Archivo de la categoría: 3º EPO

Ayudamos a nuestro jardín

Celebramos de una manera especial el día de la Constitución.

Se realiza un análisis y el recordatorio de lo que es una constitución, basándonos en las reflexiones anteriores sobre qué es la ética y las distintas formas (derechos y deberes) de convivir adecuadamente los seres humanos con el entorno.

Tras la conferencia sobre los ecosistemas de Andrea, se aprecia que el jardín es uno de ellos y como tal tiene unas necesidades para que no se extinga.

Se convive en muchos momentos con el espacio del jardín y animo a pensar:

  • Para qué lo utilizamos.
  • Qué es lo que necesita.

Son muchas las aportaciones que se realizan en pequeños equipos. Dialogan sobre las necesidades y aportan ideas que se recogen en un decálogo que exponemos en gran asamblea ante toda la comunidad educativa de primaria.

Salvemos nuestro jardín.

«Buenos días. Todos sabemos que una constitución recoge las leyes, las normas para una buena convivencia.

Este año, el grupo de 3º estamos investigado sobre el suelo, las plantas, los animales y los ecosistemas.

Yo, Andrea, he realizado una gran investigación sobre ¿qué es un ecosistema?

Durante la investigación, me he dado cuenta que nuestro maravilloso jardín es uno de ellos.

En el jardín conviven numerosos seres bióticos y abióticos, entre los bióticos estamos todos los niños y todas las niñas de Alquería, que nos relacionamos con numerosas plantas y los fantásticos animales que tienen su casa en el jardín.

Reflexionando todo el grupo de 3º, hemos llegado a conclusiones para que este entrañable ecosistema no se extinga.

Nos pide ayuda y hemos recogido algunas ideas para que esto no ocurra.

Son las siguientes:»

  • Repoblar los setos.
  • Regar las plantas cuando sea necesario.
  • Jugar respetando a todos los seres vivos. Observar los animales sin molestarles.
  • Respetar al entrar en los parterres si se nos cae algo.
  • Jugar adecuadamente sin caernos en los setos. Cuidado al derrapar y al dar las curvas.
  • Procurad respetar las ramas de los setos.
  • Respetar el estanque sin tirar objetos a él.
  • Cuidar la limpieza del jardín (basura).
  • Es obligatorio disfrutar de nuestro precioso jardín.
  • Respetar los caminos y procurar no hacer agujeros en la tierra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Es un trabajo que requiere del día a día y con el interés y esfuerzo de toda la comunidad educativa conseguiremos convivir más adecuadamente.

Salida educativa a la Vega de Granada

El viernes 10 de diciembre tenemos previsto, si el tiempo nos lo permite, salir a nuestro entorno cercano.

Nuestro grupo está trabajando los animales vertebrados. Cada miembro ha elegido un animal, que viva en nuestra vega, para investigar un poco y poder explicarlo durante el recorrido. Las investigaciones se centran en las características principales de cada animal:

                  • Aspecto de su cuerpo.
                  • Grupo de animales al que pertenece.
                  • Hábitat.
                  • Alimentación.
                  • Reproducción.
                  • Respiración.
                  • Curiosidades.
                  • Etc.

En esta salida se puede llevar tentempié, la escuela ofrece la fruta diaria.

Un saludo.

Juanjo

Semanario de 3º. Semana del 22 al 26 de noviembre.

Afianzamos la multiplicación.

Con la práctica se va afianzando el algoritmo de la multiplicación, así como la agilidad en el cálculo.

Continuamos trabajando sobre la operación, en especial en el dominio de todas las tablas de multiplicar.

Por ahora se pueden utilizar todos los trucos que se han enseñado, se puede mirar en las tablas, pero la idea es la memorización de las mismas para la agilidad.

Juegan en parejas a los dados con la intención de memorizar y agilizar: ¿Quién lo dice más rápido?

Las operaciones

Paralelamente se trabaja las operaciones en abn, para ello hay que controlar las descomposición, la multiplicación con números acabados en «0» y la suma. Se recuerda la necesidad de tener una buena grafía de los números (escribirlos bien), la colocación correcta según el valor de las cifras (las unidades debajo de las unidades, las decenas debajo de las decenas, las centenas debajo de la centenas…) para no confundirse o liarse a la hora de realizar la suma y llegar al producto exacto.

Con el algoritmo de la multiplicación se afianza el producto y la adicción.

En la sesión de resolución de problemas continuamos trabajando la lectura comprensiva y la lectura inferencia. Analizar los datos, detectar las operaciones necesarias y dar el resultado es muy necesario. Hay que continuar trabajando la lectura comprensiva, con una sola vez leído el enunciado, a veces, no es suficiente por lo que se incide en volver a la lectura para captar la información.

Las pirámides numéricas

En sus archivadores llevan una serie de pirámides numéricas que sirve para afianzar el cálculo numérico de la adicción. Se trabaja en clase, pero es bueno que en casa vayan practicando, realizando alguna de vez en cuando.

Quizizz

En clase ha aparecido una nueva actividad. Se ha explicado como participar a través de una plataforma llamada Quizizz.

En classroom hay una tarea de clase. Una vez situados en la página, deben introducir el código enviado y poner su nombre, pinchar iniciar el juego y seguir las instrucciones.

Las actividades se pueden repetir y dependiendo de la dificultad tendrán un tiempo para realizarlas. Todo el grupo está muy motivado ya que dan puntuación dependiendo de los aciertos y el tiempo empleado.

La primera actividad para entrenarse es muy fácil, son ejercicios sobre la tabla del 2.

¡A jugar y a disfrutar!

 

 

El ave Fenix

Raúl ha sido el encargado esta semana de realizar su trabajo de investigación y exponer oralmente todo aquello aprendido sobre este ser mitológico.

Escuchamos dos relatos de expertos mitológicos y se recogen nuevas ideas y algunas leyendas según las distintas mitología en donde aparece este ser.

Se continúa con la toma de notas y se incide en realizar un trabajo escrito cada vez más completo, sin falta de ideas, a la vez que se recuerda el orden narrativo, coherencia con las ideas, la utilización de los párrafos, etc.

Hay ciertas dificultades a la hora de hacer uso de las letras «Z» y «C». 

Trabajamos oralmente y por escrito sobre ellas, los sonidos y cuándo y en qué palabras se usan.

No podemos poner:

Capato por zapato.

Zereza por cereza.

Continuamos haciendo hincapié en algunas palabras, en especial en las palabras que terminan en «Z» y sus plurales.

No hay que olvidarse de leer todo aquello que se pueda y en especial dedicar un rato a la lectura expresiva.

Los animales

Iniciamos el nuevo tema con la presentación estelar de Marcelo sobre los animales vertebrados.

Son muchos los contenidos que dominan y las preguntas y comentarios sobre su conferencia han sido numerosos.

En clase es hora de realizar una investigación como pequeños proyectos.

Por equipos se ha elegido un grupo de animales vertebrados para la investigación, se reparten funciones de equipo: moderador, portavoz, secretario y encargado del material. Tras la elección y el reparto de funciones, se explica la dinámica de trabajo y se comienza la investigación.

Es el momento de tomar decisiones y asumir un buen trabajo en equipo.

Salida al Museo de Bellas Artes

¡Qué gran emoción!

Retomamos nuestras salidas culturales tras un periodo en blanco y nada mejor que pasear por parte del bosque de la Alhambra con los sentidos puestos en percibir el otoño. Todo, para llegar hasta los almacenes del museo de Bellas Artes.

Los aprendizajes han sido numerosos, entre ellos, los distintos museos que existen y su pertenencia. Se descubre que el Patrimonio Nacional nos pertenece a todos y a todas y por lo tanto hay que exponer, cuidar, conservar ya que da informaciones diversas de distintas épocas.

Nuestros guías se centran en la conservación y en la restauración.

  • ¿Qué es un cuadro?
  • ¿Qué es una obra de arte?
  • La edad de las obras.
  • Las necesidades de su restauración.
  • Distintas técnicas de la restauración.

Visitamos distintas salas en donde se almacenan cuadros para restaurar, el taller de restauración. Tras las explicaciones pertinentes y las respuestas a todas aquellas dudas, nos hacen centrarnos en dos obras de arte.

 

 

¿Una ventana puede ser arte?

 

 

 

 

Nos invitan a realizar y trabajo artístico que va acompañado de las emociones.

«El mirar por una ventana»

Dan a elegir distintos formatos de ventanas y nos invitan a crear una obra que esté acompañada de sentimientos  y plasmar las emociones con lo que se ve a través de ella.

El trabajo ha dado mucho de sí y continuaremos su finalización en clase.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un saludo.

Juanjo

Semanario de 3º. Semana del 15 al 19 de noviembre.

Autoprotección

Durante la semana hemos tenido la visita de nuestra directora ,Loli es además responsable de emergencias y autoprotección en nuestro colegio.

Nos explicó cómo se tiene en cuenta la protección de todas las personas que convivimos en el centro. Nos deja claro qué hacer en caso de emergencia y la importancia de estar tranquilos escuchando y siguiendo las indicaciones del adulto que nos acompañe.

Nos aclara la comunicación del chaleco y su necesidad, es una información no verbal que hay que saber leer, interpretar.

¿Qué es una emergencia?

En edificios de mucha gente hay que organizarse para hacerlo bien y seguir el Plan de Emergencia. Tienen el chaleco el E.E. (equipo de emergencia), que es un grupo de personas que tienen un cargo particular y que tienen a cargo a un grupo con funciones definidas, cuidar de toda la comunidad educativa.

¿Qué hacer?

Seguir las instrucciones. Hay que estar atentos a las comunicaciones y seguir lo que se nos dice.

La actividad se centra en las emociones. Se habla de cómo reaccionar ante las distintas situaciones y el saber controlar ciertas emociones que a veces pueden impedir que actuemos con calma, con tranquilidad.

Pegaso

Eloeise ha sido esta semana la encargada de exponer su investigación sobre Pegaso, el caballo alado. Le agradecemos su trabajo y su gran exposición oral.

Continuamos con las dudas y pregunta y el texto creativo.

Los textos creativos van mejorando considerablemente, en especial las descripciones, los pequeños relatos y el uso de aquellos contenidos que en clase se van explicando y trabajando.

No dejéis de mirarlos con vuestros hijos y vuestras hijas en classroom y en especial de felicitar por sus logros.

Esta semana se han acompañado de una rubrica. Tras la explicación de su significado, cada uno y cada una han reflexionado sobre distintos aspectos de sus textos y se han valorado, siendo asía los avances y lo que necesitan ir mejorando.

Prefijos des e in

Se continúa trabajando sobre los antónimos. Esta semana se ha incorporado el concepto de los «prefijos», en especial el des- y el in- para crear antónimos o contrarios.

Las tablas de multiplicación 

Continuamos el trabajo sobre las tablas de multiplicar. Se han trabajado hasta la tabla del 11 y han aparecido algunos trucos para lograr el producto.

Hay muchos trucos y se ha trabajado con el que se explica en el cuadernillo para las tablas del 6, 7, 8, y 9.

Aquí o dejo otro.


Continuaremos con el trabajo de aprendizaje y agilización para lograr un producto rápido. No olvidéis repasarlas ya que son muy necesarias en el trabajo diario, en especial para ser rápidos en las tareas.

Esta es la tabla de doble entrada con la que se suele trabajar.

Se trabajará con ésta con aquel alumnado que le cueste la lectura en tablas de doble entrada.

Los animales

Marcelo ha introducido el nuevo tema de investigación. Ha expuesto  su trabajo de investigación con gran soltura y siendo muy conocedor de los contenidos.

¡Menudo huevo nos ha traído!

Es un tema que atrae el interés general y es hora de ordenar todos aquellos conocimientos que se tienen sobre los animales.

La semana que viene comenzarán los grupos de trabajo de investigación.

Derechos del niño y de la niña

El 20 de noviembre se celebra el Día Universal del Niño y se conmemoran los aniversarios de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos del Niño y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño.

Esta Convención, establece una serie de derechos para los niños y las niñas, incluidos los relativos a la vida, la salud y la educación, el derecho a jugar, a la vida familiar, a la protección frente a la violencia y la discriminación, y a que se escuchen sus opiniones.

En nuestro grupo se ha trabajado, en asamblea, principalmente los conceptos de derechos y deberes. Las aportaciones han sido numerosas e interesantes y tras las distintas aclaraciones pasamos a una actividad en grupo en donde cada uno ha elegido una silueta para estampar en un mural y rellenar con aquellas palabras que implican los derechos y los deberes de los niños y las niñas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Museo de Bellas Artes

El próximo martes 23 de noviembre,  haremos una salida al Museo de Bellas Artes, en especial al espacio dedicado a la conservación y restauración de la Alhambra.

Será una salida muy interesante en dónde se nos realizarán numerosas actividades.

La salida será por la mañana 9.30 a 13.30 horas. Por lo que se ruega puntualidad.

Un saludo.

Juanjo

 

 

Efemérides del «Otoño».

Titánica semana plena de emociones.

Así es como hemos vivido estos días repletos de actividades que han provocado numerosos instantes que nos han encandilado.

El día de los difuntos

Iniciamos la semana hablando sobre el día de los difuntos. Sofía ha realizado una presentación sobre el día y en especia se ha trabajado sobre «El color negro».

¿Qué transmiten los colores?

  • Los colores tienen gran poder sobre las personas.
  • El color afecta el estado de ánimo, los niveles de energía e influye sobre la sensación general de bienestar.
  • En el simbolismo crómático cristiano, el negro se utiliza como señal de duelo por la muerte terrenal y, aunque en otras culturas el color de luto es otro (como el blanco para los budistas), la asociación de este color con la muerte se ha impuesto internacionalmente.
  • El color negro se asocia a la muerte y al sufrimiento, al luto, a la oscuridad de las tinieblas, al terror de lo desconocido, a la magia y al misterio, pero también a la solemnidad y a la confianza.

Tras numerosos comentarios nos quedamos con:

«El color negro está asociado con el poder, control, independencia, la elegancia, prestigio, autoridad, lo misterioso, lo secreto, la rebeldía, la formalidad y la fortaleza interna».

«En la psicología del color, el negro da protección de estrés emocional externo; crea una barrera entre la persona y el mundo exterior, además provee comodidad mientras protege emociones y sentimientos».

Continuamos ensayando las canciones tradicionales de corro.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.



Medusa nos ha visitado

Candela ha sido la encargada de presentarnos a la gorrona Medusa para nuestro trabajo del texto creativo.

Sobre el texto de la descripción se ha continuado trabajando el párrafo, las mayúsculas en los nombres propios y hemos incluido la coma  y los dos puntos.

El «Otoño» y las plantas.

Se han culminado las presentaciones de los trabajos de investigación con gran éxito y satisfacción por parte de todo el grupo.

Nuestro rincón de observación y experimentación va dando resultados:

El geocentrismo y el fotocentrismo.

La raíz busca el centro de la Tierra.

El tallo y las hojas buscan la luz.

Se observa claramente como los tallos buscan el Sol a través de la luz que entra por la ventana y se han torcido en su búsqueda.

La raíz busca verticalmente el centro de la Tierra.

Y más…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

¡Menuda recolección de frutos y semillas que hemos realizado en el jardín!

Taller de cocina: «Las galletas de coco».

Un buen problema para hacer uso de lo aprendido en matemáticas.

Aparecen cuatro envoltorios de galletas con cuatro paquetes cada uno.

Trabajamos:

  • Las aproximaciones sobre la cantidad que contiene cada paquete y envoltorio.
  • Contamos, y cada paquete tiene exactamente 21 galleta.
  • Hallamos la cantidad exacta en cada envoltorio 4 x 21, (trabajamos la tabla del 2 y el doble).
  • Buscamos el número de galletas en total que tenemos: (4 x 21) x 4 = 336.
  • ¿Cuantas galletas le corresponde a cada uno y cada una?
  • ¡Cuidado, las galletas de coco utilizan dos de las galletas!
  • 336 : 2

Os toca imaginar la cantidad de sugerencias y de resoluciones al problema, pero a todo se llega con interés y motivación.

Algunos y algunas, con un poco de desesperación, solo querían comenzar el taller de cocina.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y… llegaron los cucuruchos que tenemos que hacer para toda primaria y poder repartir las tan deseadas castañas.

Volvemos a practicar lo aprendido para saber la cantidad total de cucuruchos que hay que hacer y cuántos tiene que hacer cada componente del grupo.

Se nos une la practica de la motricidad fina y la habilidad para hacer cucuruchos.

¡Gran trabajo y objetivos cubiertos!

 

Emotivo encuentro literario.

Los ensayos de nuestras canciones, los juegos tradicionales acompañados de música medieval nos han acompañado durante toda la mañana.

Disfrutamos de las presentaciones literarias de los demás grupos y como colofón al día, una gran merienda con castañas.

Os dejo aquí un gran reportaje para…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aún ha habido muchas otras actividades pero…

Os deseo un buen fin de semana calentitos.

Un abrazo.

Juanjo

 

 

Semanario de 3º. Semana del 25 al 29 de septiembre

Interaccionamos con el mundo vegetal

Se continúa con el trabajo y el aprendizaje de las plantas. Son muchas las fuentes de investigación utilizadas y ha sido y será imprescindible nuestro jardín y huerto.

 

 

 

 

Mario ha iniciado las presentaciones con una interesante y completísima conferencia «las plantas», en donde ha motivado, y lo ha conseguido con algunos, a crear un herbolario, así como la propuesta de una actividad en el jardín para apreciar mejor las hojas y poder clasificarlas.

Ángel ha realizado la presentación al grupo de su gran trabajo sobre el tema, con la identificación de elementos relacionados con las plantas, recibiendo un gran aplauso y expresando su gran satisfacción por el buen hacer.

Continúan las exposiciones de investigación en el aula y exponen los grupos de:

          • La raíz.
          • El tallo.
          • Las hojas.
          • Las flores.
          • La nutrición de las plantas, «la fotosíntesis».

La manipulación la observación y relacionar los contenidos estudiados ha formado parte de la investigación. Nuestro rincón de experimentos va en aumento y así tenemos por ahora:

  • Los tallos con sus partes.
  • Hojas según su limbo y su borde.
  • Las flores, sus partes y el experimentos para apreciar los vasos leñosos.
  • Los frutos secos y carnosos.
  • Clasificaciones de distintas semillas.
  • La reproducción a través de: 
      • Tallos.
      • Hojas.
      • Estolones.
      • semillas.
      • Bulbos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Todas estas actividades se están exponiendo en el rincón de experimentos para su mejor apreciación y aprendizaje a lo largo del tiempo. Estamos experimentando y experimentar implica observación, manipulación, recogida ordenada de datos… y sobre todo paciencia.

Candela nos introduce en el mundo maravilloso de «las plantas medicinales» y sus principios activos. Ha enseñado el proceso de las infusiones y pronto degustaremos algunas en donde experimentaremos con los principios activos de algunas partes de las plantas.

Nuestro huerto

Tras la preparación y el enriquecimiento del terreno por parte de nuestro grupo, el grupo de 4º ha trabajado las medidas llegando a parcelar e indicando el lugar que nos corresponde para la siembra de las semillas de las habas.

Tras la visualización y la explicación pertinente se pasa a la siembra de las habas. Se continuará con distintos trabajos en los demás parterres de siembra y posterior seguimiento y cuidado.

La multiplicación

Poco a poco se van familiarizando con el algoritmo de la multiplicación. Se analiza la facilitación de la misma para llegar a una solución problemática sin tener que sumar sucesivamente, ya que la multiplicación es la suma sucesiva.

Por ahora se ha trabajado la multiplicación por 2. Es dominio de los dobles es fantástico si los números son pares y aparece cierta dificultad con los pares.

El trabajo y la mecanización de multiplicar por 10 se asume con facilidad y nos vale para trabajar la multiplicación por 5, ya que es la mitad.

Se dan estrategias a seguir, pero cada uno y cada una sigue las suyas ya que le es más cómodo, pero se insiste en aplicar la lógica:

  • ¿Qué estoy haciendo?
  • ¿Por qué lo hago?
  • ¿Para qué me sirve?
  • Maneras diferentes de resolver.

Todo esto para posteriormente llegar a la mecanización de las tablas de multiplicar pero hay que conocer su verdadero significado.

Se continúa jugando en parejas, con los dados de distintas caras, para practicar esas multiplicaciones y se pasa al trabajo sobre papel en donde se prosigue con el dominio de las tablas de trabajo de doble entrada.

¿Cómo escribir un problema?

Ha sido muy interesante el trabajo realizado para crear problemas, el escribirlos partiendo de unos datos y cuestionándose algo.

Por ahora se ha trabajado sobre problemas simples incidiendo en la coherencia de los datos y en la pregunta, pero pronto se comenzará a trabajar sobre distintos enunciados y para ello es muy necesaria la lectura comprensiva sobre la que se continúa incidiendo.

El Ocho y Medio

La mayoría del grupo ya ha corregido el nº 1 y están trabajando sobre el nº 2. Ha habido un recordatorio sobre la organización del trabajo con respecto a la labor a realizar a largo plazo y responsabilidad para su cumplimiento.

El Cancerbero

Diego nos ha realizado su exposición oral sobre el Cancerbero. Sobre este ser se ha realizado el trabajo del texto creativo en donde se ha profundizado el los sinónimos para no reiterar palabras, en los párrafos,  en la organización de las ideas y los puntos aparte. Se aclaran diferentes maneras de visualizar los párrafos con las sangrías o con la separación de espacios.

Sus trabajos tras el borrador, son corregidos, analizados y mejorados para su posterior pasado a limpio. Estos están en su carpeta de classroom para que los leáis conjuntamente y en especial para su valoración, la motivación, el interés y el progreso continúa.

Todas las conferencias realizadas en clase las comparto con el grupo en classroom para continuar  visualizándolas y aprendiendo, es un material de clase.

Fiesta de Otoño

El viernes celebramos la fiesta de Otoño.

Nuestro grupo está preparando para el encuentro de toda primaria, canciones populares de corro. Clara, Andrea y Sofía nos han propuesto unas y nos la han estado enseñando a lo largo de la semana.

El jueves realizaremos el taller de cocina y he animado a aportar un delantal, asimismo, he sugerido venir el viernes con una vestimenta otoñal, con colores llamativos del otoño.

Os deseo unos buenos momentos en estos días en donde se celebra algo tradicional, especialmente la degustación …

El martes «El día de los difuntos»

Un abrazo.

Juanjo