Archivo de la categoría: 3º EPO

Semanario de 3º. Semana del 10 al 14 de mayo

Área de matemáticas.

Los gráficos

Se inicia el tema del tratamiento de la información, cómo organizarla para su estudio.

Se trabaja sobre los datos de la medida de la masa y la altura del alumnado de 3º.

¿Cómo organizar todos los datos para ver de «un vistazo» la información y así poder llegar a conclusiones?

Se construye una tabla de doble entrada con los nombres y las distintas medidas.

Se plasma un gráfico de barras.

Se analiza la media del grupo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Continuaremos con distintas actividades para comprender mejor los distintos gráficos y su análisis.

Hay que destacar la mayor fluidez y eficacia en las operaciones básicas. El dominio está conseguido, solo hay que atender a los despistes, ya sea de concentración o los pasos a seguir.

Terminamos el cuaderno de resolución de problemas iniciado al principio de trimestre. Muchos de ellos han sido resueltos a nivel individual y en gran grupo debido a cierta complejidad de lectura y comprensión. Se insiste el el análisis de los datos, en agruparlos para su estudio detenido, plasmar las operaciones y dar correctamente el resultado.

No nos olvidamos de seguir midiendo los distintos espacios del cole. Un trabajo que lleva mucho tiempo para realizarlo correctamente.

Área de lengua

Sergio y Cayetana han sido los encargados de exponer oralmente los seres fantásticos de: «El Grifo» y «Pegaso». Han elegido uno de ellos para la expresión escrita.


Juegos orales y escritos sobre la familia de palabras, palabras primitivas y derivadas.

Gran parte de la semana nos ha llevado con juegos para identificar al verbo en las oraciones.

Tiene su dificultad por las distintas formas conjugadas. Poco a poco se va identificando en: infinitivo, en pasado, en presente, en futuro, en sus formas simples y compuestas.

Es muy necesario un repaso de la gramática sobre el cuadernillo ya que se comienza a analizar las oraciones.

 

Área de ciencias

Continuamos con los mapas. En clase tienen mapas físicos y políticos con los que se juega a identificar Comunidades Autónomas, sus capitales y las provincias. Igualmente jugamos a orientarnos (norte, sur, este, oeste, occidente, oriente, noroeste…) e identificar los relieves más importantes.

Tras un tiempo de juego y estudio se pasa a realizar ejercicios sobre mapas mudos, aunque aún hay que realizar un esfuerzo para su aprendizaje.

El sorpresón

Tras la agradable y gran noticia, no paran de preguntar numerosas dudas que se le están planteando para la acampada en Alquería.

Les he dicho que vaya anotando todo aquello que quieran saber o sobre lo que tengan dudas para aclararlo en gran grupo.

Dedicaremos una sesión para todo lo que necesiten saber o aclarar.

¡La emoción está servida!

Os deseo un buen descanso primaveral.

Un saludo.

Juanjo

 

 

Semanario de 3º. Semana del 3 al 7 de mayo.

Área de lengua

Nos queda poco tiempo para acabar el curso y son muchos y muchas las que quieren exponer su ser mitológico.

Esta semana han expuesto su ser mitológico Julia y Tomás. Tras la exposición dudas, comentarios y preguntas, han elegido el que querían relatar por escrito y continuamos con el tratamiento de textos.


Sergio nos ha presentado el cómic de Asterix resumiendo muy bien a los protagonistas y los distintos personajes que aparecen. Nos habla del autor y de la aparición del nuevo episodio o viaje de los protagonistas por la ruta de la seda.


Parte del grupo se está leyendo las Crónicas de Narnia. Isabela nos ha dado a conocer al autor y numerosos aspectos de su vida y obra.

Nos quedaba por conocer a Rosa Chacel, otro personaje de «Las sinsombrero». Cayetana ha sido la encargada de investigar a la autora y de dárnosla a conocer.

Se agradece, como siempre ,el interés y el esfuerzo para investigar y comunicar al grupo.

No nos olvidamos durante la semana de leer en voz alta y de realizar distintas actividades relacionadas con la lectura comprensiva.

Se repasa la gramática, se termina y corrige el tema. La semana que viene se realizará un trabajo individual sobre lo aprendido.

Área de matemáticas

Con el tiempo el cálculo se va dominando con gran fluidez, solo queda controlar algunos despistes.

En classroom he dejado una batería de problemas. Sobre ellos se trabaja semanalmente, en especial la lectura atenta y comprensiva, la interpretación de datos, las operaciones a realizar y el resultado correcto.

Continuamos repasando la medida de longitud e iniciamos la capacidad y la masa, prestando atención a las mitades y a los cuartos.

Pronto jugaremos a realizar gráficas e interpretarlas con nuestra altura y masa.

Área de ciencias

 

El aula se llena de mapas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Pablo nos ha introducido en el mundo de la lectura, orientación e interpretación de los mapas con una gran conferencia y exposición oral.


Se trabaja sobre los relieves estudiados y se buscan e identifican en los mapas. Jugamos a buscar los relieves más destacados de interior y de costa, en especial sobre nuestra comunidad autónoma.

Continuamos con el territorio y la división territorial en comunidades y provincias.

Se identifican las comunidades, su ubicación y su capital administrativa.

Se habla sobre lo que se sabe o lo que se ha visitado de cada comunidad, provincia, pueblos,  etc.

Continuaremos jugando para aprender más y no hay que olvidar repasar y aprender algunos nombres relacionados con el relieve y las comunidades autonómicas.

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo

 

Semanario 3º.

Las unidades de medida de longitud

La semana pasada iniciamos el tema de la medida de longitud a través de la historia de cómo se medía antes: por palmos, por píes, por codos, por varas, etc. Comprobamos la medida, a través de los palmos, de una mesa y se aprecia que dependiendo de la persona la medida cambia.

Nos remontamos a la historia de Napoleón, que fue el responsable de las medidas que actualmente se utilizan, el por qué confinó a grandes científicos para que se pusiesen de acuerdo y que lograran que solo hubiese una medida para toda Europa. Consiguió su propósito menos en Gran Bretaña.

El metro es la unidad principal y tras comprobar su tamaño, analizamos otras medidas más pequeñas y grandes.

Se trabaja el cómic. Para ello medimos un folio con la regla, a todo el grupo debe de darle la misma medida de ancho y de largo. Continuamos realizando, trazando, un rectángulo interior midiendo dos centímetros desde los filos para crear el margen. Cuarteamos el rectángulo en cuatro viñetas para continuar con la creación. Para ello hay que dividir por dos.

El trabajo sobre el cómic está en proceso.

Tras el uso de la regla y el correspondiente recordatorio de las medidas que contiene (mm, cm, dm), se pasa a realizar, oralmente, transformaciones de medidas desde el metro a milímetros y a la inversa. Se continúa con actividades individuales sobre cuadernillo.

Se introducen las medidas mayores del metro y se realizan actividades para la asimilación de las mismas, así como el proceso de transformación.

Expresión oral y escrita.

Os dejo aquí las últimas  presentaciones realizadas.

Todo el grupo ha elegido un ser de la mitología griega para su investigación, Todas las exposiciones orales se realizarán antes de terminar el curso por lo que animo a su investigación para poder exponer al grupo.

Terminamos el tema 6 y repasamos sobre la gramática trabajada a lo largo del curso para realizar la semana que viene un trabajo individual. No olvidéis repasar sobre el cuadernillo de la gramática.

El paisaje

Ángel nos introdujo en el tema del relieve y el paisaje. Es la nueva temática con la que se está trabajando.

Nuestra salida a la vega ha valido para visualizar todo aquello que se está trabajando y aprender a diferenciar los distintos relieves que se aprecian como: la vega, los valles a lo lejos, la montaña (monte Vives), las sierras (Sierra Elvira, Sierra de la Alfaguara y Alfacar, Sierra Nevada, el sistema Bético como cordillera…). Se  aprovecha la salida para repasar los ríos, en especial: el cauce, la velocidad de las aguas, la rivera y la desembocadura…

La desembocadura Del Río Beiro

 

 

 

 

Los zorros en la Vega de Granada.

 

 

 

 

Los gorriones.

El cultivo del maíz.

Los secaderos del tabaco que hay en el vega.

 

 

 

 

 

 

Manel nos ha explicado cómo el paisaje se formó y se puede trnasformar por los terremotos, por el choque de las placas tectónicas.

Muchas gracias por el trabajo. En grupo, con el interés y esfuerzo aprendemos y se puede enseñar.

Trabajamos sobre las emociones.

Ya conoceréis el comecocosemocional.

Sobre él analizamos las distintas emociones clarificando las palabras y su verdadero sentir, su significado.

Tras las aclaraciones se pasa a la fabricación: dar color a las distintas emociones, recorte y doblez para su creación.

En parejas, parte del grupo estuvo trabajando para darse a conocer mejor y que se comprendan el porqué de algunas reacciones ante las distintas sitúaciones que se dan en el colegio y en la vida.

Esta actividad continuará la semana que viene

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os deseoo un buen descanso.

Un saludo.

Juanjo

el día del libro.

El día del libro.

El grupo de 3º ha querido conmemorar el día del libro realizando una investigación muy particular sobre «Las Sinsombrero» que a lo largo de la semana se ha ido exponiendo, con exposiciones que continuarán la semana que viene.

Las Sinsombrero, fueron un grupo de mujeres pensadoras y artistas españolas pertenecientes a la generación del 27 nacidas entre 1898 y 1914.

«Con el término Generación del 27 se conoce al que seguramente es el grupo de literatos y artistas más influyentes y conocidos de la cultura española. Su legado es ampliamente conocido siempre y cuando hablemos de ELLOS.

¿Pero qué sucede con ELLAS?

¿Es que acaso no había mujeres?​
Nada más lejos de la realidad. Dentro del Grupo del 27 existieron, crearon y triunfaron una generación de mujeres pintoras, poetas, novelistas, ilustradoras, escultoras y pensadoras, de inmenso talento que no sólo gozaron en su tiempo de éxito nacional e internacional, sino que a través de su arte y activismo desafiaron y cambiaron las normas sociales y culturales de la España de los años 20 y 30.»..

El nombre se debe al gesto de quitarse el sombrero en público que protagonizaron Maruja Mallo, Margarita Manso, Salvador Dalí y Federico García Lorca en la Puerta del Sol.


;

La pasión por la lectura continúa, y ya es numeroso el grupo que va leyendo «Las crónicas de la Torre» de Laura Gallego.

Julia ha quedado prendada por sus novelas y ha querido investigar sobre la autora dándonos a conocer su vida y su obra.

Animar a leer.

Todos y todas tienen libros de lectura y nada mejor que crear un marcapáginas para indicar por dónde se va.

Se habla de los eslogan (un eslogan es una frase  que destaca el valor de una idea).

  • Se crean eslóganes atractivos que animen a la idea de leer.
  • Creatividad e inventiva en la creación del marcapáginas.
  • Y…

23 de abril. Los haikus

¿Qué es un haiku?

  • Un haiku es una composición poética japonesa tradicional.
  • Los haikus son poemas extremadamente breves.
  • Están formados por un total de 17 sílabas distribuidas en tres versos de 5, 7 y 5 sílabas respectivamente.
  • La temática del haiku es el entorno natural.
  • Se construyen en base a dos imágenes o ideas que se relacionan o comparan.
  • 1ª idea. Todo haiku ha de incluir un kigo.  El kigo es una palabra o expresión que indica la época del año a la que se refiere un poema. Por ejemplo, la palabra «nevada» remite al invierno, ya que es en esta época cuando más nieva. La expresión «cerezos en flor», por su parte, remite a la primavera, ya que es en esta época cuando florecen los cerezos.
  • 2ª idea: transmite la emoción que se siente  al contemplar algo.

Tras la explicación, lectura y comprensión de un haiku para identificar especialmente las imágenes, la composición en versos, el número de sílabas, se pasa a la creación poética.

En classroom tenéis los resultados.

Os deseo un gran fin de semana con la lectura.

Un abrazo.

juanjo

 

Semanario de 3º. Semana del 12 al 16 de abril

Va de aviones

Adrián E. ha estado investigando sobre diferentes maneras de construir aviones con la habilidad de la papiroflexia. Ha enseñado al grupo dos maneras distintas de forma muy ilustrativa y con muy buenas indicaciones a seguir. Tras su explicación, todo el grupo ha puesto manos a la obra salvando las distintas dificultades para doblar adecuadamente el papel.

Tras la construcción de los aviones se realiza una demostración de la habilidad de lanzar y el conseguir que se mantenga mucho tiempo en el aire.

Aparece una nueva actividad, que ha dado mucho de sí, a lo largo de la semana en los tiempos de recreo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La división

Por fin llega la tan ansiada operación de la división.

Se dedica tiempo al análisis de la palabra, a lo que indica: dividir, partir, cuartear, repartir…

Se experimenta con el cuartear un papel y analizar se se considera a eso dividir.

Tras numerosas aportaciones se llega a la conclusión que para que haya un buen reparto, un reparto justo, todo el grupo debe tener la misma cantidad.

Repartimos una cantidad de palillos entre el grupo para comprobar que se tenga o corresponda el mismo número de palillos. Nos pueden sobrar si el resto es menor que el divisor.

Se analiza que dividir es restar sucesivamente tantas veces como se pueda.

10 : 2 = 5

  1. 10 -2 = 8
  2. 8 – 2 = 6
  3. 6 – 2 = 4
  4. 4 – 2 = 2
  5. 2 – 2 = 0

Se ha restado 5 veces. Si se reparten 10 objetos entre 2 cajas, a cada caja le corresponden 5 objetos.

Aparecen los nombres de los términos de la división y su signo (:).

DIVIDENDO. DIVISOR. : = 5. COCIENTE. RESTO.

Iniciamos juegos orales sencillos recordando la mitad, el dividir por 2.

Continuamos con las divisiones exactas. Para ello se hace uso de las tablas de multiplicar, en donde se busca el número que multiplicado por el número de la tabla correspondiente sea el número a repartir.

Tras los juegos en gran grupo se presenta la operación sobre el papel y la rejilla.

Todos los días se han dedicado al recordatorio y a la ejercitación de la operación de reparto con diferentes números en el dividendo que han ido desde las decenas hasta las unidades de millar.

En classroom se tienen los tutoriales correspondientes para el recordatorio de la operación, así como operaciones que se pueden descargar para la práctica.

Los ríos

Continuamos con el tema del agua.

Julia nos ha iniciado el tema de los ríos, su formación y sus principales características exponiendo su trabajo de investigación de manera muy ilustrativa.

Tras su exposición se inician diversas actividades escritas, en especial con la hidrografía de la península ibérica. Se visualiza el territorio, sus principales cordilleras montañosas (donde nacen los ríos), se analizan los distintos ríos haciendo hincapié en su longitud y curso…

Se comienza a jugar a aprender sus nombres y su ubicación.

La atmósfera

Sin la atmósfera y sus componentes no puede realizarse el ciclo del agua. Sin el aire no se puede mover el agua en estado gaseoso, ósea las nubes.

Adrián U. no aclara todo lo referente a ella y nos aporta experimentos sobre la presión, la importancia del oxigeno en referencia al fuego, el aire pesa, ocupa un lugar…

Sobre los distintos libros se han buscado experimentos sobre el agua. Han elegido uno a realizar y exponer al grupo. Durante los siguientes días se irán exponiendo y experimentando.

El día del libro

Los registros de las lecturas realizadas van completándose. Se ha cogido gran ritmo e interés, por lo que hay que felicitar a todo el grupo. Espero que en casa continúe la maravillosa actividad lectora.

La semana que viene comenzamos las presentaciones elegidas para conmemorar el día del libro. Estas presentaciones se realizarán a lo largo de la semana.

Se darán a conocer autores, autoras y sus creaciones literarias entre muchos otros aspectos.

Un cordial saludo.

Juanjo