Archivo de la categoría: 3º EPO

Semanario de 3º. Semana del 7 al 11 de febrero

Los microorganismos

Una semana muy intensa en la preparación de la semana cultural.

Se ha dedicado tiempo a la lectura, investigación y visualización de numerosos microorganismos.

Partimos de la idea de qué es una célula, sus tipos y características para pasar a los diferentes microorganismos que hay, tanto perjudiciales como beneficiosos para el ser humano.

El Microscopio

Sin microscopio a lo largo de la historia no hubiera sido posible detectar, ver y analizar esos seres tan minúsculos.

Mario ha realizado una interesante investigación sobre la historia del microscopio, su evolución, los diferentes microscopios que existen, sus partes…

Ha aportado bacterias para observar con su microscopio y comenzamos a experimentar:

Las bacterias en nuestras manos

Tras subir del recreo, la mitad del grupo ha manipulado sin lavarse las manos trozos de manzana. La otra mitad se han lavado las manos y posteriormente ha manipulado trozos de otra manzana.

Cada grupo ha introducido en un recipiente la manzana y cerrado herméticamente para seguir, con la observación, el proceso de…

Las hipótesis sobre lo que va a ocurrir han sido muy interesantes, pero esperamos al proceso de observación a lo largo de los días para llegar a conclusiones.

Experimentos con los que se va a llenar nuestro rincón de observación.

La observación es muy importante. Nuestro jardín aporta numerosos microorganismos. Han sido muchos los que han ido buscando y encontrando materia en descomposición por los microorganismos. El primer tema de ciencias «El suelo» vuelve a aparecer y es muy agradable comprobar todo lo que han aprendido y que recuerdan perfectamente.

Mi microorganismo

Tras el aprendizaje y el conocimiento, se elige el microorganismo preferido, se analiza y se realiza una obra de arte en acuarela.

Durante la semana cultural se continuará con numerosas investigaciones, exposiciones y creaciones artísticas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Un talles sorpresa

Mario ha aportado y narrado un viaje interesante que realizó. Se trajo unas rocas férricas con las que, tras rasparlas, se puede pintar con el material que desprenden.

La espontaneidad y la motivación mueve montañas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los sátiros

Lola ha sido la encargada esta semana de acercarnos a los sátiros. Ha expuesto su conferencia que nos ha valido para continuar con los textos creativos.

  • ¿Qué es el carnaval?
  • Su origen.
  • ¿Qué se hace en él?

Los sátiros han servido para introducir y profundizar en la fiesta de carnaval, conmemoración con la que nos disfrazamos y cantamos satíricamente.

La bruja

Una entrañable exposición por parte de Ángel de su ser fantástico, «La bruja».

Nos ha expuesto y contado numerosos aspectos de las brujas y su participación ha hecho que se muestre muy satisfecho por la colaboración y enseñar al grupo.

Resolución de problemas

A lo largo de la semana nos hemos centrado en el abordaje de los problemas, su lectura atenta, su análisis y resolución.

Se incide continuamente en:

  • Leer detenidamente para comprender el problema.
  • Representar y usar símbolos.
  •  Reconocer y anotar los datos.
  •  Dibujar, de este modo se hace concreto lo abstracto. …
  •  ¿Qué es lo que me pide?
  • Identificación de la operación u operaciones.
  • Saber realizar las operaciones.

Importante el repaso de las operaciones básicas enseñadas hasta ahora.

Hay que buscar ser ágiles.

La tristeza

Aline continúa hablándonos sobre las emociones. Esta semana nos ha acercado a la emoción de la tristeza, aconsejado en reflexionar sobre lo que cada uno y cada una puede hacer para aplacarla.

Somos diferentes y cada cual tiene sus propias necesidades, en especial para relajarse y huir de la tristeza.

En asamblea, exponen lo que les pone tristes y lo que se hace en ese momento para animarse y huir de la tristeza.

Es muy importante conocerse para poder atajar cualquier problemática. El comunicar, el pedir ayuda es una habilidad que se puede poner en practica.

Aline continúa con el análisis de unas frases. Éstas nos pueden ayudar mucho. Nos centramos especialmente en «Nunca un fracaso, siempre una lección» asemejándola a la frase que tanto repetimos de «Quién no se cae no aprende levantarse».

Continuamos con la lectura y análisis de «Las plumas de la tristeza».

Agradecemos mucho el trabajo de Aline con el que estamos reflexionando y abordando de manera minuciosa las emociones.

Un saludo y esperamos con mucha ilusión la semana con el colofón del la fiesta de carnaval.

 

 

Semanario de 3º. Primera semana de febrero.

El enfado

Todos y todas nos enfadamos en algún momento y aveces no controlamos esa emoción.

Aline nos ha hablado de esta emoción, preguntándonos qué nos hace enfadar y cómo podemos evitarlo o hacer que aminore y desaparezca.

Han expuesto numerosos momentos en los que se suelen enfadar, cómo se sienten cuando ocurre y qué suelen hacer para relajarse y que el enfado desaparezca.

Esta es la sugerencia para el tema del diario de esta semana.

La temática ha dado mucho de sí y como objetivo se buscan salidas para no llegar a enfadarnos ni enfadar.

Continuamos hablando sobre la tristeza, un poco relacionada con el enfado y les propongo la lectura para la semana que viene sobre la constelación de la tristeza: frustración, soledad, envidia, inseguridad, nostalgia, remordimiento, arrepentimiento y resignación. Analizamos su significado y dejamos el cuento de «Las plumas de la tristeza» para la lectura expresiva del jueves.

Animo a leer en voz alta, a cumplir con las responsabilidades y así los jueves aparece la alegría por el buen hacer.

Nuestros objetos para relajarnos.

Tras la investigación sobre los materiales y minerales, en especial las propiedades mágicas. Parte del grupo ha tomado como objeto de relajación sus minerales favoritos.

Son numerosos los momentos en los que aparece el nerviosismo.

Ya llevamos tiempo investigando y hablando sobre él. El qué nos pone nerviosos y nerviosas ha sido motivo de tratar el tema en búsqueda del qué nos puede relajar, tranquilizar y estar felices.

En clase hay unos saquitos de tela rellenos de semillas. Hacemos uso de ellos para buscar la relajación. Cada uno y cada una desean tener el suyo y Diego ha aparecido con material para

hacernos uno. La propuesta ha sido un gran éxito y en el jardín comienza un gran taller que se ha continuado en artística.

«La actividad ha emocionado y relajado»

Pan

Una bonita historia nos ha contado María sobre cómo surgió la flauta de pan o seringa en honor la la náyade Seringa, que se transformó en cañas huyendo del dios Pan.

Continuamos con nuestros textos creativos.

«Cada día aprendemos más»

Ortografía. El uso de las letras «g» y «j» junto a los sonidos «ge», «gi», «je», «ji», «ga», «go», «gu», «güe», «gül», «gue» y «gui» nos ha llevado tiempo. Hay vocabulario que hay que aprender cómo se escribe y para otro, hay unas reglas que respetar.

Los determinantes demostrativos, nos hemos fijado en esas palabras y analizamos para qué sirven. No nos olvidamos del género y el número y la expresión del lugar según su cercanía, media distancia o lejanía.

Un gran repaso en matemáticas

durante esta semana nos hemos centrado en repasar lo trabajado durante el curso con el fin de no olvidar y afianzar bien conceptos y contenidos.

El sistema de numeración:

  • Lectura y escritura de números.
  • Composición y descomposición.
  • Aproximaciones.
  • Mayor que-, menor que-.
  • Los números ordinales.

Las operaciones básicas de la suma, la resta y la multiplicación.

La medida del tiempo.

Lectura, comprensión, planteamiento  y resolución de problemas.

No hay que olvidar repasar, en especial las tablas que no se dominan. Con ello se agilizarán las operaciones y la emoción de la felicidad se conseguirá.

El mundo de los materiales

Terminamos el tema, en especial las actividades del cuadernillo.

Se han analizado numerosos materiales para apreciar su origen, ya sea animal, vegetal o mineral.

¿Cómo será una mascarilla?

Se analiza según su material  y algunas propiedades.

Los microorganismos

La mayoría han aportado numerosos aspectos sobre el tema. En clase comenzamos a tener una idea sobre la temática y tras las aportaciones, se hace una relación de palabras y conceptos.

Cada uno y cada una ha elegido uno a investigar para aportar aclarar al grupo durante estos días de preparación de la semana temática de «La vida microscópica». Son muy bien venidos los experimentos y las observaciones directas.

Se va a trabajar la herramienta del postre mayword. En clase nos hemos metido el la plataforma,  hemos comenzado a investigar y enseñar cómo hacerlo, ahora toca familiarizarse con la herramienta, investigar y jugar con ella para plasmar en una sola hoja (un póster) la información.

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo

 

 

 

Semanario de 3º. Semana del 24 al 28 de enero.

Estimadas familias: continuamos con el entusiasmo que nos caracteriza proponiendo numerosas actividades que no dejan de ser ilusionantes en el proceso de aprendizaje.

La geometría

¿Qué es la geometría?

Iniciamos la temática con los conceptos de las rectas y los ángulos con las ideas previas y observando nuestro entorno cercano para intentar ver e interpretar los nuevos conceptos.

Apreciamos diferentes tipos de líneas:

Aparecen dos o más rectas:

Se han visualizado algunos tutoriales para que los conceptos se aclaren y poder ir interiorizando el lenguaje. Se pueden volver a ver para interiorizar mejor ese lenguaje que se resiste para llamar correctamente a las rectas.

No nos olvidamos del reloj. Diariamente se trabaja con el recordatorio de la hora, la lectura del reloj y en especial con operaciones: ¿cuanto falta para…?

La semana que viene se hará un trabajo individual sobre lo aprendido sobre la medida del tiempo.

Los cíclopes

El texto creativo de la semana ha estado relacionado con los cíclopes. Violeta ha sido la encargada de exponer su trabajo de investigación. En el texto se continúa trabajando la incorporación de los contenidos trabajados hasta ahora, haciendo hincapié en el diálogo, en la primera persona y en el uso de la (-) raya.

Continuamos trabajando en cuadernillo:

  • Los sufijos (-ero, -era, -ería…).
  • El uso de la letra «g» y «j».

Las emociones

Aline, está realizando un gran trabajo sobre las emociones. Poco a poco nos irá exponiendo algunas de ellas.

Esta semana ha introducido en el mundo de las emociones. Tras explicar que son, ha profundizado sobre la emoción de la alegría,  de la importancia de estar alegres.

En asamblea han ido exponiendo todo los momentos en los que se está contento, las cosas que nos ponen contentos…

Hay que buscar la alegría y saber como atraerla.

Tras su trabajo hemos leído y analizado una lectura sobre la temática: «El mendigo alegre».

El día de La Paz

Hemos trabajado sobre «La Paz».

Iniciamos el análisis visualizando dos cortos animados en los que se representan distintas situaciones que se pueden dar en la escuela.

En asamblea han aportado todo aquello que les ha trasmitido y reflexionamos sobre los comportamientos y cómo podemos mejorarlos. Para ello es muy importante pensar en los demás, en sus emociones y sentimientos.

Ponerse en el lugar de la otra persona es muy importante para comprender.

Cada uno y una reflexionan para buscar palabras, frases o pequeños textos que animen a convivir en Paz. Se rotulan y forman parte de nuestro expositor para que no se nos olvide en la vida cotidiana.

Los minerales

Durante la semana las parejas de investigación han ido exponiendo su trabajo y dándonos a conocer numerosos aspectos y curiosidades de los minerales escogidos. Felicidades a todo el grupo por su interés en la temática y en sus buenas exposiciones.

El reciclaje de los metales.

Samuel nos ha hablado sobre el reciclaje de los metales. La empresa familiar se dedica a ese trabajo y nos ha explicado muy datalladamente  qué es lo que se hace para reciclar los metales.

Los volcanes.

Raúl ha sido el encargado de hablarnos y acercarnos a los volcanes, sus partes y sus características. Es otro tema que atrae mucho el interés del alumnado y que ha dado mucho de qué hablar sobre los que se sabe de ellos.

Hablamos de cómo se forman algunas rocas, en especial las magmáticas.

Todas estas conferencias se encuentran en classroom para poder ir visualizándolas tranquilamente.

P.D. No olvidaros del tema para escribir en diario :»Los microorganismos». La semana que viene iniciamos el trabajo de la semana cultural sobre la vida microscópica.

Un abrazo y cuidaros mucho.

Juanjo

 

 

 

 

 

 

 

 

¡¡¡Feliz Navidad!!!

Buenas tardes familias,

Ésta ha sido la última semana del trimestre, haciendo balance nos hacemos conscientes que hemos pasado unos meses cargados de actividades, experiencias y vivencias muy personales, seguros de que han marcado y dejado huella en el desarrollo personal de cada uno de nuestros alumnos.

Se han ultimado las carpetas con los trabajos que pueden llevar a casa, pues hay otros muchos que nos quedamos en la retina y en la memoria, que hemos disfrutado pero no podemos enviarlos.

La semana ha estado marcada por una amplia variedad de actividades que hemos disfrutado en ciclo. Os contamos un poquito de cada una, y os dejamos que disfrutéis viéndolos, nosotros ya hemos tenido el privilegio de hacerlo de primera mano.

Taller de cocina navideño:

 polvorones de almendra y canela

  • harina tostada
  • azúcar
  • canela
  • ralladura de limón
  • aceite de oliva (puede mezclarse con girasol para suavizar el gusto o hacerlo con manteca de cerdo)
  • almendra molida

Se hace la mezcla, luego se amasa hasta que se pueda modelar, hacemos una bola, luego una «torta» en la que espolvoreamos azúcar glass para que no se pegue al papel, empapelamos y listos para comer. Están buenísimos!!!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Comida especial de Navidad

Comida de Navidad 2020 - Celebra el día de Navidad | Restaurante Bolivar

Todos engalanados, disfrutan de una comida especial donde no faltan los detalles navideños, desde las mesas a las monitoras,  pasando por los centros de mesa, música de ambiente y menú (por supuesto!)

  • Canapés variados
  • Sopa de estrellas
  • Carne en salsa con patatas fritas
  • Polvorón casero, fabricación propia

Encuentro de villancicos primaria

Este año el grupo de 3º ha elegido el villancico «El abeto» y «El tamborilero»  para compartir con el resto de la etapa.

El grupo de4º, tras varias propuestas y la votación, que cantarían «Hacia Belén va una burra» y «Arre borriquito».

Los días previos han sido de ensayos, pruebas de instrumentos y últimos retoques, para disfrutar en el encuentro de unas estupendas audiciones navideñas.

Aquí os dejamos los vídeos de ambos grupos para disfrute de todos.

Además os añadimos otras audiciones navideñas relacionadas con el taller de instrumento (en este caso piano).





Un gran y entrañable encuentro de toda primaria en donde se han cantado los villancicos que con tanta ilusión se han ido preparando.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras el encuentro tomamos la fruta acompañada de un dulce navideño y nos preparamos para la GYMKANA que han preparado los profes de prácticas junto al alumnado de sexto.
Teníamos una misión: encontrar la libreta de Teacher Manolo! Para ello tras hacer las pruebas nos daban unas coordenadas que al finalizar introducíamos en una tablet y nos decía la ubicación exacta donde podíamos encontrarla!
Muchas gracias a Sara, Jaume, María del Mar, Christopher, Eusebio y Miguel (profes de prácticas) y al grupo de sexto por preparar esta divertida actividad!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un obsequio de la naturaleza para despedir el trimestre y el año.

Deseamos que podáis disfrutar de unas felices fiestas junto a vuestras familias, que os cuidéis y que el año próximo sea mejor que el que ahora dejamos atrás.

¡Feliz Navidad!

Juanjo y Laura

Tutores de segundo ciclo

 

 

Ayudamos a nuestro jardín

Celebramos de una manera especial el día de la Constitución.

Se realiza un análisis y el recordatorio de lo que es una constitución, basándonos en las reflexiones anteriores sobre qué es la ética y las distintas formas (derechos y deberes) de convivir adecuadamente los seres humanos con el entorno.

Tras la conferencia sobre los ecosistemas de Andrea, se aprecia que el jardín es uno de ellos y como tal tiene unas necesidades para que no se extinga.

Se convive en muchos momentos con el espacio del jardín y animo a pensar:

  • Para qué lo utilizamos.
  • Qué es lo que necesita.

Son muchas las aportaciones que se realizan en pequeños equipos. Dialogan sobre las necesidades y aportan ideas que se recogen en un decálogo que exponemos en gran asamblea ante toda la comunidad educativa de primaria.

Salvemos nuestro jardín.

«Buenos días. Todos sabemos que una constitución recoge las leyes, las normas para una buena convivencia.

Este año, el grupo de 3º estamos investigado sobre el suelo, las plantas, los animales y los ecosistemas.

Yo, Andrea, he realizado una gran investigación sobre ¿qué es un ecosistema?

Durante la investigación, me he dado cuenta que nuestro maravilloso jardín es uno de ellos.

En el jardín conviven numerosos seres bióticos y abióticos, entre los bióticos estamos todos los niños y todas las niñas de Alquería, que nos relacionamos con numerosas plantas y los fantásticos animales que tienen su casa en el jardín.

Reflexionando todo el grupo de 3º, hemos llegado a conclusiones para que este entrañable ecosistema no se extinga.

Nos pide ayuda y hemos recogido algunas ideas para que esto no ocurra.

Son las siguientes:»

  • Repoblar los setos.
  • Regar las plantas cuando sea necesario.
  • Jugar respetando a todos los seres vivos. Observar los animales sin molestarles.
  • Respetar al entrar en los parterres si se nos cae algo.
  • Jugar adecuadamente sin caernos en los setos. Cuidado al derrapar y al dar las curvas.
  • Procurad respetar las ramas de los setos.
  • Respetar el estanque sin tirar objetos a él.
  • Cuidar la limpieza del jardín (basura).
  • Es obligatorio disfrutar de nuestro precioso jardín.
  • Respetar los caminos y procurar no hacer agujeros en la tierra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Es un trabajo que requiere del día a día y con el interés y esfuerzo de toda la comunidad educativa conseguiremos convivir más adecuadamente.

Salida educativa a la Vega de Granada

El viernes 10 de diciembre tenemos previsto, si el tiempo nos lo permite, salir a nuestro entorno cercano.

Nuestro grupo está trabajando los animales vertebrados. Cada miembro ha elegido un animal, que viva en nuestra vega, para investigar un poco y poder explicarlo durante el recorrido. Las investigaciones se centran en las características principales de cada animal:

                  • Aspecto de su cuerpo.
                  • Grupo de animales al que pertenece.
                  • Hábitat.
                  • Alimentación.
                  • Reproducción.
                  • Respiración.
                  • Curiosidades.
                  • Etc.

En esta salida se puede llevar tentempié, la escuela ofrece la fruta diaria.

Un saludo.

Juanjo