Unas entretenidas aplicaciones para repasar contenidos gramaticales estudiados en el segundo ciclo.
Empezamos tema nuevo en el área de ciencias, para ello contamos con la colaboración de Elena C., que nos introduce (sin titubeos) en el apasionante mundo de EL UNIVERSO.
Elena ha hecho una clasificación según tamaño y otra según la edad, para así poder explicarnos cada uno de los elementos que lo componen.
Así nos ha hablado, según tamaño:
Según la edad de los elementos:
Aquí os dejo la presentación que ha dado lugar a plantear muchas cuestiones interesantes y algunos interrogantes que nos servirán para iniciar nuestra investigación en este tema:
Pues… despegamos!!!
Laura
Buscamos minerales
Continúa la pasión por los minerales. Parte del grupo dedica su tiempo libre de los recreos a buscar, entre los chinos de los patios de infantil, diferentes minerales. Rebuscan y encuentran diferentes trozos de rocas e intentan identificarlos con las características que se han estudiado, con comparaciones con otros que ya se tienen en la clase y con las imágenes de los libros. Los están catalogando en un cuaderno de campo. Ya tienen en una caja una pequeña colección.
Jugamos y manipulamos sobre las propiedades con diferentes materiales en especial con con el papel de seda y celofán que comentaban que no sabían qué era.
La geometría en la cristalización está llamando mucho la atención ya que se va conociendo más sobre la misma.
Se ha visualizado un pequeño documental sobre las rocas.
Enrique ha expuesto su trabajo de investigación sobre la materia y sus cambios. Los experimentos aportados han sido muy ilustrativos para una mayor comprensión.
Le agradecemos su esfuerzo par dar a comunicar los contenidos tratados.
http://prezi.com/hb-fzxj4mlpa/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share
Juanjo
La semana pasada continuamos con nuestro viaje por la historia, esta vez de la mano de Nico, que nos ofrece su investigación muy extensa y variada sobre esta etapa tan importante y atractiva en cuanto a contenido, que ha apoyado con una maqueta fantástica de un castillo medieval y un atuendo de la época.
Muchas gracias Nico por compartir con nosotros tus conocimientos sobre el tema, por hacer tan atractiva la exposición todos tus detalles
Partiendo de esta estupenda conferencia, les planteo muchas actividades para llevar a cabo en las próximas semanas y que implica un trabajo de todas las áreas.
HERÁLDICA: éste es el taller principal sobre el que hemos planificado muchas actividades. Nos proponemos saber más sobre el origen, la historia y el significado de los linajes personales así que trabajamos en todo esto:
2. Presentación de nociones relacionadas con esta ciencia, mediante un power point (éste documento se les ha facilitado en papel para que puedan consultarlo en las actividades posteriores). Con él aprendemos cosas sobre:
3. Hablando de nuestros apellidos, y sabiendo que algunos de ellos son de los más abundantes en España, decidimos hacer un estudio sobre los apellidos de nuestros compañeros, no de la clase, sino de todo el cole. Así que conseguimos el listado de todo el alumnado, extraemos los apellidos, los ordenamos alfabéticamente y hacemos entonces recuento de cada uno, todo ello en unas plantillas diseñadas para este fin.
Con esta última actividad, dejamos a un lado la historia y trabajamos el área de matemáticas: recogida de datos, clasificación, organización de los datos, obtención de la información, recuento de datos.
Las semanas próximas continuaremos con esta actividad y trabajaremos contenidos como: frecuencia absoluta y número total de datos, organización de los datos mediante dibujos y gráficos, tipos de gráficos: diagramas de barras, pictogramas, diagramas de sectores, lectura e interpretación de la información gráfica, construcción de tabla simple de frecuencia, lectura, interpretación y comparación de tablas numéricas simples, respondiendo a cuestiones planteadas sobre la situación representada.
4. Diseño de escudos. Teniendo en cuenta todo lo trabajado y aprendido, tomando como base los escudos de sus dos apellidos, realizan el diseño de su propio escudo, un escudo donde deben fundir los dos de sus apellidos (en algunos casos tres, qué difícil!).
Una vez los tengan terminados pasaremos a la fase de construcción de escudos en cartón, que nos servirán como complemento para nuestro disfraz de carnaval.
CASTILLOS: Nico nos contó cómo eran los castillos en la Edad Media y aprendimos sus partes y funciones, todo ello acompañado de una maqueta preciosa que hacía más fácil el entendimiento. Tanto nos gustó que…¿por qué no construimos nuestros propios castillos? La idea que proponían era uno grande, gigante, donde cupiesen ellos; pero les propuse que cada uno pudiese crear el suyo propio a su gusto y luego podrían llevárselos a casa. ¡Les encantó la idea! Así que ahí hemos estado, recopilando cajas y tubos de cartón para construirlos. Parece que ya tenemos material suficiente, ahora toca…diseñar, y no de cualquier manera, sino teniendo en cuenta las partes básicas del castillo. Trabajamos con cuerpos geométricos para su construcción: cilindros, cubos, conos, prismas rectangulares… Bueno, esta actividad nos llevará algo más de tiempo y además contaremos con la colaboración de un experto en castillos la semana próxima ¡estamos ansiosos por escucharlo!
Están entusiasmados con el proyecto, todo les parece poco, quieren saber, conocer, maquetar, diseñar, fabricar….de modo que vamos a seguir trabajando mucho y aprendiendo mientras nos los pasamos bomba. ¡Todo eso sin dejar a un lado que seguimos practicando sumas y restas, las tablas de multiplicar, la lectura silenciosa, la charla sobre la triple R, otras conferencias (sobre las que os hablo en la próxima entrada) y la composición de nuestra chirigota! Como veis, no paramos ni un minuto.
El lunes os espero con las pilas recargadas.
Laura