Todas las entradas de: ciclo2alqueria

Semana cultural del Mediterráneo. Tercer día.

Un gran día muy dinámico.

Iniciamos el tercer día  con la conferencia: «Historia de las olimpiadas» ofrecida por nuestros compañeros de 4º vía zoom.

Eran muchos los conceptos conocidos, su origen, los anillos y lo que representan,.. Las preguntas, que han sido numerosas, han ido principalmente encaminadas sobre lo juegos o competiciones originales: carreras de cuadrigas, luchas, saltos de longitud, lanzamiento de jabalina, lanzamiento de disco, etc

 

 

 

Todo esto se ha representado en el aula, y en especial, nos centramos en el lanzamiento del disco, ya que tenemos una escultura y un dibujo a carboncillo en el aula sobre el discóbolo.

  • Encendido de la antorcha olímpica.

La impresión, emoción, conmoción ha sido mucha con el encendido de nuestra antorcha olímpica a la vez que se cantaba el imno, tras el cual han realizado en tradicional desfile de todos los atletas y todas las atletas participantes.

 

 

 

  • Desarrollo de las olimpiadas. Los distintos equipos hacen posición de los espacios y comienzan los distintos juegos olímpicos: carrera de relevos, lanzamiento de disco y lanzamiento de jabalina.

    El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Numerosas habilidades se han puesto en marcha, destacando el compañerismo y la cooperación.

    • «Danzas tradicionales de los países del Mediterráneo“

https://vimeo.com/513368555

  • El grupo de 6º nos enseña la danza «El Halay turco», que se disfruta  en la bodas y en distintos eventos de amistades y familia; «La Tarantela napolitana», que se baila para curarse  la picadura de la tarántula en Italia. Tras la demostración de las danzas de todo 6º, se pasa practicar las danzas en pequeños grupos y dirigidos por alumnado de 6º. Una vez aprendidas, todo el ciclo danza junto a 6º.
  • Ha sido necesaria una gran coordinación y dominio del movimiento.
  • El pase de diapositivas requiere JavaScript.

    Juegos tradicionales del Mediterráneo a cargo de la clase de quinto para 3º.

Dos compañeros de quinto ofrecen a la clase de 3º una serie de juegos tradicionales desarrollados en el Mediterráneo. Han presentado y planteado las dinámicas de los siguientes juegos:

  1. «Les grelots» (Los cascabeles). Juego de Francia. El grupo debe taparse los ojos con una cinta e identificar el sonido de una campana para buscarlo. Debían desplazarse por todo el espacio hasta dar con él portador o portadora de la campana.
  2. «Ledeni China» (el juego de Cuba que tradicionalmente jugamos en el patio). Juego típico de Serbia. Un jugador persigue al resto de compañeros para tocarlos. Si lo consigue, los jugadores se congelan, de pie con las piernas abiertas. Para ser salvados, un compañero debe pasar por debajo de las piernas.
  3. «Alla fruta». Juego de Italia. Formando un corro y cogidos de la mano, se reparten nombres de diferentes frutas. Cuando el jugador, que está fuera del corro, nombra una fruta, la persona que la tiene asignada debe decir «soy yo» o «sono io». En ese momento el corro debe girar para evitar que el jugador que esté fuera le toque.
  4. El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Taller de cocina: «Preparación de yogur para el desayuno mediterráneo». Iniciamos la actividad con la historia de cómo se originó el yogur en los pueblos nómadas antiguos y del investigador que descubrió la gran longevidad en esas tribus gracias a la ingesta del yogur. Se habla de las bacterias beneficiosas para el organismo y se visualizan algunos cortos en donde no los explican.

Con los ingredientes necesarios pasamos al proceso. Hay que esperar un tiempo para que las bacterias hagan su trabajo. Mañana lo degustaremos. Ya os contaremos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Seguro que os están narrando la dinámica de las jornadas, todo lo están viviendo con mucha pasión e interés.

Un gran saludo.

Juanjo

 

SEMANA CULTURAL MEDITERRÁNEO. DÍA 2 EN 4º

La segunda jornada de nuestra apasionante Semana Cultural ha estado protagonizada por la emoción y los nervios, y es que ¡narrar-escenificar parte de la mitología griega es tema mayor!

A primera hora han tenido la oportunidad de ultimar detalles de sus representaciones, enseñarse los abalorios y distintos atuendos que tenían preparados, incluso algunos se han decidido a «dar el último repaso a su trabajo».  Otros han estado trabajando en la decoración de la vasija que os comentaba ayer (aún no están todas, os pido un poquito de paciencia para poder disfrutar  del resultado minuciosamente).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

«Maps and the Mediterranean»

A la clase llegan una gran cantidad de botellas, seis,  con mensajes desde la playa de Motril.

Tras analizar el sentido de los mensajes antiguos a través del mar, buscan e interpretan los distintos mensajes que alguien ha mandado.

Todos los mensajes hacen referencia a juegos de interpretación. Dentro de cada botella hay que buscar en un mapa del mar Mediterráneo países y lugares. La geografía se ha trabajado en varios sentidos con diferentes aspectos culturales, políticos y geográficos. El juego se realiza en seis grupos, debiendo conseguir encontrar los lugares secretos que nos describen los mensajes.

Destaca el Bosforo (traducción, el salto de la vaca que hace referencia al rapto de Io por Zeus, más el paso del rapto de la princesa Europa por Zeus metamorfoseado en toro y que por dejar en aquel lugar a Europa, este lugar da nombre al continente de Europa).

Todo en la lengua inglesa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

DRAMATIZACIÓN CLÁSICA. REPRESENTACIÓN DE MITOS GRIEGOS.

Tras el descanso del patio, se acicalan con los atuendos que han traído de casa y todos los abalorios y complementos que han hecho que cada uno se meta en el papel mágicamente.

Como no podía ser de otra forma, nos vamos al jardín, lugar que alberga esta actividad, un lugar mágico y entrañable.

La actividad queda dividida en dos partes: la primera es la representación-exposición de cada uno de los componentes de tercero que se habían encargado de la investigación de personajes mitológicos como: Ares, Apolo, Afrodita, Ateneo, Cíclope, Eolo, Hefesto, Hecatónquiros, Hera, Hermes, Iris, Océano, Poseidón, Prometeo, Perséfone, Tánatos, Talas y  Zeus. Felicitamos a nuestros compañeros por el magnífico trabajo previo de investigación y la estupenda exposición oral que han realizado…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Es el turno de cuarto. Cada grupo se dispone en un rincón del jardín donde los compañeros de tercero vendrán como espectadores de nuestras narraciones-dramatizaciones. Es difícil transcribir las sensaciones y emociones vividas, emoción y nervios, euforia y miedo escénico, auto-exigencia y esfuerzo, y al finalizar… alegría, satisfacción, orgullo… del trabajo bien hecho, de un proceso autónomo que solo ha tenido a la tutora como guía y que ha tenido un resultado que a mí misma me ha superado en las expectativas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por todo ello hemos reunido a los grupos y los hemos felicitado a ambos, reconociendo públicamente sus posibilidades y capacidades, alentándolos a continuar así, pues han demostrado (una vez más) que son muy muy capaces de hacer lo que se proponen. Así que no nos ha quedado más  que cantarnos un ¡OZÚ QUÉ BIEN!

Por la tarde realizamos esta actividad para el primer ciclo de primaria, y de nuevo ¡sorpresa! De manera espontánea han adaptado algunas palabras, tono de la voz, les hacían aclaraciones de algunos términos de vocabulario y les daban opción a que les hicieran alguna pregunta si se habían quedado con alguna duda ¿no me digáis que no es más de lo esperado? Ese aprendizaje, esa empatía, esa flexibilidad y capacidad de adaptación… no se aprende fácil. ENHORABUENA.

Os dejo una muestra de lo narrado, pues como dije ayer, la experiencia de vivirlo junto a ellos me la quedo como privilegio.

Espero que ellos hayan podido contaros un poquito de esta maravillosa experiencia.

Un fuerte abrazo.

Laura Justicia.

P.D.: la imagen en la que salen los dos grupos juntos ha sido tomada en un brevísimo instante en el tiempo, conservando la homogeneidad de los grupos y con distancia entre uno y otro.

 

 

Semana cultural. Segundo día

El segundo día se ha iniciado con gran ilusión por las diversas actividades planteadas.

Revisamos y culminamos nuestros personajes, en especial el cartel de presentación. Sobre un espacio,  encajan el nombre del personaje y decoran con sus símbolos, queda listo para la posteriores representaciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

«Maps and the Mediterranean»

A la clase llegan una gran cantidad de botellas, seis,  con mensajes desde la playa de Motril.

Tras analizar el sentido de los mensajes antiguos a través del mar, buscan e interpretan los distintos mensajes que alguien ha mandado.

Todos los mensajes hacen referencia a juegos de interpretación. Dentro de cada botella hay que buscar en un mapa del mar Mediterráneo países y lugares. La geografía se ha trabajado en varios sentidos con diferentes aspectos culturales, políticos y geográficos. El juego se realiza en seis grupos, debiendo conseguir encontrar los lugares secretos que nos describen los mensajes.

Destaca el Bosforo (traducción, el salto de la vaca que hace referencia al rapto de Io por Zeus, más el paso del rapto de la princesa Europa por Zeus metamorfoseado en toro y que por dejar en aquel lugar a Europa, este lugar da nombre al continente de Europa).

Todo en la lengua inglesa.

Al final de la semana podéis visitar el blog de inglés para obtener más información.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Dramatización clásica. Representación teatral de mitos y panteón griego.

En el jardín, tras la elección del lugar preferente, comienzan a representar su personaje al nuestros compañeros y nuestras compañeras de ciclo. Posteriormente asisten a la representación de numerosos mitos o leyendas de la mitología griega a cargo del grupo de 4º.

La experiencia ha sido de gran satisfacción y repetimos, a la tarde, las representaciones al primer ciclo, a 1º y a 2º, que han quedado prendados y nos han felicitado.

Enhorabuena a los dos grupos. El esfuerzo y la constancia tiene un gran premio, la satisfacción del trabajo bien hecho.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un saludo.

 

 

SEMANA CULTURAL MEDITERRÁNEO. DÍA 1 EN 4º

Buenas tardes familias,

Hoy hemos dado comienzo a la celebración de nuestra emblemática Semana Cultural, que supone un momento de encuentro y aprendizaje globalizado siempre marcado por su carácter lúdico.

En esta ocasión el tema «Las culturas del Mediterráneo» ha dado lugar a preparar actividades y talleres de diversa índole: científicas, talleres de cocina, de experimentación sensorial,artísticos, de dramatización, literarios… todos ellos relacionados con las gentes, pueblos y tradiciones mediterráneas. En nuestro caso, como ya os he comentado en varias ocasiones, sobre la Antigua Grecia.

Os relato ahora la crónica de hoy, para que os hagáis una idea de lo acontecido, aunque supongo que ya os habrán contado mucho.

Desde primera hora de la mañana el ambiente lúdico y la emoción de lo que está por venir se percibe a simple vista. Consultamos el programa de actividades planteadas para toda la semana, están deseosos de conocer «qué vamos a hacer». Una vez contextualizado todo, pasamos a nuestra primera actividad.

LA ANTIGUA GRECIA

Hace unos meses nuestro compañero Leandro nos hizo una conferencia sobre la Antigua Grecia que bien nos sirvió para introducirnos en este tema. Hoy, visionamos algunos documentos gráficos que nos hacen un breve resumen que nos ayuda a recordar  los aspectos más importantes de esta antigua civilización.

Como veis, hacemos un repaso a todo lo estudiado y hablado en los últimos meses.

ACTO INAUGURACIÓN 

«La ciencia en el Mediterráneo» a cargo de César Goca (Espectáculos con ciencia), conocido como Sr. Sapo por nuestro alumnado, ha sido la actividad estrella para inaugurar esta semana. Un espectáculo cómico con mucho humor y muy interactivo que ha provocado las risas de todos mientras nos explicaba: qué es un átomo, la molécula, los polímeros, algunas reacciones químicas con materias primas propias del Mediterráneo, la densidad, la palanca… Sin duda, conocimiento  y risas para una inolvidable mañana.

TALLER DE ARTE CLÁSICO

Hemos hablado y trabajado sobre el arte clásico en Grecia. Así que les planteo dos talleres creativos basados en el arte griego.

Mosaicos con teselas. Hablamos de la diferencia entre tesela y mosaico. Vemos el vídeo de un artista que compone mosaicos con teselas cúbicas y cuyo resultado les impresiona mucho.

A continuación, sobre un fondo negro, cada cual realiza el mosaico de su inicial en dos versiones, en castellano y su letra correspondiente en el alfabeto griego. Las «teselas» las habían preparado previamente en sesiones anteriores.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Vasijas griegas. Mucho se ha hablado de la vasija de bronce donde Euristeo se escondía al ver regresar a Heracles de sus hazañas. Ahora llega el momento de recrear nuestra propia vasija (adaptando el material del barro a la cartulina) teniendo en cuenta que hemos trabajado y hablado sobre las grecas, que ya tenemos claro que es un «adorno en  forma de banda compuesta por líneas geométricas que se interseccionan formando ángulos rectos, o en que se repite la misma combinación decorativa» (RAE). Ahora toca decidir si la decoración será con grecas, o bien será un pasaje de algún mito, la representación de algún dios o personaje griego, o una mezcla de ambas. El proceso está siendo (porque aún no han terminado) maravilloso, el interés que han tomado en el recortado, en planificar el diseño, elaborarlo minuciosamente a lápiz, repasar con negro intenso, y cuidar los detalles… está siendo digno de disfrutarlo. Es por ello que aún no puedo poner el resultado final, espero y creo que mañana estarán listas.

«TUNICIA, LE SOLEIS DE LA MÉDITERRANÉE»

Actividad del departamento de francés, donde se acerca al alumnado a vocabulario relacionado con el Mediterráneo y la creación artística de un caligrama en francés.

Resultado de imagen de caligrama frances mar

LA MÚSICA EN LA ANTIGUA GRECIA

María M.R. ha sido la encargada de esta maravillosa exposición, en la que nos ha dado a conocer un poquito más sobre el arte de esta importante civilización: su historia, para qué la usaban, los principales instrumentos, el dios de la música, incluso el mito de Apolo y una audición han tenido cabida en el transcurso de la misma. Muchas gracias María por tu esfuerzo.

Como veis, ha sido un día de lo más interesante, que espero hayan disfrutado tanto como imaginaba.

Un saludo.
Laura Justicia

 

 

Semana cultural. Primer día

Hoy se ha iniciado una emocionante semana que va a estar llena de numerosas actividades culturales.

Gran expectación con el «Templo de 3º» sostenido por dos columnas jónicas, en donde han aparecido objetos:

  • La espada de Aquiles.
  • La lira y corona de laurel de Apolo.
  • El casco de Hades y el Tartaro.
  • El espejo prohibido de Narciso.
  • La daga de Narciso.

 

Se inicia el día con la actividad en francés «Tunisie, le soleis de la Méditerranée» en donde acercamos al alumnado a diversos aspectos del país.

 

 

Tras la inauguración de la semana cultural por parte de la dirección, en donde se invita al disfrute del conocimiento, toda primaria participa junta a «la ciencia en el mediterráneo» . El Sr. Sapo encarnado de la gala científico cómica, da a conocer:

  • Qué es un átomo.
  • Cómo se forman las moléculas para formar materia.
  • El principio de Arquímedes.
  • Las relaciones químicas y sus efectos.
  • La densidad de los cuerpos.
  • Las propiedades del agua con respecto a los cuerpos.
  • El punto de apoyo, la palanca.

Todo se ha explicado a través de experimentos en el que alumnado ha ido participando lúdicamente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras un descanso y la toma de fruta iniciamos el taller creativo de arte clásico.

Los mosaicos. Ya visualizamos los distintos tipos de mosaicos que en la época clásica se realizaban. Cada uno y una ha ido creando a través de táselas la inicial de su nombre o del dios que han investigado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La cerámica griega. Todas las piezas son libros llenos de relatos de la vida cotidiana o de los mitos. Se visualizan unos pequeños documentales en donde queda claro las distintas épocas de la decoración de la cerámica: decoración geométrica, el dibujo esquemático y el dibujo en escenas.


Se comienza el trabajo, eligen la geometría y las escenas para la decoración y este es el resultado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Continuamos con la visualización de otros documentales y con una pequeña tertulia, ya que no hemos podido conectar, vía zoom, para participar en la conferencia de la música en Grecia.


Nuestro templo culmina así: