con algunos, a crear un herbolario, así como la propuesta de una actividad en el jardín para apreciar mejor las hojas y poder clasificarlas.

Ángel ha realizado la presentación al grupo de su gran trabajo sobre el tema, con la identificación de elementos relacionados con las plantas, recibiendo un gran aplauso y expresando su gran satisfacción por el buen hacer.

Continúan las exposiciones de investigación en el aula y exponen los grupos de:

          • La raíz.
          • El tallo.
          • Las hojas.
          • Las flores.
          • La nutrición de las plantas, «la fotosíntesis».

La manipulación la observación y relacionar los contenidos estudiados ha formado parte de la investigación. Nuestro rincón de experimentos va en aumento y así tenemos por ahora:

  • Los tallos con sus partes.
  • Hojas según su limbo y su borde.
  • Las flores, sus partes y el experimentos para apreciar los vasos leñosos.
  • Los frutos secos y carnosos.
  • Clasificaciones de distintas semillas.
  • La reproducción a través de: 
      • Tallos.
      • Hojas.
      • Estolones.
      • semillas.
      • Bulbos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Todas estas actividades se están exponiendo en el rincón de experimentos para su mejor apreciación y aprendizaje a lo largo del tiempo. Estamos experimentando y experimentar implica observación, manipulación, recogida ordenada de datos… y sobre todo paciencia.

Candela nos introduce en el mundo maravilloso de «las plantas medicinales» y sus principios activos. Ha enseñado el proceso de las infusiones y pronto degustaremos algunas en donde experimentaremos con los principios activos de algunas partes de las plantas.

Nuestro huerto

Tras la preparación y el enriquecimiento del terreno por parte de nuestro grupo, el grupo de 4º ha trabajado las medidas llegando a parcelar e indicando el lugar que nos corresponde para la siembra de las semillas de las habas.

Tras la visualización y la explicación pertinente se pasa a la siembra de las habas. Se continuará con distintos trabajos en los demás parterres de siembra y posterior seguimiento y cuidado.

La multiplicación

Poco a poco se van familiarizando con el algoritmo de la multiplicación. Se analiza la facilitación de la misma para llegar a una solución problemática sin tener que sumar sucesivamente, ya que la multiplicación es la suma sucesiva.

Por ahora se ha trabajado la multiplicación por 2. Es dominio de los dobles es fantástico si los números son pares y aparece cierta dificultad con los pares.

El trabajo y la mecanización de multiplicar por 10 se asume con facilidad y nos vale para trabajar la multiplicación por 5, ya que es la mitad.

Se dan estrategias a seguir, pero cada uno y cada una sigue las suyas ya que le es más cómodo, pero se insiste en aplicar la lógica:

  • ¿Qué estoy haciendo?
  • ¿Por qué lo hago?
  • ¿Para qué me sirve?
  • Maneras diferentes de resolver.

Todo esto para posteriormente llegar a la mecanización de las tablas de multiplicar pero hay que conocer su verdadero significado.

Se continúa jugando en parejas, con los dados de distintas caras, para practicar esas multiplicaciones y se pasa al trabajo sobre papel en donde se prosigue con el dominio de las tablas de trabajo de doble entrada.

¿Cómo escribir un problema?

Ha sido muy interesante el trabajo realizado para crear problemas, el escribirlos partiendo de unos datos y cuestionándose algo.

Por ahora se ha trabajado sobre problemas simples incidiendo en la coherencia de los datos y en la pregunta, pero pronto se comenzará a trabajar sobre distintos enunciados y para ello es muy necesaria la lectura comprensiva sobre la que se continúa incidiendo.

El Ocho y Medio

La mayoría del grupo ya ha corregido el nº 1 y están trabajando sobre el nº 2. Ha habido un recordatorio sobre la organización del trabajo con respecto a la labor a realizar a largo plazo y responsabilidad para su cumplimiento.

El Cancerbero

Diego nos ha realizado su exposición oral sobre el Cancerbero. Sobre este ser se ha realizado el trabajo del texto creativo en donde se ha profundizado el los sinónimos para no reiterar palabras, en los párrafos,  en la organización de las ideas y los puntos aparte. Se aclaran diferentes maneras de visualizar los párrafos con las sangrías o con la separación de espacios.

Sus trabajos tras el borrador, son corregidos, analizados y mejorados para su posterior pasado a limpio. Estos están en su carpeta de classroom para que los leáis conjuntamente y en especial para su valoración, la motivación, el interés y el progreso continúa.

Todas las conferencias realizadas en clase las comparto con el grupo en classroom para continuar  visualizándolas y aprendiendo, es un material de clase.

Fiesta de Otoño

El viernes celebramos la fiesta de Otoño.

Nuestro grupo está preparando para el encuentro de toda primaria, canciones populares de corro. Clara, Andrea y Sofía nos han propuesto unas y nos la han estado enseñando a lo largo de la semana.

El jueves realizaremos el taller de cocina y he animado a aportar un delantal, asimismo, he sugerido venir el viernes con una vestimenta otoñal, con colores llamativos del otoño.

Os deseo unos buenos momentos en estos días en donde se celebra algo tradicional, especialmente la degustación …

El martes «El día de los difuntos»

Un abrazo.

Juanjo

La Vega, nuestro jardín y sus frutos

Seguimos avanzando en cuanto a responsabilidades, autonomía y ritmo eficiente de trabajo del grupo en general.

Hacemos especial incidencia en la necesidad de concentración en el desarrollo de cualquier actividad, momentos que van siendo más continuos, y a la vez algunos se van alargando en el tiempo, lo que supone un buen clima de trabajo en el aula. Esto no significa que no haya interacción, trabajo en grupo o en pareja, «discusiones matemáticas», aclaración de dudas entre iguales… sino que todo esto se lleva a cabo de una manera más amable y fluida en el aula. Seguiremos trabajando para afianzar esta actitud positiva ante el trabajo, ganando en confianza y seguridad.

 

ALIMENTOS

Se ha trabajado en dar respuesta a aspectos muy importantes como: ¿Es lo mismo alimentarse que nutrirse?, ¿nos podemos alimentar sólo de un alimento?, ¿qué sustancias tienen los alimentos?, ¿para qué nos sirven? Dieta equilibrada y saludable.

A su vez han investigado sobre diferentes frutas, verduras, hortalizas…  Se ha intentado elegir entre los propios de OTOÑO, fijándonos en los diferentes árboles y plantas que nos ofrecen alimentos y que tenemos en nuestro colegio, tomamos como referencia también algunos que se cultivan en la Vega de Granada y otros de libre elección.  A través de google classroom han compartido las presentaciones realizadas, cuyas exposiciones tuvieron lugar in situ.

Durante este trimestre llevaremos a cabo un proyecto que más adelante os iré relatando, que tiene que ver con los alimentos, su conservación y transformación. Sólo puedo decir que… ¡ya huele que alimenta!

LENGUA

Como adelanté en la reunión de grupo, este curso haremos un repaso de los contenidos trabajados, incidiendo en la asimilación de los mismos. Por ello trabajamos sobre un cuaderno que nos va obligando a «buscar» en nuestra memoria aquello estudiado, y si hay dudas sobre el mismo se puede recurrir a diferentes fuentes: el compañero/a, el adulto, el libro de texto… Hablamos entonces de: sustantivo, adjetivo, género y número de los mismos, el verbo, los artículos determinados e indeterminados. La semana que viene se continuará avanzando y se profundizará en algunos de ellos.

El próximo 5 de noviembre tendrá lugar nuestra fiesta de Otoño, así que hemos empezado a preparar la actividad que llevaremos a cabo en el encuentro literario de la etapa primaria. Se trata de una canción de otoño de una artista (que ninguno conocía) que analizaremos en clase y dará lugar a estudiar los textos poéticos, aprenderemos y recitaremos o cantaremos ese día. Se trata de «VALS DEL OTOÑO». 

ECO Y NARCISO

Como no podía ser de otra forma, nuestras lecturas semanales estarán dedicadas a la mitología griega. La primera ha sido la de Eco y Narciso, que han leído en casa y posteriormente con los compañeros de 3º.

El siguiente paso fue la creación de texto-resumen de la historia. ¿Por qué es importante hacer resúmenes? Con esta tarea se desarrolla la capacidad de síntesis y ordena las ideas principales de un texto, exige una lectura atenta y comprensiva para poder identificar la información más importante incluida, para expresar en un texto las ideas principales de otro. 

En el pasado a limpio cada cual recibe unas instrucciones distintas, dependiendo del objetivo a trabajar con cada uno/a de ellos/as, respetando así la individualidad en el aprendizaje y en los procesos.

En la creación de textos se irá alternando, semanalmente, el resumen de una historia ya leída o escuchada con la creación de texto personal, trabajando objetivos distintos en cada uno.

 

SALIDA A LA VEGA

El viernes tuvo lugar nuestra primera salida a La Vega, que compartimos con el grupo de tercero. La emoción por salir de paseo por nuestro entorno cercano, por compartir con otro grupo la experiencia, por compartir la información recogida acerca de los alimentos y, por supuesto, por tomar el tentempié! llenaba el aula desde el primer minuto.

Durante el recorrido hemos disfrutado de una agradable mañana observando todo cuanto había a nuestro alrededor. El campo de espárragos que recordábamos ahora está repleto de ajos. Las higueras han dejado caer sus higos por todo el camino y en sus ramas vemos higos verdes y flores. La casa de la bruja sigue donde siempre ¡jajaja! Los vecinos han decidido regar sus campos y el paseo se convierte en toda una aventura, sorteando charcos, acequias y zonas embarradas, para ello la destreza motriz jugó un papel fundamental. Llegamos a una gran explanada donde disfrutamos del rico tentempié que habían llevado, de un buen rato de juego, de lanzar piedras y de explorar el territorio encontrando «bichos».

Además de todo esto tuvimos la gran suerte de contar con la exposición de todos los compañeros/as de 4º acerca de su alimento investigando este curso, principalmente los nutrientes que nos aportan y los beneficios de los mismos, ahora sabemos un poquito más acerca de lo que comemos ¡Seguiremos investigando! Algunos contaron también lo que recordaban haber estudiado el curso pasado ¡qué memoria! Una compañera de 3º compartió su investigación sobre los cantos rodados.

Por la tarde hemos disfrutado de nuestro jardín, mientras escuchábamos las demás presentaciones, hemos dado un paseo por el jardín identificando todos los árboles frutales que tenemos ¡qué son muchos!

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

La semana pasada se incorporó al grupo Christopher, un alumno de prácticas de la Facultad de Ciencias de la Educación que estará unos meses en el aula.

Seguimos trabajando a muy buen ritmo y con máxima ilusión.

Laura Justicia

 

Semanario de 3º. Semana del 18 al 22 de octubre

Estimadas familias, continuamos con un buen ritmo y con numerosas actividades novedosas que poco a poco se irán dominando y formarán parte de nuestro día a día.

Área de matemáticas

Se continúa con las operaciones en rejilla y se profundiza sobre la compensación números de mayor dificultad.

Para ello se recuerda los amigos de 10 y la tabla del 100, con ellas se ofrecen distintas estrategias a seguir tanto para la adicción como para sustracción.

Se juega oralmente y en gran grupo a compensar, ver cuánto falta para llegar a…

Ej:

 Compensar el 46

de 46 hasta 100 van 54

Trabajamos la sustracción por compensación.

Se retoma el sistema de numeración decimal jugando a componer y descomponer a través de las casitas llegando a descomponer de diferentes maneras con el objetivo de dominar la cantidad de unidades, decenas, centenas, unidad de millar…

Ej:

En el número 56.840

hay:

56.840 U.

5.684 D.

568 C.

56 UM.

5 DM

En el cuadernillo que llevan en su archivador podéis apreciar lo que se está haciendo y el dominio de la tarea.

El OCHO Y MEDIO

En el nuevo cuadernillo hay actividades que trabajan la multiplicación, esas tareas se abordarán pronto tras el trabajo previo sobre la multiplicación en el aula. Aún no se ha llegado.

Área de ciencias

Una gran  e interesante asamblea sobre todo lo que se sabe del suelo.

Todos los contenidos de todas las áreas están interrelacionados.

Nuestra escuela ofrece multitud de oportunidades para poner en practica lo investigado y lo aprendido.

Tenemos nuestro huerto, tenemos un gran jardín. Tras el análisis del suelo del huerto, se llega a una conclusión, le falta alimento para que se puedan desarrollar correctamente las semillas y las plantas que sembraremos y plantaremos. Se busca materia orgánica en el jardín para alimentar el suelo y pasamos a la acción de echarla para preparar el terreno.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Pronto aplicaremos las matemáticas sobre los parterres para poder sembrar las semillas de las halas y los ajos.

Entre muchas actividades intrigantes, se continúa con la investigación del tema de las plantas en numerosos libros, la puesta en común, la recogida de datos sobre el cuaderno y comenzamos a realizar las presentaciones en classroom.

La preparación de las presentaciones se van realizando por grupos junto al tutor, poco a poco se les va enseñando el cómo realizarla, cómo elegir las diapositivas adecuadas, e ir escribiendo la información de forma ordenada (el texto lo van dictando y lo va escribiendo el tutor para agilizar la actividad). Se les enseña la organización de la información a través de distintas diapositivas, la necesidad  de la visualización a través de fotografías, su descarga, la inserción, etc. Son muchos los grupos que ya tienen la presentación, pero no es definitiva, pueden realizar los cambios que deseen referente a la tipografía de letra, fondos, imágenes, etc.

¿Cómo ponerse de acuerdo?

Hay grupos que se han puesto de acuerdo para trabajar conjuntamente desde casa y esto se puede hacer, pero aún les faltan las herramientas necesarias que, poco a poco se les van mostrando para una mayor autonomía.

Durante la semana que viene se irán terminando los trabajos y el miércoles comienzan con las exposiciones orales.

Los experimentos

Cada grupo está pensando que mostrar como experimentos. El lunes recibirán las indicaciones y ayudas para aquellos que lo necesiten y continuaremos con el montaje de nuestro rincón natural de experimentos.

Salida a la vega

Nuestras salidas a la Vega de Granada ofrecen un gran despliegue de información y aprendizajes.

El suelo. Sofía ha investigado de algunos elementos que conforman el suelo de nuestra vega. Durante el camino aparecen numerosas «piedras» algo redondeadas y siempre han llamado la atención. Estas «piedras» tienen un nombre y un origen. Son los «cantos rodados o guijarros».

El grupo de 4º nos ha ofrecido una valiosa información sobre los numerosos frutos, alimentos que nos ofrece la vega. Se han centrado en los nutrientes que nos aportan, en por qué son necesarios y qué hacen de bien en nuestro organismo.

Ahora toca que os narren lo vivido y aprendido.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Área de lengua

Se inician las presentaciones orales sobre los seres mitológicos griegos elegidos. Estas presentaciones, normalmente, se realizan los lunes. Están dadas las fechas de las exposiciones de este trimestre y se expondrá: El Cancerbero, Medusa, la cierva de Cerinea, Pegaso, el ave Fénix, el Grifo y Ortro. Tienen en su agenda apuntada la fecha de realización. Se les ha informado que si necesitan bibliografía pueden pedirla. Por ahora estamos trabajando las descripciones enriquecidas.

En el aula, poco a poco, se está enseñando el cómo hacer una presentación y el uso de las distintas herramientas (descargar e insertar fotos, los fondos, la elección de diapositivas, etcc.).

Sofía ha realizado su exposición oral sobre «El Hipogrifo». Ante su presentación, todo el grupo ha estado atento tomando notas de aquellos aspectos más relevantes para pasar, tras las dudas y preguntas, a la creación del texto en borrador en donde hay que plasmar ordenadamente las ideas más importantes de lo contado.

¡El libro de seres fantásticos ha comenzado!

Una vez terminado el borrador se les anima a una atenta lectura y revisión de texto por si pueden mejorarlo.

Se les corrigen sus creaciones.

Revisan las correcciones e indicaciones y mejoran los textos.

Es hora de pasar el texto a limpio sobre un folio en blanco, por lo que se les recuerda el cómo se realiza con la ayuda de una plantilla pautada. Se les recuerda las normas sobre la escritura y realizan el texto definitivo.

  • El título, su colocación y subrayado.
  • Utilizar la pauta.
  • Hacer uso de una grafía clara.
  • El respeto a los márgenes.
  • El uso de las mayúsculas y de los signos de puntuación.
  • Prestar atención a la ortografía corregida.
  • Etc.

¡Sorpresa!

Todo el grupo va a hacer uso del bolígrafo.

Los textos se irán subiendo a la carpeta correspondiente de classroom para su apreciación en los avances. Es muy interesante y de agradecer los refuerzos positivos por parte de la familia.

Sobre el cuadernillo trabajamos los sinónimos, se buscan palabras que signifique lo mismo y se  aconseja el no reiterar las mismas palabras en los textos escritos y en los relatos orales.

Ej:

  • mentira, engaño, embuste.
  • Pasear, marchar, andar, caminar.
  • Calma, tranquilo, paz, sosiego.

La semana que viene continuaremos.

Un saludo.

Juanjo

 

 

La semana pasada os contábamos en una entrada específica, nuestra actividad de LECTURA COMPARTIDA. Espero que haya sido de vuestro interés y hayáis recibido la información detallada de la misma.

Ésta no fue la única actividad llevada a cabo, como suponéis, así que intentaré hacer una crónica de lo acontecido en estas semanas para que tengáis una visión general.

LENGUA Y LITERATURA

La creación de textos creativos es una de nuestras principales actividades, trabajando a través de ella todos los contenidos del área.

Como continuidad al autoconocimiento, el último trabajo realizado ha tenido como título «MI LUGAR FAVORITO». Cada cual debía elegir su lugar favorito, que bien podía ser real o imaginario (algunos eligieron esta opción pues decían cerrar los ojos y trasladarse allí para sentirse bien). En dicho texto se trabajó la descripción de un lugar, manteniendo el orden espacial y empleando adjetivos que enriquecieran el texto. Los motivos de la elección debían aparecer también, pues es el objetivo del contenido del texto, que no es otro que el reconocer dónde estoy feliz, me divierto, me tranquilizo, en definitiva donde me encuentro bien.  La actividad fue introducida después de una práctica formal de Mindfulness que supuso un momento de bienestar general (más adelante pondré en Classroom para que tengan acceso a ella).

Os haré llegar el texto  para que podáis verlo.

Se ha retomado la actividad de LECTURA EXPRESIVA, previa preparación en casa de la misma. Estas lecturas se van colgando en Google Classroom y se fija una fecha de entrega. No hay nada que entregar, pero sí tenerla preparada para cuando se indica. Además de esta actividad con objetivo específico, se dan continuamente momentos de lectura expresiva en el aula en gran grupo, en la que además se trabaja sobre la comprensión lectora y oral, dependiendo del papel de cada uno en cada momento.

ORTOGRAFÍA, como comenté no se hace necesario repetir todas las normas ortográficas trabajadas, pues se tiene ya cierto dominio de las mismas.

«La estrategia de la memoria visual es una técnica de entrenamiento eficaz para la ortografía correcta, no enseña reglas ortográficas, es una herramienta para conseguir automatizar la ortografía sin necesidad de pensar en reglas ortográficas. Automatizar la correcta escritura de las palabras, especialmente en las palabras que con más frecuencia se cometen errores. Las personas con buena ortografía no piensan en reglas ortográficas cuando escriben y los alumnos que inician su aprendizaje tampoco, sólo cuando dudan. La memoria visual ortográfica es una técnica, una herramienta que facilita el aprendizaje de la escritura ortográfica correcta, independientemente de que los alumnos deban aprender el conjunto de reglas ortográficas»

Les propongo trabajar de una forma muy creativa y, por supuesto, visual-gráfica, sobre palabras que tengan duda ortográfica, utilizamos para ello unas barajas de cartas ortográficas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después de esta sesión tan animada, se sienten motivados para hacer sus propias cartas. Pronto tendremos nuestra baraja con sello propio.

CIENCIAS

Ha dado lugar a finalizar los trabajos de investigación en grupo, preparar las cartulinas que apoyarán las exposiciones y a trasladar al grupo lo estudiado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los grupos son: FUNCIÓN DE NUTRICIÓN, PIRÁMIDE DE LOS ALIMENTOS, RUEDA DE LOS ALIMENTOS Y CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS. Se han dado numerosos conceptos que hay que fijar y trabajar, tarea que haremos la semana próxima con la composición del tema.

Llegado el momento de la exposición al grupo se dieron diversas situaciones que nos permitieron hacer una análisis y valoración de los distintos procesos: investigaciones incompletas, informes trabajados y asimilados para su exposición, contenidos que no se dominan, grupos con falta de acuerdo entre sus miembros… El error nos sirve para aprender, para fijar metas personales que ayuden a superarse. En la semana próxima realizaran la rúbrica que plasme su compromiso, responsabilidad, trabajo… y les ayude a reconocer las mejoras para el siguiente trabajo.

Trabajamos en artística la ilustración de una fruta o verdura a libre elección, que ahora nos sirve para investigar sobre sus nutrientes y dejarlo plasmado en una presentación de classroom que será entregado el miércoles 20.

Aprovecho para contaros que el próximo 22 de octubre tendremos nuestra primera salida a La Vega, allí compartirán en ciclo la investigación de su alimento.

MATEMÁTICAS

Se ha trabajado el sistema de numeración con números hasta 7 cifras. Lectura, escritura, descomposición y aproximación de los mismos.

Practicamos las operaciones básicas, respetando el ritmo de cada cual y el sistema que mejor le resulta. Por ello se hacen grupos de trabajo donde se favorezcan los procesos de aprendizaje.

Introduzco un contenido nuevo: PROPIEDADES DE LA SUMA, conmutativa y asociativa. Para ello jugamos con lo que saben, con las canicas y hasta con ellos mismos, para comprobar que aún alterando el orden de los componentes de un grupo, el grupo es el mismo; pues igual con la suma.

Propiedades de la suma by Primero Bilingue | Teachers Pay Teachers

Pin on pin

 

 

 

 

 

Proyecto unos vídeos sobre ambas propiedades, que les he dejado en Classroom para repasar. Luego ponemos en la libreta la parte más «teórica» y hacemos unos ejercicios para practicar.

Tiene lugar nuestra sesión semanal de resolución de problemas.

Se ha terminado el cuaderno de OCHO Y MEDIO 6, y ya les he entregado el número 7, para el que tendrán de nuevo un mes para realizar (en cole y en casa). Cada vez son más autónomos en su resolución y, por tanto, con mejor aplicación de la lógica matemática.
Recordarles que deben practicar las tablas de multiplicar, aprovechad cualquier momento para hacerlo de manera divertida.

Como veis, son muchas las actividades que se han llevado a cabo (y todo lo que no se puede contar por aquí que surge de manera espontánea y que enriquece el aprendizaje).

Buen fin de semana.

Laura Justicia