Archivo de la categoría: 3º EPO

NAVIDAD, NAVIDAD…

Buenas tardes familias,

Ésta ha sido la última semana del trimestre, haciendo balance nos hacemos conscientes que hemos pasado unos meses cargados de actividades, experiencias y vivencias muy personales, seguros de que han marcado y dejado huella en el desarrollo personal de cada uno/a nuestros/as alumnos/as.

La semana ha estado marcada por una amplia variedad de actividades que hemos disfrutado en ciclo. Os contamos un poquito de cada una, y os dejamos que disfrutéis viéndolos, nosotros ya hemos tenido el privilegio de hacerlo de primera mano.

MANTECADOS

I

 

¿Qué hay más navideño que un mantecado? No podíamos quedarnos sin hacer esta magnífica receta, en este caso además con la colaboración de una de nuestras cocineras, Carmen. 
Ella ha sido la encargada de detallarnos los ingredientes y cantidades de la receta, nada más  y nada menos que para que salieran unos ¡250 mantecados! 

  • manteca de cerdo
  • azúcar glass
  • azúcar vainillado 
  • harina tostada
  • almendra tostada granulada
  • almendra tostada molida
  • ajonjolí

Se van incluyendo poco a poco, se amasa y la dejamos reposar hasta el día siguiente. La modelamos,  hacemos una bola, luego una «torta» y con un molde hacemos la forma. Empapelamos y listos para comer. Están buenísimos!!!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

COMIDA ESPECIAL DE NAVIDAD

Como cada año, el jueves tuvo lugar la comida especial de Navidad, donde todos disfrutaron de un menú especial que nuestras cocineras prepararon con mucho cariño. La ocasión lo merecía y la elegancia estuvo muy presente. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

ENCUENTRO DE VILLANCICOS 

Cada grupo ha preparado su villancico o canción navideña para compartir con todos los demás grupos de primaria. 

Los instrumentos musicales han estado muy presentes, guitarras, panderetas, tambores, sonajas… han acompañado estas preciosas canciones que han preparado. 

Por supuesto, el equipo de profes del cole también hemos preparado nuestros villancicos populares y los hemos compartido con ellos/as, animándoles a acompañarnos en este divertido y emotivo momento. ¡Qué bien lo pasamos todos/as juntos/as!

Ahora toca descansar un poco, tomar la fruta y disfrutar de un montón de actividades que nos tienen preparadas nuestros profes de prácticas. Ha sido un éxito, lo han pasado genial.

GYMKANA DE JUEGOS

Han organizado actividades en distintos espacios del cole, formando grupos heterogéneos de 1º a 6º que debían pasar por todas y cada una de las activiades:

● Deporte , carrera de sacos.
● Ajedrez con rotaciones.
● Crucigramas a partir de un juego de bolos.
●  Colouring pages de sumas y restas.
En cada prueba consiguen unos adornos que decoraran un árbol de Navidad cooperativo de toda la etapa.

Muchas gracias a estos magníficos profes, han pasado un día estupendo. Os deseamos mucha suerte. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Bueno, pues ésta ha sido parte de nuestra semana, porque paralelamente hemos continuado trabajando contenidos de las demás áreas, pero ahora no os vamos a contar nada de eso. Nos quedamos con esta emoción y buen sabor.

Os deseamos unas felices fiestas y un próspero año nuevo, aprovechad estos días par disfrutar de la compañía de los vuestros.

Juanjo y Laura

Tutores segundo ciclo primaria

Unas semanas «especiales» en 3º

Hola familias,

En estas semanas tan peculiares, tanto por las ausencias como por los días festivos, hemos estado trabajando en distintos temas y áreas, adaptando las actividades al grupo que había en cada momento ¡una aventura cada día, je!

TALLER DE FANTASÍA

Trabajamos la descripción física de personajes de fantasía. En este caso el personaje en cuestión es repartido aleatoriamente, y deben ir respondiendo a unas preguntas para dar forma al texto:  ¿quién es?, ¿cómo se llama?, ¿cómo es físicamente?, ¿cómo va vestido?, ¿qué poderes tiene?

El texto escrito es donde se va viendo la evolución personal de cada cual. Deben ir mejorando la grafía,  incorporando las reglas ortográficas tratadas en clase (ya no puede haber ausencia de mayúsculas después de punto, ni al empezar, ni en nombres propios…(, debemos incorporar la estructura con el uso de párrafos para ordenar el texto y las ideas, mejoramos los textos con adjetivos y para enriquecer el vocabulario utilizamos el diccionario de sinónimos/antónimos.

La motivación e interés por mejorar se aprecia en la mayor parte del grupo, mostrando constancia y exigencia, por su parte y por la mía. Esto ha sido reflexionado de manera personal/individual con cada componente del grupo, haciéndonos conscientes de las mejoras y necesidades personales.
¡El boli ha hecho su aparición en el grupo de tercero! Tal como conté en la reunión de grupo,  valorar el esfuerzo y la mejora, motiva a todos/as por seguir en ello cada día. Es por este motivo, por el que en estas semanas se ha dado el «privilegio» de usar el boli a dos compañeros, los cuales han demostrado en este tiempo que la perseverancia y la motivación intrínseca les ha llevado a mejorar mucho. ¡Felicidades Mateo y Nacho por vuestro boli! Y a los demás, les seguimos animando a continuar con su esfuerzo y mejora; pronto irán consiguiendo más.

SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS, USO DEL DICCIONARIO

Para mejorar nuestros textos buscamos sinónimos y antónimos de los adjetivos utilizados, los cuales embellecen los textos con un vocabulario más amplio y rico. Para esta tarea entra en juego la búsqueda en este peculiar libro, explicamos entonces cómo se usa el diccionario, las palabras guía, las categorías gramaticales (obviamente esto no lo explico así)…

¿Qué son sinónimos y antónimos?

EL SUSTANTIVO

Trabajamos la gramática, en esta ocasión profundizamos en los sustantivos. Trabajamos en su género y número, así como en su clasificación:

  • común y propio
  • concreto y abstracto
  • individual y colectivo

LAPBOOK  «LAS PLANTAS»

Se ha seguido con las investigaciones sobre los subtemas elegidos de las plantas.

Los grupos, en la mayoría de casos, estos días se han quedado en pareja o individual, han investigado, escrito y elaborado su informe.

Ahora les propongo hacer un lapbook para plasmar toda esa información.

«Lapbook» proviene de la unión de dos palabras en inglés, que traducidas literalmente serían «libro con faldas» o «libro con solapas». 

Con esta novedosa herramienta ponemos  en acción la creatividad y la imaginación; la planificación, la flexibilidad cognitiva en cuanto a la toma de decisiones, dedicación  a su propio proyecto, potenciando así su autoestima y confianza.  Se trata además de un proyecto multidisciplinar donde han entrado en juego las TIC.

PRESENTACIONES EN POWER POINT

Son muchos los que se interesan en cómo funciona esta herramienta digital para hacer sus presentaciones, así que dedicamos alguna sesión a ver los pasos básicos para su creación, y a «bichear» algunas opciones que nos proporciona la herramienta.

Les animo a que practiquen en casa con ella, así como con alguna app de mecanografía. ¡Les fascina la idea!

DÍA DE LA CONSTITUCIÓN

El pasado lunes celebramos en el cole el Día de la Constitución. En esta ocasión el ciclo se reúne y pone en común todas las ideas previas y las investigaciones que han hecho en casa.

Las ideas principales que salieron de las aportaciones:

  • 1917 se promulgó
  • 31 octubre 1978 se aprobó
  • 6 diciembre 1978 se ratificó
  • 29 diciembre 1978 entró en vigor
  • regula el funcionamiento de nuestra DEMOCRACIA
  • reglas de convivencia-libertad-armonía
  • derechos-deberes
  • acuerdos

A continuación abrimos un foro de debate sobre la necesidad o no de los derechos y obligaciones. Lo llevamos a nuestro terreno, a nuestro entorno y concretamente al cole, vemos la necesidad de tener unas normas que permitan una buena convivencia entre todos/as los que conformamos el ciclo; pues coincidimos que nuestros principales y mayores problemas nos vienen por las faltas de respeto hacia los demás, por lo que consideramos es injusto hacia nuestra persona, por el egoísmo y el «yoísmo», la falta de empatía…

Se nos ocurre crear nuestra propia Constitución de ciclo. Nos ponemos manos a la obra… el trabajo está en proceso. Os enseñaremos el resultado cuando esté terminada.

Además continuamos avanzando en las operaciones básicas, personalizando cada proceso y ayuda necesaria; igualmente ocurre con la resolución de problemas con sistema autocorrectivo, profundizando en complejidad (personalizando con cada cual) y ganando en autonomía y autoestima.

Espero que nos veamos todos/as el lunes, mientras os deseo un estupendo y recuperador fin de semana.

Laura Justicia

DERECHOS DE LA INFANCIA, PROYECTO DE TRABAJO y E.T.A.P. en 3º

DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA

El pasado 20 de noviembre se celebró el DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA.

Como día de significación especial en nuestro calendario, tuvimos una colaboración muy especial de mano de una persona que conoce mucho sobre este tema, así que nos visitó Esperanza (mamá de Claudio) que es trabajadora social y nos hizo abrir la mente y la visión, adquirir nuevos conocimientos y reflexionar sobre la gran suerte de estar donde estamos.

Nos expuso un breve recorrido desde los antepasados hasta nuestros días, cómo ha evolucionado el papel del niño/a en la sociedad. Hablamos de la ONU, de UNICEF, de la declaración de los derechos, de la fecha de elaboración y entrada en vigor… Leímos y comentamos algunos de estos derechos (que también les dijo que tenían obligaciones). El alumnado del ciclo fue el encargado de ofrecerse voluntariamente a leerlos al grupo, algunos de ellos son: el derecho a una identidad, a la intimidad, a una familia,  a recibir cuidados y alimentación de calidad, a recibir asistencia sanitaria, a jugar!, a una educación de calidad… Con este último dio paso a la lectura (entre todos/as) de un libro titulado «EL CAMINO AL COLE». Pudimos ver diferentes situaciones en diversos países donde los niños/as se las «ingenian» para llegar al cole, pues es su mayor ilusión. Les hizo reflexionar sobre la gran suerte de estar en el cole, de tener familias y profesores que los quieren y se preocupan por ellos/as; les invitó a valorar todo esto.

Para finalizar nos animó a escribir y/o dibujar «Mi camino al cole», en el que no sólo se ha trabajado la descripción física del mismo o del vehículo que utilizo, sino que hemos ido más allá, intentando plasmar las emociones que siento en ese camino al cole y buscando, si es posible, la causa de esa emoción. Un trabajo maravilloso para trabajar el autoconocimiento y los valores.

Fue una experiencia maravillosa compartir contigo, Esperanza, esta mañana cargada de conocimientos pero sobre todos de sentimientos y emociones que afloraban detrás de cada intervención. ¡MUCHAS GRACIAS POR TU GENEROSA Y ENTRAÑABLE COLABORACIÓN!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

LAS PLANTAS

Éste ha sido el siguiente tema que ha dado comienzo en el grupo y con el que se van a iniciar en el trabajo autónomo de «proyecto de trabajo de investigación». 

En primer lugar realizamos una lluvia de ideas, todas son válidas ya veremos si son o no las más adecuadas, la premisa es utilizar palabras clave o frases cortas (para trabajar la concreción en el discurso oral).

Una vez se hicieron todas las aportaciones , he de decir que el grupo se mostró muy participativo, ordenamos las ideas y diseñamos un índice que será el eje vertebrador del trabajo de las próximas semanas. Es proyectado en la pantalla y lo copian en sus libretas (copiar es una actividad que trabaja diferentes aspectos y entre ellos algunas funciones ejecutivas como la atención y el control inhibitorio).

El siguiente paso fue distribuirse en grupos según intereses de contenido; esta vez lo hemos conseguido, en la mayoría de los casos han elegido el tema que más les motivaba, dejando a un lado si los compañeros/as con los que comparto son mis amigos/as o no.  Sin duda un pasito más que muestra cierto avance madurativo.

Ahora toca investigar, para ello utilizamos los libros de texto que tenemos en el aula, otros ejemplares que he llevado de la biblioteca y, lo que más ilusión les ha hecho… las tablets! El uso de estas depende de la responsabilidad y buen trato del dispositivo y del contenido buscado.

Toman notas en sus cuadernos, elaboran un informe científico (estamos en esta fase ahora mismo) y deberán hacer un trabajo final para exponer el contenido. Veremos distintas opciones y herramientas para ello que os iremos contando.

SALIDA A LA E.T.A.P.

Tras estudiar el tema del suelo, surgió el tema puente entre el suelo y las plantas como fue «EL AGUA». Pues vimos que era uno de los componentes fundamentales del suelo, en varias capas, necesario para la vida.

En la salida a la Vega hablamos del agua que teníamos en el entorno cercano: los ríos, la acequias, los acuíferos que hacen de la vega un lugar idílico para la agricultura…

Vemos algunos vídeos sobre el ciclo del agua y surge entonces la pregunta…

¿Cuál es la diferencia entre potabilizadora y depuradora?

Hablamos del «camino del agua desde la naturaleza hasta nuestras casas, y cómo luego vuelve a la naturaleza». Vemos así la diferencia entre ambas.

La Potabilización es el proceso de tratar el agua bruta o natural con el fin de hacerla apta para el consumo humano, cumpliendo los criterios que exige la legislación. Para ello, existen las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (E.T.A.P.).

Les cuento lo que veremos in situ en la salida:

El agua recogida por los ríos de las sierras de Huétor Santillán y Sierra Nevada es almacenada en los pantanos de Quéntar y Canales , y posteriormente transportada hasta la ETAP.

En épocas de escasez de agua, disponen de una serie de sondeos de emergencia a lo largo de la Vega, de los cuales se extrae agua de forma responsable para no realizar una sobreexplotación de este recurso.

Una pequeña central hidroélectrica a la entrada de la Estación, transforma la energía del agua en energía eléctrica.

Para asegurar que el agua que bebemos cumple con las garantías sanitarias que se exigen, analizan en el laboratorio el agua, antes, durante y después de su tratamiento, hasta llegar a nuestros grifos.

La actividad con la que culminamos este tema es la visita a la E.T.A.P. Ruth nos recibió muy amable y nos fue explicando todos los «tratamientos», copiados de la naturaleza, por los que pasa el agua desde su recogida hasta que llega a nuestros grifos.

  • recepción del agua de los pantanos;
  • rejillas y filtros para quitar hojas y elementos grandes; aprendimos sobre oxigenación, si el agua está en movimiento no se pudre!;
  • decantación, es la separación de las partículas sólidas del agua por gravedad, normalmente la decantación se favorece por medio de técnicas llamadas de coagulación y de floculación, procesos electrostáticos que aglutinan partículas haciéndolas más voluminosas y pesadas, consiguen que las partículas que no se ven (como pueden ser las bacterias) se unan, pesen y vayan al fondo del decantador. Vimos varios tipos: decantación estática, decantación circular;
  • filtración, que se puede llevar a cabo con distintos materiales, en este caso se emplea arena silícea;
  • desinfección, es la última etapa en el proceso de tratamiento de potabilización y consiste en la eliminación de microorganismos patógenos que aún contiene el agua. Para ello se utiliza el cloro en pequeñas dosis;

  • almacenaje, se almacena el agua en depósitos cerrados que tienen arriba unas «chimeneas» para dejar que entre el aire y con el oxígeno no se estanque y se pudra. 

Nos contó muchas cosas y datos interesantísimos:

  • el consumo a tiempo real…1.500 litros por segundo!
  • consumo por habitante…200 litros diarios! Eso es demasiado!
  • capacidad de almacenaje de los depósitos…10 millones de litros!

Como veis…una salida muy interesante, con gran cantidad de conceptos, pero muy cercana a nuestra realidad, hemos aprendido aún más.

Al final les regalaron unos cuadernos y unos divertidos juegos para cada uno/a. Muchas gracias Ruth por recibirnos una vez más.

Tengo que decir que el comportamiento fue ejemplar, mostrando curiosidad, planteando interrogantes y participando activamente en todo. Un placer.

Os dejo la única imagen que permitieron sacar por protección gubernamental,

y algunas del momento de tomar el tentempié.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana.

Laura

 

Fiesta Otoño en 3º

El pasado viernes celebramos nuestra entrañable y tradicional FIESTA DE OTOÑO. Con este motivo tan especial se llevan a cabo  actividades interdisciplinares muy especiales.

«PROBLEMA DE OTOÑO»

Tal como en otras ocasiones, nos centramos en la resolución de problemas reales, ahora nos llega el momento de resolver algunos problemas relacionados con la fiesta.

En la fiesta de Otoño de Alquería se hace una merienda de chocolate calentito, galletas de coco y castañas asadas. 

  1. Si queremos hacer 3 galletas de coco para cada uno/a, ¿cuántas galletas necesitamos para el grupo de 3º?
  2. Si en cada paquete vienen 15 galletas, ¿cuántos paquetes necesitamos?
  3. Si en cada bolsa vienen 4 paquetes de galletas, ¿cuántas bolsas necesitamos?

RECETA DE OTOÑO

El miércoles disfrutamos de nuestro taller de cocina con la elaboración de nuestras riquísimas GALLETAS DE COCO. Puesto que previamente habíamos realizado los cálculos necesarios, ahora nos toca hablar sobre la receta:

  • ingredientes
  • elaboración

En la fase de elaboración trabajamos LOS VERBOS, repasamos que  «son palabras que indican acciones», sus infinitivos, las conjugaciones… Pues bien, en las indicaciones de la receta los usamos.

Luego pasamos a la parte manipulativa, donde era requisito indispensable el uso de delantal que tenían que traer de casa. Pero la memoria, atención y planificación son funciones ejecutivas que aún están en desarrollo y sobre las que debemos seguir trabajando, así que fueron muchos los que olvidaron traerlo (sólo 8 delantales aparecieron en el aula). Parece que la lectura del blog también falló en la mayoría de los casos, pues aparecía en la semana anterior para que pudierais acompañar a vuestros  hijos en ello. En fin, que para todo hay remedio… y una compañera con gran empatía propuso que primero «cocinaran» los que habían traído delantal y luego se los prestaran a los demás; así lo hicimos,  teniendo entonces tres grupos de elaboración.

Os dejo las imágenes del taller.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

TEXTOS DE OTOÑO

Os dejo el texto de la presentación de nuestra actividad en el encuentro literario a cargo de Jaime y Nacho, que resume muy bien en qué consistía.

«Buenos días, somos el grupo de tercero.

En nuestra clase hemos trabajado los sustantivos y los adjetivos.

Hicimos un listado de sustantivos y adjetivos de Otoño, con ellos escribimos frases.

Luego, nos unimos en pequeños grupos y creamos pequeñas historias con un requisito: tenían que tener al menos ocho sustantivos y/o adjetivos de otoño.

Hicimos un borrador, que luego mejoramos y pasamos a ordenador.

Ahora esperamos que disfrutéis con este trabajo que hemos hecho con gran esfuerzo e ilusión.

Muchas gracias.»

Durante toda la semana hemos estado realizando ensayos de nuestra lectura expresiva. El viernes por la mañana hicimos el último ensayo general en clase, con los presentadores y en el orden establecido. Os dejo imágenes de ambos momentos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

LA FIESTA!!!

Fue un día entrañable, en un lugar mágico, ya sabéis que nuestro jardín con esa temperatura acompañó y permitió disfrutar más aún.

Pudimos hacernos una foto de grupo con nuestro mítico Señor Otoño.

Disfrutamos del ENCUENTRO LITERARIO,  donde cada grupo prepara una actividad literaria que expone o representa ante el resto de grupos. Sin duda, el proceso de elegir, leer, entender, analizar, aprender, recitar, cantar… eso es lo mejor, aunque ellos le den mucho valor a la actuación final, y para eso estamos los adultos, para valorar y dar importancia a los procesos.

El encuentro fue variopinto, pues cada grupo quiso sorprender con alguna variante a la de otros años.

Gracias a todos los grupos por su gran esfuerzo en esta actividad tan enriquecedora y  motivadora. El grupo de 3º hizo un estupendo esfuerzo y la lectura de todos los textos fue de gran calidad, acorde al trabajo empleado en los días previos. Felicidades a todos y cada uno de ellos.

Por la  tarde disfrutamos junto a todas las familias, de una más que agradable merienda, donde hubo lugar para las risas, conocerse las familias y degustar los ricos manjares que aportasteis. Espero que, las familias nuevas hayáis disfrutado de la esencia Alquería tanto como nosotros, y las que ya tenían experiencia hayan vivido momentos como antes. Gracias a todos!

Laura Justicia

 

Una semana muy cortita en 3º

PATRULLA MEDIOAMBIENTAL

Se trata de una actividad colaborativa en la que alumnado de todos los grupos de primaria , de manera semanal y rotativa, colaboran en tareas cuyos objetivos son:

  • Trabajar en equipo para el mantenimiento y conservación de los espacios de nuestro centro escolar.
  • Desarrollar la colaboración entre alumnado de diferentes edades.
  • Concienciar sobre el cuidado y mantenimiento de espacios y materiales utilizados en el centro.
  • Colaborar en la buena imagen del centro escolar.
  • Hacer significativa la educación medioambiental en el desarrollo de la vida cotidiana.

EL SUELO

Para dar cierre al tema del suelo que hemos trabajado en las últimas semanas, en estos días se han dado lugar las exposiciones por parte de los grupos.

El trabajo en  grupo se ha evaluado de manera personal y grupal, viendo aquellos aspectos que son susceptibles de mejora, aceptando la crítica constructiva y la frustración por no tener el resultado final que esperaban.

 

 

Experimento-actividad manipulativa

La expectación se creó al inicio del tema al contarles que cada tema, en la medida de las posibilidades, va a estar acompañado de experimentos.

Todo el grupo ha aportado su botella y llevamos a cabo la actividad.

Consiste en llevar a la práctica lo aprendido sobre las capas del suelo.

En la botella se recrean las tres capas estudiadas, para ello se dan unas pequeñas indicaciones y vamos en busca de los elementos.

  • Capa inferior. Las rocas la representarán los chinos del patio.
  • Capa intermedia. Representada por la tierra del huerto.
  • Capa superior. Representada por la materia orgánica que aparece en lugares en donde se ha acumulado en nuestro jardín.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

BIBLIOTECA

Este curso volvemos a disfrutar de nuestra biblioteca, un lugar único y entrañable donde el préstamo de libros no es la única actividad que se lleva a cabo, sino que la usamos para LEER. Y es que en este espacio único se fomenta el gusto por la lectura, se potencian hábitos lectores que indudablemente ayudan al aprendizaje de la escritura.

La libre elección de ejemplares, con ayuda/guía de la tutora en cuanto al nivel de complejidad, hace que la sesión se les «quede corta» y no quieran irse de allí. Se viven momentos mágicos.

EL OTOÑO

La próxima semana tendrá lugar nuestra clásica y esperada fiesta de Otoño, donde podremos disfrutar de una jornada entrañable que terminaremos compartiendo con las familias.

Nos preparamos para nuestro encuentro literario, y para ello vamos a crear un relato-cuento-descripción… de otoño entre todos. Hablamos de distintas palabras, su significado, sus diferencias… surgen conceptos nuevos a los que ponemos nombre: SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS.

Sustantivos – REBUMBIOS

LOS ADJETIVOS Los adjetivos son palabras SON PALABRAS QUE NOS DICEN COMO  SON O COMO ESTAN LAS PERSONAS , LOS ANIMALES Y LAS COSAS Y ACOMPAÑA A LOS.  - ppt descargar

 

 

 

 

 

 

 

Elaboramos un listado de sustantivos y adjetivos propios de la estación y ahora con ella… Ya veréis el resultado.

El próximo miércoles tendremos nuestro taller de cocina, donde elaboraremos nuestras riquíííííísimas GALLETAS DE COCO, así que como buenos cocineros, habrá que traer delantal!

El viernes os esperamos a las 16h para disfrutar de una agradable y dulce tarde.

Un saludo

Laura Justicia