Archivo de la categoría: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º

Semanario de 3º. Feliz año

Ha llegado un nuevo año y deseamos que esté lleno de grandes eventos, emociones, creaciones … y sobre todo un gran desarrollo dentro de una enorme felicidad.

¡Feliz año!

El primer día había gran expectación por el reencuentro y narrar aquello que se había realizado. Nos centramos en lo más significativo del periodo de vacaciones y se fue comunicando al gran grupo. Eso sí, hay que narrar comunicando adecuadamente para que haya una información clara, precisa y nos enteremos correctamente sin malas interpretaciones.

Las narraciones fueron desde los viajes o traslados, las lecturas realizadas, las comidas en familia, las visitas, el tiempo de ocio (juegos individuales, con amistades o en familia), y como no, los regalos recibidos y que han hecho ilusión.

Iniciamos nuestra primera semana de trabajo retomando y continuando la rutina ya cogida en el anterior trimestre.

Cálculo rápido.

Es una actividad que para la mayoría le es muy atractiva y tienen ganas de comprobar sus logros y superaciones. Cada uno y cada una lleva su ritmo y se dan cuenta que van superándose según el número de operaciones realizadas. Parte del grupo aún trabaja con cierto nerviosismo, lo que le impide la concentración, pero es algo que con la práctica se va superando, lo importante es ponerse, esforzarse y eso se realiza muy bien.

Es bueno el entrenamiento en casa para realizar la actividad de manera más decisiva y relajada.

La multiplicación.

Iniciamos formalmente el tema con las ideas previas sobre lo que se conoce.

«Es la suma abreviada que facilita las operaciones».

Trabajamos sobre los términos.

Recordamos:

  • La tabla del 0.
  • La tabla del 1.
  • los dobles (tabla del 2).
  • La tabla del 5.
  • La tabla del 10, 100, 1.000.

Durante la semana se ha trabajado, con distintas actividades (orales y escritas), con la tabla del 3 y la del 4. El juego principal ha sido el entrenamiento y posteriormente la competición de dados (dados con números del 1 al 12) por parejas y pequeños grupos. El objetivo era practicar, memorizar de forma salteada.

 

En las actividades escritas, parte del grupo, necesita de las tablas para poder realizar correctamente y rápidamente las actividades.

El cómo interpretar y leer la tabla de doble entrada también ha sido interesante, no se entendía que hacer con esa tabla, cómo leer y buscar los productos.

Recomiendo el repaso y afianzar de manera resuelta la multiplicación.

Tras la practica de las tablas iniciamos la operación de la multiplicación.

Expresión oral y expresión escrita.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Sergio nos ha traído el personaje del dios Hermes con el que se ha disfrutado por ser tan pícaro.

Nos ha regalado una serie de palabras para que se introduzcan en nuestro lenguaje, en nuestra forma de hablar «de manera comprensiva y culta». Estas palabras las introducimos en el texto escrito con el fin de que incorporen en nuestro lenguaje cotidiano.

El vocabulario.

«Cada individuo utiliza en su comunicación  diaria un número de palabras habituales, sería su vocabulario personal. Los entendidos no se ponen de acuerdo sobre el número de palabras que se utilizan, pero puede servir de referencia que al aprender una nueva lengua algunos métodos hablan de 1000 términos como cantidad mínima imprescindible para una comunicación satisfactoria. Lo que está claro es que cuanto mayor sea el número de vocablos que utilicemos, mayor será nuestra capacidad para comunicarnos.

El lenguaje tiene una clasificación compleja de palabras: vemos, nombres, artículos, preposiciones, adverbios, etc. Por otra parte, cada día aparecen nuevas ideas y tendencias que se convierten en palabras. Y así sucede en todos los idiomas. El vocabulario no es algo fijo y estático, puesto que se va renovando y ampliando constantemente. Un buen ejemplo sería la jerga juvenil, es decir, las palabras que cada generación de jóvenes inventa para referirse a las cosas. Algunas permanecen, pero la mayoría desaparecen, al tratarse de modas o tendencias pasajeras.

Cada ámbito de la realidad, cada profesión o actividad tiene su propio vocabulario. Se puede hablar o escribir con términos corrientes o especializados. Es lo que sucede cuando vamos al médico y le pedimos que nos explique nuestra dolencia con palabras sencillas, con un vocabulario asequible y fácil de entender.

Hay vocablos universales. Serian las palabras que se pueden traducir de una lengua a otra. En este caso no existe ninguna dificultad a la hora de su traducción. Sin embargo, hay palabras muy específicas que pertenecen a una localidad determinada, a un pueblo concreto. En este contexto, el significado de esas palabras especificas es intraducible o, en el mejor de los casos, tienen una dificultad especial para ser comprendidas en otro idioma.

El vocabulario de una lengua está recogido en los diccionarios por riguroso orden alfabético y cada palabra tiene normalmente un significado, aunque en muchas ocasiones hay varios significados en una sola palabra. Nos referimos a las acepciones. Y cada una de ellas aporta un matiz distinto al sentido real del término.

Utilizar un vocabulario amplio y de manera precisa es un buena receta para la vida diaria. No se trata de saber palabras como si las coleccionáramos. Es algo más sencillo: el vocabulario es la gran herramienta de la comunicación para enfrentarnos con la vida».

Pinchando en el enlace podemos saber más.

ortografía.

Se trabaja sobre:

  • Ca, que, qui, co, cu.
  • Za, ce, ci, zo, zu.
  • Mp y Mb.

Gramática:

El artículo. Se trabaja con juegos y actividades escritas.:

  • Clases de artículos (determinados e indeterminados).
  • El masculino.
  • El femenino.
  • El número (singular y plural).

Hemos dedicado tiempo a aclarar el vocabulario, su significado para así ser más ágiles en los juegos.

 

Los animales.

Se terminó la investigación individual y la puesta en común en pequeño grupo. Se inicia la organización de la información elegida a través de una presentación en power Point. Para ello hay que ponerse de acuerdo en cómo organizar la información, qué imágenes elegir…

Continuamos mostrando cómo se trabaja sobre un power Point, lo que se puede hacer y las herramientas principales.

Estamos en ello. Las presentaciones las tienen compartidas en classroom para poder trabajar un poco desde casa. Hay que tener en cuenta que el texto escrito está en sus libretas de ciencias en el aula, parte del grupo ya se lo sabe la información y puede ir escribiendo, los demás pueden practicar con bajar imágenes, insertarlas, escribir títulos…, (siempre en diapositivas propias sin borrar lo realizado). En el aula, en grupo, se irá terminando con mi supervisión.

Sin más, un saludo.

Juanjo

 

 

 

 

 

Semanario de 3º. final de trimestre

Estimadas familias. Llegamos a los últimos días del trimestre, y como siempre, con unas actividades extraordinariamente interesantes.

Área de ciencias.

Mía ha expuesto su gran tema sobre los animales. su trabajo vale al grupo para tomar datos, informaciones muy interesantes que se recogen para profundizar en el tema de investigación. Agradecemos a Mía su fluidez y claridad en oratoria, las ideas han quedado muy bien precisadas.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Los animales.

Iniciamos la semana pasada con las ideas previas del tema y nos agrupamos para la investigación.

Clasificación de los animales vertebrados:

  • – Los mamíferos.
  • – Las aves.
  • – Los peces.
  • – Los anfibios.
  • – Los reptiles.

Se asocian en equipos de trabajo de tres componentes y se comienza a nivel individual a leer el subtema elegido.

Tras la lectura, se indica un guión a seguir para ayudar y saber que información a buscar.

1.-Funciones vitales de los animales.

1.1.- Función de nutrición:

  • a.- Consumidores.
  • b.- Productores.
  • c.- Descomponedores.
  • d.- Su mandíbula.
  • e.- Su respiración.

1.2.- Función de relación.

1.3.- Función de reproducción:

  • a.- Ovíparos.
  • b.- Vivíparos.
  • c.- ovovivíparos.

2.- Curiosidades y …

Cada libro posee estructura diferente, incluso sus títulos, pero hay que saber extraer la información para ir completando el guión. La mayoría de la información nos vale pero, ¿cómo extraerla? ¿donde lo pone?

Las primera sesiones han estado dedicadas a saber buscar información, comprenderla y redactarla, a veces con nuestras palabras o simplemente copiando. Tarea no fácil.

Posterior al trabajo en los libros de texto, se prosigue buscando información para completar o ampliar sobre los numerosos libros temáticos de nuestra biblioteca donde se persiste la búsqueda de información.

Continuaremos con el tema.

Área de lengua

Pablo nos ha deado una gran sorpresa a la hora de presentar su investigación sobre el dios Apolo.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

ha quedado muy bien expuestas y esclarecidas las ideas principales, así como las dos leyendas narradas en donde intervenía el dios.

El lenguaje, las palabras, juegan un papel muy interesante y nos ha regalado especialmente la palabra «apolíneo», palabra que, después de su análisis, se incorpora en el texto y en nuestro hablar cotidiano.

Grandes símbolos que ya se conocen.

Área de ética.

Continuamente en el aula se trabaja la reflexión de lo que se hace en todos los ámbitos. Nos centramos concienzudamente en la autoevaluación. Consiste en el proceso mediante el cual una persona se evalúa a sí misma, es decir, identifica y pondera su desempeño en el cumplimiento de una determinada tarea o actividad, o en el modo de manejar una situación.

La autoevaluación es un elemento clave en el proceso de evaluación y da la capacidad al alumnado para juzgar sus logros respecto a una tarea determinada. Significa describir cómo lo logró, potenciar esa actitud y qué puede hacer para mejorar.

Igualmente, implica compartir las metas de aprendizaje, ayudarlos a que sepan y reconozcan los estándares a los que se están dirigiendo. Sirve como herramienta para orientar y motivar. La autoevaluación es el proceso mediante el cual el alumnado puede ser puesto a prueba, desde una mirada crítica, por sí mismo.

Se reflexiona sobre las actividades, áreas, espacios, etc y se valoran los puntos fuertes o débiles.

La rúbrica en el texto escrito sobre el dios Apolo es un ejemplo del trabajo.

Trabajo cooperativo sobre las casas de nidos. Tras un gran trabajo cooperativo hay que decidir el lugar dónde colocar las casas. Hay que buscar el lugar más apropiado bajo unos cánones sugeridos y decidir. La actividad ha valido para: opinar, proponer, rebatir y toma de decisiones. Algunos grupos han tardado en la decisión por la dificultad de ponerse de acuerdo; finalmente se consiguió pero…

 

Gran paisaje otoñal que disfrutamos a diario con los sentidos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los mantecados de aceite han sido el taller propuesto. Se trabaja sobre una receta, los ingredientes e iniciamos las manos en la masa.

 

Los limones los cogemos de nuestro limonero ecológico.

 

Rallamos, preparamos los ingredientes, se amasa y se prueba para ir apreciando los sabores de los distintos componentes y la masa final. Es la hora de que cada uno y una hagan sus mantecados, en donde la habilidad para realizar una pequeña bola es muy necesaria, así como a la hora de embolverlos sobre el papel tradicional. Han salido exquisitos  y tenían mucha gana de que los comprobaseis. Durante el taller nos ha acompañado la música de distintos villancicos y el ensayo del nuestro.

Salida a la vega.

Por fin el tiempo nos ha permitido realizar nuestra salida. En ella hemos contado con las aportaciones investigadas sobre:

  • Los topos: Irene
  • EL río o afluente Genil: Julia
  • El ajo: Isabela
  • El espárrago: Mia

Con el tiempo crearemos una pequeña revista informativa sobre distintos aspectos de nuestra vega, nuestro entorno cercano. Cada salida habrá informaciones diversas aportadas por investigaciones individuales o grupales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nuestro huerto y el aliño de las aceitunas. A lo largo de la semana vamos pasando por nuestro huerto. Es satisfactorio apreciar el desarrollo de las habas, los ajos, el cilantro, el nacimiento de los primeros lirios, la floración de las caléndulas…

Hay numerosas actividades que se van haciendo en el seguimiento y el cuidado. Nuestro huerto ha aportado muchos de los ingredientes del aliño para las aceitunas (laurel, hinojo, romero, lavanda…). El tema de las plantas nos ha valido para apreciar las partes de la planta útiles como:

  • Bulbo: el ajo.
  • Tallo: hinojo.
  • Hojas: lavanda, romero y laurel.
  • Flores: el orégano.

Ha llegado el momento de aliñar las aceitunas según el gusto individual y añadir los ingredientes. Los sentidos vuelven a ser necesarios para apreciar el aroma que deseamos dar a las aceitunas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

La cerillera

Hans Christian Andersen

Hay momentos para todo. Tras escuchar la narración del cuento reflexionamos sobre lo que nos quiere transmitir Andersen con esta intima historia.

Cineforum.

«El cine es un recurso que aplicado en el aula, permite trabajar múltiples aspectos, todos ellos se pueden relacionar con las distintas áreas de aprendizaje, pero es importante también, enseñar a analizar y reflexionar sobre lo que vemos en una pantalla, y profundizar en el argumento. Esto es, pasar de una actitud pasiva, ante las imágenes, a la acción, con actividades que conecten con los procesos, con los pensamientos, percepciones y opiniones propias y de las demás personas, y por qué no, también con el mundo del arte.

La película “Azur y Asmar”  por su argumento y tratamiento de la interculturalidad, de gran utilidad, para desarrollar estrategias en la solución de conflictos, entre otras cosas.  El film se presenta como un cuento de aventuras, de gran riqueza estilística y cultural, que posibilita crear vínculos con cualquier arte».

Todos los cuentos nos hablan y quieren enseñar.

Nuestra despedida con abrazos.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

1608714882094 from Juanjo Furo on Vimeo.

Un afectuoso saludo de todo el equipo educativo de Alquería. Os deseamos momentos entrañables y felices en estas fiestas.

Juanjo

Semanario de 3º. Semana del 1 al 4 de diciembre

Bienvenido diciembre

 

 

 

 

 

 

Área de ciencias.

Durante la semana ha terminado de exponer los pequeños grupos de trabajo. Han expuesto:

Las flores

Los frutos

La reproducción de las plantas.

 

 

 

Continuamos trabajando sobre las plantas, en especial con los frutos. Muchos frutos se comen una vez maduros, otros hay que tratarlos.

Julia y Matías nos han aportado aceitunas. Para poder comerlas hay que realizar un tratamiento, que muchos ya saben por las experiencias anteriores en cursos pasados.

Comenzamos a rajarlas y curarlas para su posterior aliño.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nuestros árboles frutales de otoño nos han regalado, especialmente, estos magníficos membrillos.

¿Qué hacer con ellos?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Nuestra biblioteca nos ha prestado numerosos libros sobre nuestro próximo tema a investigar, «los animales». Tras algunas lecturas y visualizaciones de los numerosos materiales, corresponde profundizar sobre los animales vertebrados y han elegíos grupo y subtema para iniciar el estudio:

  • Qué son los animales y su clasificación: Mia, Ángel y Marina.
  • Los anfibios: Adrián E., Adrián U y Sergio.
  • Los mamíferos: Cayetana, Marcos y Miguel.
  • Los reptiles: Julia, Matias e Isabela
  • Los peces: Tomás, Irene y Ainhoa.
  • Las aves: Pablo, David y Manel.

Área de matemáticas.

Destaca nuestro avance sobre el cálculo rápido. Ya se está cogiendo la concentración necesaria para terminar las operaciones en el tiempo reglamentario.

Continuamos con el análisis de datos, la comprensión de los enunciados, el correcto planteamiento y resolución de los problemas de monedas a través de las compras y los cambios.

Se realiza una revisión completa sobre:

  • Lectura y escritura de números.
  • El valor posicional de las cifras.
  • Distintas aproximaciones a las decenas, centenas y unidad de millar.
  • Los números ordinales y cardinales.
  • Las operaciones básicas.
  • La lectura y análisis de los problemas.
  • Distintas estrategias de cálculo.

Área de ética.

La constitución

Retomamos el trabajo que realizamos sobre qué es la ética.

Continuamos trabajando sobre la constitución. Tras comprender qué es y cómo se recogieron las normas por las que nos regimos en nuestro país, se afina sobre las primeras normas que se plantearon en el aula para una buena convivencia.

Estas normas han sido creadas por el grupo a partir de la reflexión y la investigación sobre qué es la ética. Se aportaron numerosas frases y contenidos en los que destacan:

  • Sé sabio y serás bueno.
  • La ética trata del BIEN y del MAL.
  • Es el conjunto de normas para que exista una buena relación entre los seres humanos.
  • Es el saber comportarse respetando a los demás y a uno mismo.
  • Son valores que nos orientan en la vida.
  • La ética forma parte del ser humano.
  • La ética hace las reglas de la convivencia.
  • Es la ciencia del saber ser.

Llegamos a la conclusión que la ética estudia las normas de comportamiento que nos permiten convivir respetándonos, hablamos de los derechos y los deberes como seres humano.

¿Qué significa el ser buena persona?

Tras la recopilación de las primeras normas, hacemos uso de ellas y las redactamos de tal manera en el que la negación, imposición no aparezca quedando así nuestra pequeña «Constitución» del aula.

– Hablar adecuadamente haciendo buen uso del vocabulario.

– Participar cuando se indique sin interrumpir.

– Trabajar sin provocar ruido.

– Mantener la compostura, sentarse bien.

– Prestar y mantener la atención en lo que realizamos.

– Respetar y ayudar a las demás personas.

– Levantarse del asiento cuando sea necesario y cuando se indique.

– Pedir las cosas con cortesía.

– Hacer buen uso del material.

– Cuando me levanto me desplazo tranquilamente.

– Levantar la mano si se quiere participar, opinar, preguntar.

– Cuidar y mantener la higiene de nuestro cuerpo y del entorno.

– Respetar y cuidar los seres vivos y los inertes.

Este trabajo minucioso nos acompañará a lo largo de nuestro curso y continuaremos reflexionando sobre él.

El grupo de 4º nos ha escrito una carta sobre su reflexión, en artística, sobre los árboles y su importancia. Nos invitan a abrazar los árboles. Continuaremos trabajando sobre el por qué hay que querer a los árboles.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

No olvidéis visitar los distintos blog de Alquería, hoy en especial la entrada «Abrazo un árbol» en el blog de artística.

Área de lengua.

La lectura expresiva de esta semana ha dado mucho de sí. Tras el trabajo de la lectura, se ha analizado la inferencia, lo que el texto nos transmite a nivel individual. Todo texto nos envía un mensaje. Sería bueno que la leyeseis en familia y que os comenten en trasfondo del cuento.

Expresión escrita. Esta semana, Isabela nos ha dado a conocer a la diosa Perséfone con su exposición oral. Ya se sabe el por qué del cambio de las estaciones según la cultura griega, además de muchas otras historias.

Os dejo aquí el trabajo de Irene sobre la diosa Hera y el de Isabela sobre la diosa Perséfone. Un gran agradecimiento a su esfuerzo y su buen hacer.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Tras terminar los temas I y II de lengua, iniciamos el nuevo tema con la lectura del índice, sus contenidos y las ideas previas que se tiene.

Por último, esta semana hemos realizado ya la primera de las charlas formativas del programa «7×7 formación» cuya información recibisteis en vuestro mail, y que ha tenido en su estreno una gran participación y aceptación por parte de las personas inscritas.

Os recordamos que estáis a tiempo de inscribiros en las seis charlas formativas que todavía nos quedan, o en la que más os interese por supuesto, y os informamos que el jueves 17 de diciembre realizamos la próxima con la temática de «Educación Emocional».

Puedes obtener más información e inscribirte a través del enlace de la anterior imagen.

Un saludo.

Juanjo

 

 

LAS FÁBULAS DE ESOPO

Os proponemos leer y reflexionar un poco sobre las fábulas.

Esopo

(S.VI a.C.) Fabulista griego. Pocos datos existen sobre la biografía de Esopo, y ya en la época clásica su figura real se vio rodeada de elementos legendarios.

Según una tradición muy difundida, nació en Frigia, aunque hay quien lo hace originario de Tracia, Samos, Egipto o Sardes. Sobre él se conoció una gran cantidad de anécdotas e incluso descripciones sobre su físico recogidas en la Vida de Esopo, escrita en el siglo XIV por Planudo, un monje benedictino, si bien es dudosa su validez histórica.

Así, se cuenta que Esopo fue esclavo de un tal Jadmón o Janto de Samos, que le dio la libertad. Debido a su gran reputación por su talento para el apólogo, Creso le llamó a su corte, le colmó de favores y le envió después a consultar al oráculo de Delfos, a ofrecer sacrificios en su nombre, y a distribuir recompensas entre los habitantes de aquella ciudad. Irritado por los fraudes y la codicia de aquel pueblo de sacerdotes, Esopo les dirigió sus sarcasmos y, limitándose a ofrecer a los dioses los sacrificios mandados por Creso, devolvió a este príncipe las riquezas destinadas a los habitantes de Delfos.

Éstos, para vengarse, escondieron entre los equipajes de Esopo una copa de oro consagrada a Apolo, le acusaron de robo sacrílego y le precipitaron desde lo alto de la roca Hiampa. Posteriormente se arrepintieron, y ofrecieron satisfacciones y una indemnización a los descendientes de Esopo que se presentaran a exigirla; el que acudió fue un rico comerciante de Samos llamado Jadmon, descendiente de aquel a quien Esopo perteneciera cuando fue esclavo.

Lo que sí parece cierto es que Esopo fue un esclavo, y que viajó mucho con su amo, el filósofo Janto. Las fábulas a él atribuidas, conocidas como Fábulas esópicas, fueron reunidas por Demetrio de Falero hacia el 300 a.C. Se trata de breves narraciones protagonizadas por animales, de carácter alegórico y contenido moral, que ejercieron una gran influencia en la literatura de la Edad Media y el Renacimiento.

Las zorras a orillas del río Meandro

Se reunieron un día las zorras a orillas del río Meandro con el fin de calmar su sed; pero el río estaba muy turbulento, y aunque se estimulaban unas a otras, ninguna se atrevía a ingresar al río de primera.

Al fin una de ellas habló, y queriendo humillar a las demás, burlábase de su cobardía presumiendo ser ella la más valiente. Así, saltó al agua atrevida e imprudentemente. Pero la fuerte corriente la arrastró al centro del río, y las compañeras, siguiéndola desde la orilla le gritaban:

— ¡ No nos dejes hermana, vuelve y dinos cómo  podremos beber agua sin peligro !

Pero la imprudente, arrastrada sin remedio alguno, y tratando de ocultar su cercana muerte, contestó:

— Ahora llevo un mensaje para Mileto; cuando vuelva les enseñaré cómo.

Por lo general, los fanfarrones siempre están al alcance del peligro.