Archivo de la categoría: 3º EPO

USO DE LA «G» Y LA «J». 3º

Podéis jugar con la aplicación. Antes, leer atentamente las reglas que hay a continuación.

Captura de pantalla 2014-01-19 a la(s) 10.57.54

OS RECUERDO ALGUNAS REGLAS DE LAS LETRAS G Y LA J.

Se escriben con j:

   – Las formas de los verbos que en infinitivo no tienen g ni j.

Ej.: Traje, de traer, dije, de decir.

   – Las palabras con aje y eje.

Ej.: Ajedrez, ejecutar, carruaje. Y siempre delante de a, o, u en sonido fuerte. Ej.:Jarra, joven, Julio.

Captura de pantalla 2014-01-19 a la(s) 11.23.34

AHORA TOCA HACER UNOS EJERCICIOS EN LOS QUE TE PUEDES AUTOEVALUAR. PRESTAD MUCHA ATENCIÓN AL REALIZARLOS.

Captura de pantalla 2014-01-19 a la(s) 12.12.34

Semanario 3º. Semanas del 7 al17de enero.

Aunque un poco tarde, feliz año a todas las familias, espero que hayáis disfrutado y descansado.

Nos encontramos ya en el segundo trimestre con ganas de continuar aprendiendo cosas nuevas. Estos días primeros, se han dedicado a repasar, recordar contenidos del trimestre pasado, en especial en las áreas de lengua y matemáticas.

Nos dejamos el sistema monetario sin terminar, recordamos la suma y resta de euros y profundizamos en la resolución de problemas, en especial cuando hay que convertir los euros en céntimos para poder realizar operaciones. Ya se ha realizado el ejercicio final del tema, se ha corregido y analizado en qué comete error cada uno y una; a veces es la lectura comprensiva ( en los problemas), otras veces es la rapidez, la falta de concentración, etc. En general el grupo ha tomado gran conciencia sobre el trabajo individual y los resultados mejoran con los días. En casa pueden retomar el ejercicio, volver a reflexionar sobre lo que han fallado y corregirlo. Comenzamos a tener contacto con el siguiente tema, «La multiplicación», comenzaremos a reflexionar sobre qué es, para qué vale y jugaremos para adquirir el aprendizaje y la fluidez en las tablas.

Terminamos el tema de «los animales» después de un gran repaso oral acompañado de unas fichas técnicas sobre los animales preferidos, en las que se recogen las características principales.

Iniciamos «los ecosistemas» con la lectura del tema, la extracción de los aspectos fundamentales que cada libro propone y la creación de un guión a trabajar, que recoge lo más importante de cada editorial. Se analiza el ecosistema del Polo Norte según los factores bióticos y abióticos (fauna, flora, poblaciones, comunidades, hábitat, aire, temperatura, agua, etc.).He recomendado la continuación de la lectura del tema en casa.

En el área de lengua y literatura se inicia el nuevo tema, nos hemos centrado en gramática en los determinantes demostrativos y los aspectos que indican de cercanía, media distancia y lejanía. Se repasan: los sufijos y aprendemos otros (-ero, -era, -ería),  los pronombres personales ya que aún cuesta identificar las personas y números. Continuamos trabajando en ortografía el uso de la «g» y la » j» y se habla de los adjetivos que terminan en -ava, -eve, -ivo.

th-1El texto escrito. Retomamos nuestro bestiario, recordamos las distintas maneras de crear una bestia y se elige la adición de partes del cuerpo, analizando previamente el cancerbero y la hidra. Ya se trabaja con mucho interés el contenido, la descripción,  el uso de vocabulario culto, la presentación y la grafía; los resultados están expuestos en el expositor del aula.

 Lectura compartida. Les ha encantado cantar todos juntos «a la flor de romero», se han visualizado distintas versiones en yotube. Recitar la poesía ha costado debido a la timidez, la extensión de la misma, pero el esfuerzo ha merecido la pena. Continuaremos con este tipo de actividades. Tienen en su archivador la nueva lectura con sus actividades para ensayarla para la siguiente sesión. Hay que leer todos los días.

Os dejo aquí lo que se ha visualizado en clase.

https://www.youtube.com/watch?v=aCIuvzCg7Og

https://www.youtube.com/watch?v=zegPqNLVtLA

La expresión oral. En este tiempo nos han contado cuentos:

Laura G. :»El perro glotón».

Laura M.: «El unicornio azul».

Ana: «El perro de mi abuelo» y «La cueva».

Gala: «Tomás ayuda a los demás».

Aunque sean relatos cortos, se valora mucho el esfuerzo realizado en casa y de ser capaces de mantener la atención del grupo. Animo a los que aún queda por contar su cuento, a la vez que a los padres y las madres a participar y colaborar contando  algún relato, ya hay quién se ha apuntado.

Un saludo y buen fin de semana.

Juanjo

PROYECTO CÓMIC

El segundo ciclo ha iniciado un proyecto cooperativo sobre el tema de nuestra Semana Cultural: EL CÓMIC. Para ello nos juntamos ambos grupos compartiendo las sesiones de ética, ya que los aspectos a trabajar están relacionados con este área: cooperación, respeto decisiones, respeto opiniones de los demás…

1. Explicamos la propuesta (realizaremos un breve sketch sobre diferentes cómics) y se forman (por sorteo) los  grupos de trabajo, atendiendo al personaje que cada uno elige. Así han salido: ZIPI Y ZAPE, ASTÉRIX Y OBELIX, EL BOTONES SACARINO, MAFALDA, LOS SIMPSONS, TINTÍN, MORTADELO Y FILEMÓN, LAS HERMANAS GILDA, DOÑA URRACA, PEPE GOTERA Y OTILIO, ROMPETECHOS, LA FAMILIA CEBOLLETA.

2. Visualizamos varios vídeos de sketch de humor: uno de los Monty Phyton y Tricicle. Nos dan ideas para el guión, la escenografía, la escenificación, etc. Tras esto, cada grupo elabora el guión de su sketch y empiezan los primeros ensayos.

3. Realización de escenografía, utilería y ensayo.

4. Ensayo. Cada grupo representará al gran grupo su sketch, de modo que podamos «limar» aquellos aspectos a mejorar que se consideren.

5. Ensayo final. Se llevará a cabo en el lugar que se proponga para la puesta en escena en la semana cultural. Para ello necesitan tener aquí el vestuario.

Las fases del proyecto están organizadas para llevarlas a cabo una cada semana, de modo que ya hemos realizado las dos primeras.

En relación al disfraz, tema que sabemos que os preocupa, la única orientación es que tienen que venir del personaje que les ha tocado interpretar. Confiamos en vuestro buen criterio, vuestra maravillosa creatividad y vuestro saber hacer para una estupenda de caracterización. Para aliviar posibles agobios, que sabemos que los hay, éste sería el disfraz para el carnaval, ¡no hay que preparar dos!

Os dejamos algunas imágenes del proceso hasta ahora.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un saludo, Juanjo y Laura.

HANS CHRISTIAN ADERSEN. «La cerillera»

Un poco de lectura en vacaciones. Es un cuento muy entrañable. Disfrutadlo.

La niña de los fósforos.

¡Qué frío hacía!; nevaba y comenzaba a oscurecer; era la última noche del año, la noche de San Silvestre. Bajo aquel frío y en aquella oscuridad, pasaba por la calle una pobre niña, descalza y con la cabeza descubierta. Verdad es que al salir de su casa llevaba zapatillas, pero, ¡de qué le sirvieron! Eran unas zapatillas que su madre había llevado últimamente, y a la pequeña le venían tan grandes, que las perdió al cruzar corriendo la calle para librarse de dos coches que venían a toda velocidad. Una de las zapatillas no hubo medio de encontrarla, y la otra se la había puesto un mozalbete, que dijo que la haría servir de cuna el día que tuviese hijos.

Y así la pobrecilla andaba descalza con los desnudos piececitos completamente amoratados por el frío. En un viejo delantal llevaba un puñado de fósforos, y un paquete en una mano. En todo el santo día nadie le había comprado nada, ni le había dado un mísero chelín; volvíase a su casa hambrienta y medio helada, ¡y parecía tan abatida, la pobrecilla! Los copos de nieve caían sobre su largo cabello rubio, cuyos hermosos rizos le cubrían el cuello; pero no estaba ella para presumir.

En un ángulo que formaban dos casas -una más saliente que la otra-, se sentó en el suelo y se acurrucó hecha un ovillo. Encogía los piececitos todo lo posible, pero el frío la iba invadiendo, y, por otra parte, no se atrevía a volver a casa, pues no había vendido ni un fósforo, ni recogido un triste céntimo. Su padre le pegaría, además de que en casa hacía frío también; sólo los cobijaba el tejado, y el viento entraba por todas partes, pese a la paja y los trapos con que habían procurado tapar las rendijas. Tenía las manitas casi ateridas de frío. ¡Ay, un fósforo la aliviaría seguramente! ¡Si se atreviese a sacar uno solo del manojo, frotarlo contra la pared y calentarse los dedos! Y sacó uno: «¡ritch!». ¡Cómo chispeó y cómo quemaba! Dio una llama clara, cálida, como una lucecita, cuando la resguardó con la mano; una luz maravillosa. Le pareció a la pequeñuela que estaba sentada junto a una gran estufa de hierro, con pies y campana de latón; el fuego ardía magníficamente en su interior, ¡y calentaba tan bien! La niña alargó los pies para calentárselos a su vez, pero se extinguió la llama, se esfumó la estufa, y ella se quedó sentada, con el resto de la consumida cerilla en la mano.

Encendió otra, que, al arder y proyectar su luz sobre la pared, volvió a ésta transparente como si fuese de gasa, y la niña pudo ver el interior de una habitación donde estaba la mesa puesta, cubierta con un blanquísimo mantel y fina porcelana. Un pato asado humeaba deliciosamente, relleno de ciruelas y manzanas. Y lo mejor del caso fue que el pato saltó fuera de la fuente y, anadeando por el suelo con un tenedor y un cuchillo a la espalda, se dirigió hacia la pobre muchachita. Pero en aquel momento se apagó el fósforo, dejando visible tan sólo la gruesa y fría pared.

Encendió la niña una tercera cerilla, y se encontró sentada debajo de un hermosísimo árbol de Navidad. Era aún más alto y más bonito que el que viera la última Nochebuena, a través de la puerta de cristales, en casa del rico comerciante. Millares de velitas, ardían en las ramas verdes, y de éstas colgaban pintadas estampas, semejantes a las que adornaban los escaparates. La pequeña levantó los dos bracitos… y entonces se apagó el fósforo. Todas las lucecitas se remontaron a lo alto, y ella se dio cuenta de que eran las rutilantes estrellas del cielo; una de ellas se desprendió y trazó en el firmamento una larga estela de fuego.

«Alguien se está muriendo» -pensó la niña, pues su abuela, la única persona que la había querido, pero que estaba muerta ya, le había dicho-: Cuando una estrella cae, un alma se eleva hacia Dios.

Frotó una nueva cerilla contra la pared; se iluminó el espacio inmediato, y apareció la anciana abuelita, radiante, dulce y cariñosa.

-¡Abuelita! -exclamó la pequeña-. ¡Llévame, contigo! Sé que te irás también cuando se apague el fósforo, del mismo modo que se fueron la estufa, el asado y el árbol de Navidad. Se apresuró a encender los fósforos que le quedaban, afanosa de no perder a su abuela; y los fósforos brillaron con luz más clara que la del pleno día. Nunca la abuelita había sido tan alta y tan hermosa; tomó a la niña en el brazo y, envueltas las dos en un gran resplandor, henchidas de gozo, emprendieron el vuelo hacia las alturas, sin que la pequeña sintiera ya frío, hambre ni miedo. Estaban en la mansión de Dios Nuestro Señor.

Pero en el ángulo de la casa, la fría madrugada descubrió a la chiquilla, rojas las mejillas, y la boca sonriente… Muerta, muerta de frío en la última noche del Año Viejo. La primera mañana del Nuevo Año iluminó el pequeño cadáver, sentado, con sus fósforos, un paquetito de los cuales aparecía consumido casi del todo. «¡Quiso calentarse!», dijo la gente. Pero nadie supo las maravillas que había visto, ni el esplendor con que, en compañía de su anciana abuelita, había subido a la gloria del Año Nuevo.

Después de leer puedes visualizarlo en este vídeo.

https://www.youtube.com/watch?v=pXDjtEZLYqw&feature=related