Todas las entradas de: ciclo2alqueria

MAR MEDITERRÁNEO-ANTIGUA GRECIA

Estamos en los días previos a nuestra Semana Cultural, así que trabajamos paralelamente en la preparación de la misma y en todos los contenidos que nos traíamos entre manos en las distintas áreas.

Como sabéis, el tema de la Semana Cultural es el MEDITERRÁNEO, cada ciclo o aula se ha centrado en distintos aspectos relacionados con el mismo. No podía ser de otra forma, si nuestro taller estrella de fantasía es MITOLOGÍA GRIEGA, qué mejor que centrar nuestro estudio y preparación sobre esta civilización qué tantas aportaciones nos dejó.

Resultado de imagen de MEDITERRANEO ANTIGUA GRECIA

Para empezar a abrir boca, Germán nos ofrece una magnífica conferencia sobre MARES Y OCÉANOS, haciendo una exhaustiva presentación de las características, flora, fauna y curiosidades de cada uno de los mares y océanos de nuestro planeta. Durante la misma, además de conocer lo mencionado (que podéis consultar en la presentación a continuación), aprendemos que el MAR MEDITERRÁNEO es un mar continental, pues  se encuentra enteramente situado dentro de un continente, aunque comunicado con el océano Atlántico por el estrecho de Gibraltar, y que está rodeado por Europa, África y Asia.

Es un mar cálido, es decir que es lluvioso en otoño, con inviernos dulces, primaveras lluviosas y veranos secos y calurosos. Los países que lo rodean: España, Francia, Italia, Croacia, Albania, Grecia y Turquía en la costa norte, LíbanoSiria e Israel en el este, Egipto, Libia, Túnez, Argelia y Marruecos en el sur.

La temperatura del agua del Mediterráneo también varía, pero en general está entre 10º C y 27º C.

Hay algunas especies de ballenas, delfines y tiburones en este mar.

Muchas gracias Germán por esta magnífica conferencia.

 

TESELAS

Resultado de imagen de TESELAS GRIEGA

Hace unas semanas hablamos del arte griego con teselas. Las teselas o abáculos son pequeñas pieza cúbica de piedra , vidrio o cerámica, que puesta al lado de otras del mismo o de diferente color, conforman un mosaico, los griegos fueron los primeros en el conocimiento y uso de esta técnica, aunque fueron los romanos los sus impulsores. Cada uno hizo su propio mosaico, creando desde la figura que más tarde «rellenarían» como las piezas geométricas (en ese caso les di libertada para la práctica de la técnica) y obtuvimos diferentes procesos y resultados. No es una actividad sencilla, pues requiere de concentración y atención sostenida, así como de constancia hasta finalizar el trabajo. Por ello, hubo diversidad de resultados, aprendiendo cada uno de su propio proceso.

En estos últimos días hemos preparado el material, ahora sí piezas cuadradas de distintos colores que han recortado de distintas plantillas. Con ellas haremos una obra artística el próximo lunes.

LOS DOCE TRABAJOS DE HERACLES

Tras haber encontrado al León de Nemea y haberle dado captura, Heracles se enfrenta a nuevas hazañas que Euristeo le prepara para evitar que le arrebate el trono de Micenas.

Su segundo trabajo «MATAR A LA HIDRA DE LERNA» fue presentado al grupo por Alicia. Heracles debía capturar a la hidra, pero este feroz ser mitológico de múltiples cabezas tenía un poder sobrenatural, cada cabeza cortada se le reproducía de nuevo con mayor vigor y fuerza. ¿Consiguió Heracles vencer a la Hidra? Parece que sí (ellos pueden contaros cómo) pues Euristeo tuvo que encomendarle su tercer trabajo: «CAPTURAR A LA CIERVA DE CERINEA». Guillermo M. fue  en esta ocasión el encargado de contarnos la astuta hazaña del héroe para conseguir la cierva sagrada para la Diosa Artemisa (diosa de la caza) y no morir en el intento.

Una vez más Heracles sorprendió al rey de Micenas, que le encargó el cuarto trabajo «EL JABALÍ DE ERIMANTO». Daniela nos narró tan heroica aventura, pues se trataba de un jabalí  de dimensiones exageradas que tenía aterrorizada a la población, su fuerza era tal que con sus colmillos podía arrancar los árboles de raíz sin apenas inmutarse además de comerse a los rebaños y a los hombres.

De nuevo, el semidios salió victorioso y le presentó a su primo la prueba de su trabajo. Éste pensó mandarle un nuevo trabajo, ahora no tan peligroso, pero sí denigrante para el hijo de Zeus, rey de los dioses del Olimpo: «LIMPIAR LOS ESTABLOS DEL REY AUGÍAS». Bea nos cuenta este trabajo, donde la astucia de nuestro protagonista consigue con su astucia, y por supuesto con su fuerza, limpiar los establos sin manchar sus manos. De nuevo, se presenta ante Euristeo, que ya estaba urdiendo otro plan para acabar con el increíble Heracles.

En la narración de los Trabajos de Heracles aparece mucho léxico nuevo que enriquece el nuestro, debemos utilizarlo en los textos de cada uno de ellos para personajes mitológicos que da lugar a nuevas historias, aclaraciones, conocer nuevos mitos y ampliar nuestro saber sobre este fascinante mundo que a todos tiene embelesados.

REPRESENTACION TEATRAL DE MITOS GRIEGOS

Ésta es otra de nuestras actividades estrella que llevaremos a cabo en la Semana Cultural. En pequeños grupos, parejas o tríos, se han organizado para hacer una narración con toques de representación teatral sobre distintos mitos griegos. Para ello, han dispuesto de su «historia» desde un par de semanas, se han repartido los personajes y han aprendido y ensayado la narración. Han mostrado una gran autonomía en el proceso, en su mayoría, pues algunas personas han sido asignadas o incluidas en algún grupo «a dedo».

Para el día de la representación deben traer algún atuendo que les represente, para crear ese efecto mágico que nos va a hacer volar a esa maravillosa época de la historia. Puesto que la actividad se hará el martes a media mañana  y por la tarde para el alumnado de primer ciclo, deben venir vestidos normal «de cole» y traer la indumentaria en una bolsa por la mañana (si alguien quiere el lunes para que nos se le olvide el martes…). Dispondremos de un ratito para caracterizarnos antes de la actividad en el jardín.

Además estamos muy emocionados con nuestra chirigota, que ha sido en gran parte creada por ellos. ¡Va a salir genial! Disfrutaremos de un carnaval como siempre, con la salvedad que no podremos compartirlo con vosotros, las familias, en vivo, pero ya os haremos llegar documentación gráfica para que os hagáis una idea…

ECOPARQUE

Durante esta semana hemos tenido una agradable charla sobre el reciclaje. En casa hay numerosos objetos, materiales que no se usan y Maite nos informa qué hacer con ellos.

El Ecoparque  es un punto limpio donde se  depositan los residuos que generamos en el ámbito doméstico, tales como muebles viejos, aparatos informáticos y electrónicos, aceites de cocina, aceites industriales, ropa, cristales, restos de poda, maderas, escombros, electrodomésticos, etc.

Ecoparque Móvil

En nuestro patio aparece el Ecoparque móvil, tras su visualización y lectura de los rótulos comienza la charla en donde van dando respuestas a las curiosas preguntas e ideas.

¿Qué puede hacer con todos los residuos que se tienen en casa?

No se pueden tirar a los contenedores de recogida selectiva ni al contenedor de siempre, está el Ecoparque del Polígono el Florío, pero además existe un punto de recogida más cercano que el, el Ecoparque Móvil que va moviéndose por toda la ciudad para facilitar el depósito de esos materiales contaminantes que debemos utilizar para evitar la contaminación.

OTRAS ACTIVIDADES

Paralelamente a esto se ha continuado con el trabajo final del cuerpo humano sobre el Sistema reproductor, donde los grupos han finalizado sus investigaciones, realizado sus cartulinas para exponer, han ensayado y finalmente han expuesto al grupo. Felicitar a los grupos, de nuevo, por su saber hacer, han demostrado que los procesos en estos aprendizajes son eso, procesos, que necesitan su tiempo, sus etapas y que finalmente dan resultado. De verdad, ha sido un placer ver la autonomía con la que han sido capaces de llevar a cabo desde el índice de su investigación, la búsqueda, la realización del informe, del cartel expositor, del aprendizaje de su contenido y sobre todo, de la resolución de conflictos o desacuerdos que hayan surgido en el camino. ¡ENHORABUENA, estoy tremendamente orgullosa de «mis niños/as»!

Además se ha seguido con la práctica de operaciones básicas, cálculo, y repaso de ortografía. Comenzamos un nuevo reto «el uso del compás» y con él la creación de figuras geométricas. Sobre esto seguiremos hablando, pero ya os adelanto que están entusiasmados, así que os animo a que les facilitéis un compás en casa.

Simulacro de terremoto y evacuación del edificio. Tras los acontecimientos de las últimas semanas y, a pesar que nosotros habíamos hecho varios en clase, en esta ocasión fue un simulacro de  todo el cole, ante emergencia de terremoto y posterior evacuación del edificio. Era especialmente delicado, pues a la evacuación tranquila ante una emergencia, había que sumar el protocolo COVID, por lo que había que ser muy cautelosos en los movimientos de los grupos para no mezclarse en pasillos ni puertas. Lo hicieron… ¡OZÚ QUE BIEN!

Os dejo unas imágenes de muestra de todo lo que os he contado.

 

De nuevo, unos días cargados de actividades especiales que mantienen la ilusión y la motivación por el aprendizaje en todas su áreas.

Nos espera una semana muy especial que disfrutaremos como siempre y como nunca, con ilusión y mucho entusiasmo. Os iremos contando la crónica de cada día.

Un abrazo.
Laura

P.D.: la plataforma donde subimos las conferencias está «colgada» y no me permite subir las conferencias. En cuanto se solucione actualizo la entrada con dichas presentaciones. Disculpad las molestias.

 

 

 

Semanario de 3º. Semana del 8 al 12 de febrero

Cuidamos a Gea

Nuestro planeta es nuestra casa y como tal estamos en la obligación de cuidarlo.

El gran Ecoparque

Durante esta semana hemos tenido una agradable charla sobre el reciclaje. En casa hay numerosos objetos, materiales que no se usan y nos informan qué hacer con ellos.

El Ecoparque  es un punto limpio donde se  depositan los residuos que generamos en el ámbito doméstico, tales como muebles viejos, aparatos informáticos y electrónicos, aceites de cocina, aceites industriales, ropa, cristales, restos de poda, maderas, escombros, electrodomésticos, etc.

Se nos aclara el por qué hacer un buen uso del Ecoparque y los grandes riesgos que conlleva la contaminación de algunos materiales y objetos. Destaca el gran dominio y concienciación que el grupo tiene sobre la temática ya que aportan numerosas ideas muy acorde al sostenimiento.

Ecoparque Móvil

En nuestro patio aparece el Ecoparque, tras su visualización y lectura de los rótulos comienza la charla en donde van dando respuestas a las curiosas preguntas e ideas.

¿Qué puede hacer con todos los residuos que se tienen en casa?

No se pueden tirar a los contenedores de recogida selectiva ni al contenedor de siempre, está el Ecoparque del Polígono el Florío, pero además existe un punto de recogida más cercano que el, el Ecoparque Móvil que va moviéndosela por toda la ciudad para facilitar el depósito de esos materiales contaminantes que debemos de utilizar para evitar la contaminación.

Seguro que os han trasladado todo lo trabajado, ya que la disposición del grupo ha sido muy interesante.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Área de lengua:

Continuamos con las exposiciones orales y el texto creativo. Esta semana, Ainhoa nos ha acercado al travieso Eolo, dios de los vientos.

¡Gran sorpresa!

Han descubierto por qué una de las energías se llama energía eólica.

Los textos van enriqueciéndose en estructura, plantación, orden  de ideas y con el uso de un rico vocabulario en las descripciones, así como en la presentación y la grafía.

Pronto apreciaréis el nuevo texto.

Lectura expresiva. Os recuerdo que en classroom hay una lectura sobre un mito griego, tras la semana cultural se leerá en clase y es bueno continuar con la practica de la lectura en voz alta.

Expresión oral. El martes, todo el grupo va a dar a conocer el panteón de los dioses a resto del colegio con la actividad de «cuenta mitos». Comenzamos a ensayar presentación. Se hacen sugerencias de cómo hacerlo, de hacer uso del lenguaje corporal, utilizar un buen tono, hacer pausas… Recomiendo la practica y el recordatorio de lo que se va a contar.

Ante la preocupación por si se olvida algo, he aconsejado el poder llevar «una chuleta», un documento con las ideas a modo de esquema.

En artística cada uno y una han elegido un marco con grecas griegas para encajar (medida) con la tipografía de letra griega el nombre de su dios.

 

 

 

Se preparan táselas para el taller de mosaicos que se realizará durante la semana cultural.

A lo largo de la semana se ha ido preparando la chirigota que ha aportado, con un gran trabajo, parte del alumnado. Se realizan los arreglos pertinentes con la ayuda de Elena, la profe de música, y queda lista para el ensayo y aprendizaje. En los recreos,  han creado coreografías y la semana que viene continuaremos con los ensayos.

¡Va a salir fenomenal!

¡Ánimo con los disfraces!

Área de mates.

Continuamos con la multiplicación, en especial con la corrección y reflexión sobre el trabajo de que he aprendido de mates.

Qué sale bien y qué se puede mejorar.

¿Cómo resolver las dudas?

  • Leer atentamente los enunciados.
  • Releer si no se está con seguridad.
  • Preguntar en caso de persistir la duda o no entender.

Se hace mucha incidencia en como reaccionar adecuadamente, emocionalmente, cuando algo sale mal, ya que es un aspecto a cuidar y a mejorar para poder ir avanzando sin conflictos, sin alteración, sin desasosiego.

Durante la semana se ha continuado el trabajado de la multiplicación a través de juegos orales (las tablas y resolución de problemas) y actividades individuales escritas de cálculo, abordaje de la resolución de problemas…

Se incide en:

  • Las tablas de multiplicar.
  • El doble de…
  • El triple de…
  • Es el doble o el triple de…
  • El concepto logicomatemático más que o menos que.
  • Problemas sobre el sistema monetario.

Parte del grupo ha iniciado ya el nuevo cuadernillo del 8,5 en donde se reiteran y se incorporan nuevos retos-juegos logicomatemáticos para ir desarrollando numerosos aspectos del aprendizaje.

Área de ciencias

En gran grupo se lee el nuevo tema.

  • Se busca el vocabulario desconocido y se aclara.
  • Se subraya con bicolor palabras o ideas más importantes.

Actividades con ideas prévias y juegos orales sobre los materiales que se conocen según su origen: natural (animal, mineral y vegetal) y artificial.

Se inicia el juego de quizizz sobre la conferencia de Adrián, en donde se aclara que una vez leído y revisado el tema se puede ir realizando.

Simulacro de terremoto.

Felicitar por el buen hacer y la gran reacción de tranquilidad y eficacia ante el simulacro realizado durante la semana.

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo

 

Semanario de 3º. Semana del 1 al 5 de febrero

Se inicia el segundo mes del año y el ritmo de trabajo va en aumento y eficacia con la incorporación de nuevas tareas, en especial las actividades online en Quizizz.com.

La actividad ha tenido gran acogida y ya se han ido entrenando en el aula, a la vez que practicando de cómo entrar, cómo introducir los códigos…

Para realizar las tareas hay que conocer la temática, En clase se trabajan los contenidos de diversa manera y con actividades distintas (ideas previas, lecturas-investigaciones, explicaciones, ejemplificaciones, manipulaciones, escritas…); una vez asumida la materia ya se puede dar a conocer los distintos aprendizajes a través de esta aplicación-juego.

Las tareas de quizizz sirven para recordar, ejercitar, afianzar y dar a conocer los contenidos aprendidos y trabajados. A lo largo del curso habrá distintas actividades y para realizar la mayoría de ellas, hay que leer atentamente. Hay que tener en cuenta los tiempos, dependiendo de la tarea, adjudicaré un tiempo limitado a realizar en el momento y  días en la que la actividad va a estar operativa. Así mismo, habrá veces en que la tarea se podrá hacer una sola vez o varios intentos.

¡Ánimo y a disfrutar!

Área de lengua.

Marcos nos ha expuesto su trabajo de investigación sobre Thánatos. Continúa atrayendo mucho la temática y son numerosas las preguntas y los comentarios sobre el asunto. Su presentación la tenéis en classroom.

El texto escrito cada vez va completando más y se les pide la aplicación de todo aquello trabajado. En este texto se ha hecho mucha incidencia en la riqueza del vocabulario y en la utilización de adjetivos. Ya podéis apreciar sus trabajos en las carpetas correspondientes de classroom.

La semana cultural.

Os habrán comentado que durante la semana cultural, cada uno y cada una, van a realizar una puesta en escena sobre su personaje de la mitología griega para darlo a conocer al resto de la escuela. Saben en qué consiste, es relatar lo que ya saben, solo tienen que repasarlo. Lo que más les ha gustado es que tienen que venir caracterizados de la época.

Área de matemáticas.

Iniciamos la semana con un gran repaso de las tablas de multiplicar. Es hora de iniciar el cálculo rápido de la multiplicación y ya se han dado cuenta de la necesidad de la agilidad.

Las operaciones de multiplicación, las estrategias de los redondeos para agilizar nos ha llevado toda la semana. Terminamos el cuadernillo y nos dedicamos a corregir actividades.

La semana que viene realizarán una actividad escrita y saben que no van a poder tener las tablas delante.

No olvidad repasarlas. ¡Ánimo!

La ética.

En diferentes sesiones de trabajo ético continuamos trabajando:

El «Respeto».

  • Es una palabra que implica numerosos aspectos y para ello buscamos en la RAE su significado.
  • Continuamos trabajando con los sinónimos y los antónimos en donde aparecen numerosas palabras que analizamos en su significado.
  • Reflexionamos a nivel individual y se proponen pautas y aspectos a mejorar.

En clase, se tiene en el panel expositor las diferentes palabras trabajadas para el recordatorio.

Los compañeros y las compañeras:

Se agrupan en parejas para hablar «lo que me gusta de ti, lo que se puede mejorar». El objetivo es conocerse mejor, comunicar con halagos todo aquello que se ve positivo y comunicar con delicadeza los aspectos a mejorar que, a nivel individual, se cree sobre la otra persona.

Se continúa con la reflexión, en especial el cómo aceptar las opiniones personales de los compañeros y de las compañeras.

¿Cómo nos gusta que nos traten?

Ha sido otra actividad en la que se han implicado, a todos y todas gustan de un trato exquisito y educado.

Tras la puesta en común recordamos «no hagas lo que no te gusta que te hagan».

Continuaremos trabajando sobre la convivencia, el «yo» y «las demás personas».

Área de ciencias.

Todos los grupos han expuesto su trabajo sobre los animales, nos quedaban: introducción a los animales en general, los mamíferos, las aves y los peces. Los trabajos están compartidos en classroom para su visualización y lectura.

Hay gran satisfacción por el trabajo y relatan un poco sobre las facilidades y las dificultades tenidas con el mismo y en especial con los componentes del equipo.

La semana que viene se realizará un trabajo escrito individual sobre la temática trabajada.

Los minerales

Ádrian E. nos ha sumergido en el maravilloso mundo de los minerales con una estupenda exposición oral.

Desde el inicio de curso se está trabajando la toma de datos, ideas principales sobre las conferencias de lengua. Se incorpora la actividad en el área de ciencias. Hay que prestar mucha atención sobre lo que nos relatan para realizar la toma de apuntes. La dificultad está en que las informaciones dadas son «científicas» y la información hay que recogerla con cierta exactitud (no vale la fantasía). «Menudo trabajo».

La conferencia está compartida en classroom

Nuestro rincón experimental  comienza a llenarse de distintos documentos sobre el tema, así como increibles minerales y fósiles. 

Artística

No olvidéis de visitar el blog de artística pinchando sobre la imagen.

Un gran saludo.

Juanjo

 

Semanario de 3º. Semana del 25 al 29 de enero

Una semana muy movida de emociones.

A lo largo de la semana ha habido numerosas actividades muy interesante destacando como actividades estrella la autoprotección y la celebración del día de la «Paz».

Autoprotección.

Los terremotos.

Era inevitable y de obligación hacer un gran tratamiento sobre la autoprotección contra los movimientos sísmicos. Las opiniones y experiencias particulares se han expuesto para ir dando cabida a las posibles soluciones ante las distintas emociones: miedos, temores, inseguridades, desasosiego, etc.

Se ha hablado de todo lo que conocían sobre los terremotos, en especial, cómo protegerse de ellos. Conocen mucho y han dado un si fin de sugerencias.

Hablamos de las estructuras de los edificios, su construcción (el esqueleto fortificado), la seguridad que nos ofrecen, en especial del colegio con el fin de relajar y dar seguridad.

Se hacen simulacros. Primero hay que prestar atención, estar con relajación para así actuar con decisión y precisión para autoprotegernos.

Se habla y se juega a qué hacer en caso de estar en el aula y en los distintos espacios del colegio (comedor, aseos, pasillos, pista, patio o jardín). Identificamos los lugares más seguros y se justifica el por qué.

Se han visualizado algunos videos, sobre consejos para autoprotección, así como algún que otro sobre como actúan el alumnado y profesorado en Japón (lugar en donde se producen muchos seísmos).

El objetivo de relajación y toma de confianza ha sido fundamental y Tomás nos recuerda a Poseidón, que nos deje en paz y retire su tridente de la tierra. El humor es muy necesario en estos casos.

El civid

La auto protección sobre el civid se realiza continuamente. Esta semana hemos aparecido con algún que otro resfriado, con mocos y se necesita papel para limpiarse.

Se recuerda que el papel-pañuelos, hay que pedirlo al profesorado y que para poder sonar la nariz hay que retirarse del grupo. El lugar por excelencia es «el rincón seguro» (las ventanas abiertas y que están al alcance). ¿Qué hacer con el papel usado? tenemos la papelera que continuamente se vacía para evitar la acumulación.

El lavado de manos continúa siendo primordial, así como nuestro aseo personal y el de nuestro espacio de trabajo.

¡Curioso!

Este año no ha aparecido el tic de morder y comer lápices.

Reflexionamos sobre el concepto de PAZ

Ante la palabra «PAZ», se buscan palabras con las que se identifican. Han salido dede la tranquilidad, el sosiego, hasta una flor, el mar…

Tras exponer individualmente las palabras y los momentos que nos aportan paz, nos centramos en los compañeros y compañeras.

Por parejas se juntan y se escriben en sus diarios todo aquello que les gusta, que les agrada de cada uno y de cada una. El objetivo es comunicar que todos y todas tienen aspectos muy positivos que agradan y que hay que continuar potenciando. Tras este comunicado, se continúa con aquellos aspectos a mejorar para que todo vaya mejor. El trabajo se ha realizado en parejas a azar.

Finalmente llegamos a la conclusión que todos y todas necesitamos el halago y es muy importante saber comunicar aspectos de mejora, así como aceptar la opinión.

Continuamos abriendo y poniendo en libertad todo aquello que nos agrada y nos hace sentir bien, en paz, y procuramos reflexionar, encerrar  o desechar lo que nos hace sentir mal. Para ello seguimos haciendo uso de nuestra caja de las mariposas.

Área de lengua

Esta semana Mía nos ha acercado a la diosa Iris, la encargada de abrir y cerrar el acceso al Olimpo.

Le agradecemos su trabajo y buena comunicación.

El texto escrito.

La evolución en los textos va siendo cada vez mayor. Incorporamos las palabras regaladas así como el embellecimiento del texto con los adjetivos, comparaciones y expresiones.

La motivación y el interés. Se aprecia por el gran grupo una gran motivación por las leyendas y los personajes que nos van acercando. El trabajo sobre el texto escrito es arduo, exige constancia, esfuerzo e interés que no siempre se logra, es hora de aceptar las sugerencias de mejora, y comparar con trabajos anteriores (propios) para apreciar si se avanza. Esta semana, nos hemos dedicado a reflexionar al respecto y es bueno que en casa se vaya comentando los logros o no logros, para que aprecien el interés que los demás ponemos sobre sus tareas y esfuerzos.

Todos los trabajos culminados se les han subido a classroom, aún quedan algunos por terminar.

Continuamos trabajando sobre la clasificación de las palabras estudiadas.

Las tablas de multiplicar y las operaciones han llenado todas las sesiones del área de matemáticas. Insisto en la necesidad del repaso y la agilidad de las tablas para poder terminar el trabajo indicado diariamente.

Los juegos en parejas y en gran grupo siguen realizándose y con ellos se pretende una mejor asimilación de las tablas.

Los animales.

Los grupos de trabajo de investigación y preparación de la presentación han terminado. Es hora de exponer al grupo los trabajos y han expuesto con gran éxito los grupos de los anfibios y los reptiles. La semana que viene terminarán de exponer los demás grupos y se realizará un trabajo escrito individual.

En classroom están las presentaciones expuestas para ir leyendo y asumiendo contenidos.

Un saludo.

Juanjo

 

 

 

SELF-CARE, DÍA DE LA PAZ Y MUCHO MÁS

AUTOPROTECCIÓN

Comenzamos la semana trabajando nuestro objetivo de centro SELF-CARE. En esta ocasión viene motivado por la sucesión de terremotos que han acontecido durante el fin de semana.

Además de hablar de la vivencia y experiencia individual de cada uno de ellos, hablamos de las emociones sentidas y sobre todo de la necesidad de conocer el protocolo de actuación ante cualquier emergencia, cuyo primer paso es «mantener la calma» para así poder atender las indicaciones de los responsables que están a nuestro cargo. Por supuesto, damos a conocer cómo actuar ante un terremoto, y a continuación realizamos varios simulacros. A lo largo de la semana se han llevado a cabo algunos más, estando en distintas situaciones para saber actuar en todos los casos.

Visualizamos este vídeo explicativo.

TALLER DE FANTASÍA

Como os comenté en la entrada anterior, damos comienzo a la fascinante vida de Heracles.

En nuestro proyecto del taller de fantasía, se aborda la escritura creativa que es la que desborda los límites de los demás textos escritos, este modo de escritura prima la creatividad, la calidad estética y la originalidad, sobre el propósito generalmente informativo propio de la escritura no literaria.

Uno de los tantos objetivos  es que el alumnado se acerque a la lectura y a la literatura desde una perspectiva placentera, que se convierta en lector activo y escritor apasionado y que deje volar su imaginación, porque, como afirmaba Rodari (2002: 2), «la fantasía es un instrumento para conocer la realidad» y para enriquecer nuestra personalidad.

«Leer o escuchar un relato pensando en la posibilidad de transformarlo o reescribirlo nos convierte en cómplices del escritor, nos lleva a observar con más detalle las peculiaridades estilísticas del texto y a interiorizar las técnicas y estrategias que van a favorecer el proceso de adquisición de la lectura y de la escritura y el desarrollo de la competencia literaria. Según Coyne (1999: 47)».

Se ha iniciado con la investigación y la preparación de la exposición oral por parte de Guillermo G. que ha preparado «El nacimiento del héroe Heracles».

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Heracles también tenía que esforzarse en aprender y tuvo grandes tutores que le enseñaron numerosas ramas del aprendizaje de la época clásica. Su juventud fue muy feliz hasta que la rencorosa Hera volvió a cruzarse en su camino haciéndole cometer un gran crimen, cuyo sentimiento de culpa le acompañó a lo largo de sus años y …

María es la encargada de contarnos el primer trabajo del héroe «Atrapar al León de Nemea».

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

 

Las aventuras del héroe continúan atrayendo mucho la curiosidad por el saber. Interesa mucho cómo son y dónde se encontraban  los lugares, a qué se dedicaban distintos personajes o seres que aparecen en los relatos.

Las tertulias dan mucho de sí, a la hora de  intentar aclarar las dudas y ofreciendo la posibilidad de ir mejorando la competencia oral.

Los textos se realizan, como primera opción en borrador, y luego se pasan a limpio. Los resultados son fabulosos, algunos se han iniciado a elaborarlos ya directamente sin necesidad de borrador. Ello implica mayor concentración a la hora de estructurar el texto. Los resultados son extraordinarios. A cada texto le acompaña una ilustración. Os dejo algunas muestras.

CUERPO HUMANO

Durante la semana se ha estado hablando los diferentes aspectos de los aparatos reproductores y sus funciones, la menstruación, la pubertad, el proceso de la fecundación, de la duración del parto…

Las temáticas han despertado gran interés y han dado pie a abordar las investigaciones sobre el tema con gran interés y curiosidad. Se han organizado en grupos de interés por temáticas y al finalizar la investigación tendrá lugar una exposición al grupo.

Además, contamos con la conferencia de Guille F. sobre el Sistema circulatorio. El contenido es completo y él se encarga de explicar cada concepto para que todos comprendamos cómo funciona. Aquí os dejo la presentación para que puedan repasar contenidos.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

DÍA DE LA PAZ

Tal como hemos hablado en varias ocasiones, el autocuidado y el bienestar emocional es un aspecto importante de la persona que debemos trabajar y en ello estamos con nuestro alumnado.

Hasta ahora nos habíamos centrado en autocuidado, en sentirnos bien nosotros mismos, haciendo lo posible para ello. Ahora vamos un paso más allá, trabajamos una vez más la gratitud, pues agradecer lo recibido es una actitud ante la vida que nos hace sentirnos bien. Debemos ser capaces de agradecer a las personas cuando nos ayudan, los pequeños gestos, lo que tenemos… El agradecimiento implica aceptar quiénes somos, conocer qué hemos recibido y aceptar que estábamos necesitados de eso que hemos recibido.

Este curso, más que nunca debido a la situación que estamos viviendo,  donde nos encontramos en permanente modo de «alerta» preparados para defendernos, no nos permite detenernos a tomar conciencia de lo que ocurre en nuestro día a día y gestionar las distintas emociones que nos sobrevienen de una forma efectiva ni positiva.

«El bote/caja de los agradecimientos»

Se trata de incluir en el aula un recipiente correctamente nomenclado y visible, en el que asiduamente, antes de finalizar la jornada escolar, incluyan una frase agradeciendo algún pequeño acontenimiento que haya tenido lugar ese día, como forma de generar un ambiente positivo que nos ayude a afrontar lo que nos «queda por delante».

Actividades Infantil, Author at Actividades infantil - Page 68 of 173

Estamos inmersos en la preparación de nuestra Semana Cultural, cuya temática este año es EL MEDITERRÁNEO. Como no podía ser de otra forma, nos vamos a centrar en una de las civilizaciones más importantes que ocuparon el territorio LA ANTIGUA GRECIA. Os iremos contando más cosas al respecto.

Un saludo.
Laura