Archivo de la categoría: 3º EPO

Semanario de 4º. Semana del 17 al 21 abril

Área de matemáticas

Llevamos algún tiempo trabajando sobre la medida de longitud. Se retoma, en ideas previas, aquellos conceptos y contenidos que se recuerdan de años anteriores y pasamos a realizar actividades de medidas como los perímetros de los cuadernos y del pupitre. Con las reglas se vuelve a visualizar los pequeños que son los milímetros, la unidad del centímetro y del decímetro pasando al metro. Se transforman los resultados de los distintos perímetros a las medidas trabajadas menores del metro. Para todo esto es muy necesario recordar desde la unidad más pequeña a la medida principal, el metro y ver los valores de las mismas.

Por grupos, se van a diferentes espacios del colegio para medir sus perímetros (pista roja, la casita, el terrario, la pista de baloncesto…). Se percibe que con las medidas estudiadas es muy difícil y fatigoso y se pasa a trabajar sobre las medidas mayores de la unidad principal para hacerlo de manera más cómoda y rápida (decámetro, hectómetro y kilómetro).

Nos queda comprobar los equipos de medidas, qué medidas han realizado y contrastarlas para apreciar si es el mismo resultado.

En las actividades de individuales se ha experimentado con las transformaciones y en especial con la división y la multiplicación por 10, 100 y 1000, así como la resolución de problemas sencillos.

Área de ciencias

Se comenzó la investigación sobre el pequeño proyecto de «La Gran Vía de Colón». Es nuestra siguiente salida (27 de abril) a la ciudad, y para ello nos hemos puesto a trabajar sobre el origen de la Gran Vía. Se han repartido diferentes contenidos a investigar:

  • Origen de la Gran Vía – Leo y Ari
  • La arquitectura del principios del S XX – Jacobo y Francis
  • La ciudad medieval. Arco y calle Elvira. Capilla de San Juan de Dios. Los pilares – Ana y Xenia
  • Jardines del Triunfo y monumento. Lo que había anteriormente. Abril y Daniela
  • Edificio de la Normal – Irene
  • Edificio del instituto Padre Suarez – Vega
  • Edificio del Americano – Ignacio
  • Palacio de los Müller – Dani
  • Convento de Santa Paula – Simón
  • Edificio de la casa del servicio doméstico – Martina
  • Iglesia de Santiago, antigua casa de la inquisición – Pedro
  • Iglesia del Sagrado Corazón – Esther
  • Edificio de la Perra Gorda – Rafa
  • Edificio del banco de España – OScar
  • Edificio de la Caja Rural – Pepe y Dario
  • Edificio de la Paz – Marina
  • Monumento a Isabel la Católica – Ania
  • Plaza Bibarrambla y fuente de los gigantones Marta y Maya

¿Y todo esto para qué? Os preguntaréis.

Es un gran trabajo de investigación que entre todos iremos descubriendo y especialmente para ver y apreciar nuestros edificios de estilo modernista. Son pocos (los adultos) los que saben que en Granada existen grandes edificios de ese estilo arquitectónico.

Los materiales sobre los que estamos investigando son libros que aún cuesta leer, pero poco a poco y con ayuda del guión dado se van sacando las distintas informaciones.

Para todo esto nada mejor que una buena conferencia sobre la arquitectura modernista, la cual nos ha facilitado mucho ir comprendiendo la investigaciones que llevamos a cavo.

Área de lengua y literatura

Hemos estado centrados en preparar la actividad a infantil sobre el «Lectourante». La lectura y la puesta en escena ha sido el principal trabajo. Hay que felicitarles por lo bien que lo ha realizado.

Nosotros también celebramos y conmemoramos el día del libro. Para ello, parte del grupo ha preparado unas pequeñas investigaciones sobre autores de libros. Durante esta semana se han expuesto:

¿Qué sería Lorca sin la cultura y el mundo gitano?

Ania nos ha acercado a ese duende que enamoró a Lorca y gracias a él conocemos mejor y especialmente se respeta más esa rica e interesante cultura que nos ha aportado tanto y nos seguirá aportando.

Irene ha elegido una de sus autoras favoritas y nos anima a que leamos sus libros, hay una gran variedad desde infantil hasta juvenil.

Ari está descubriendo a Harry Potter y le está gustando mucho. Ha querido investigar sobre su autora y los libros.

Sin la leyenda de San Jordi esta maravilla de edificio no habría sido posible.

Con todo esto os deseo un buen fin de semana y feliz día del libro.

Juanjo

Semana de la lectura

“BANQUETE DE CUENTOS EN LECTAURANTE CUENTO CONTIGO”

Tras el gran éxito obtenido en la Semana Cultural, decidimos participar en la Semana de la Lectura de la etapa infantil aportando la actividad, pero esta vez realizada por todo el alumnado del segundo ciclo.

En actividades previas, se reparten o eligen los cuentos a exponer, se leen, se ensayan y se atienden a las propuestas de mejora para una gran escenificación ( el tono, la vocalización, la memorización, las pausas, los gestos…).

Los chefs acudieron a las clases para invitar a todos a una buena comilona muuuuy especial, en el Lect-aurante Cuento contigo. Las mesas estaban preparadas con su gran mantel y se les invitó a los infantiles a colocar los distintos útiles para poder comer a través de diseños realizados por su creatividad  (manteles individuales, platos, cubiertos, vasos…)

Una vez listos, el chefs correspondiente, les ofreció a los comensales una carta con el menú que podían degustar, en ella aparecían escritos los nombres de los cuentos. Una vez leída, comenzaron a relatar y escenificar cada uno y cada una su cuento.

Ha sido una actividad en la que se ha puesto mucho empeño, cariño y pasión por parte de los participantes por lo que les hemos felicitado por su gran trabajo.

Os invitamos a visitar los blogs de la etapa de infantil, ellos relatan cómo lo han vivenciado.

 

Las imágenes, como siempre, mejor que muchas palabras.

POEMA 21

Como ayer os anuncié, durante todo el día estuvimos trabajando acerca de dos grandes temas: POESÍA Y SÍNDROME DOWN.

Aunque los dos temas eran importantes, sintieron gran curiosidad por conocer más acerca del síndrome Down, así que yo me debía a la causa e intenté explicarles y aclarar sus dudas.

Nos centramos en explicar qué ocurre genéticamente, en las características que, a simple vista, son distintas, en las dificultades que presentan y en su habilidades.

Intenté hacerles conscientes de los prejuicios y recelos sobre los niños con diferencias, como los niños con síndrome de Down. Debemos tener una actitud normalizada y abierta a la diferencia, así las relaciones personales serán más cercanas, con mirada curiosa de niño, implicándose y con la seguridad que les hemos transmitido de que todos somos diferentes, y eso es lo bonito.

Somos un espejo en el que la «sociedad pequeña» se mira, por eso debemos dar, con nuestro ejemplo, ese empujoncito a nuestros hijos para que sean críticos, para que tengan una visión abierta y enriquecida del mundo.

Vuestros hijos se han quedado con la idea que DOWN ESPAÑA nos lanzaba ayer: CAMBIANDO LA MIRADA DE LA SOCIEDAD (pincha aquí para más info).

 

 

 

Nosotros queremos poner nuestro granito de arena con un poema que hemos creado entre todos, donde cada uno ha aportado pareados o estrofas completas que se han ido uniendo y han dado lugar a este maravilloso poema.

 

POEMA 21

Veintiuno, tres,

Síndrome Down,

un cromosoma más,

los brazos más largos,

la boca más pequeña

y los ojos rasgados.

Soy especial,

pero no diferente,

tú eres especial

y tampoco diferente.

En la pareja 21

tres cromosomas encontré,

segundos después

una sonrisa hallé.

En la pareja 21,

cromosomas hay tres,

esto no se puede cambiar,

pero sí le podemos ayudar.

Si le cuesta un poco,

con una sonrisa te entenderá.

No pasa nada que necesitéis tiempo,

sois listos y valientes,

sólo tenéis que esforzaros e intentarlo,

sois como el resto de la gente.

Si tienes Síndrome Down,

sonríe, y no te sientas diferente.

Son iguales que nosotros,

sólo necesitan aprender un poco.

Son más de lo que parecen,

pueden sorprenderte,

puede que sean diferentes,

pero son buena gente.

Puede que sean diferentes,

pero sólo físicamente.

Síndrome de Down,

veintiuno del tres,

las cosas sin ayuda

solos pueden hacer.

Les cuesta un poco aprender,

pero eso no significa que no lo puedan hacer.

Algunos creen que no son gente normal,

a ellos eso no les da igual

y les hace sentir mal.

Pueden hacer las cosas igual,

con un poco de dificultad.

Sé que esa no es su culpa,

no se puede cambiar,

si le vas a brindar tu ayuda,

dásela ya.

La gente con Síndrome de Down

también tienen razón,

al igual que nosotros

tienen un gran corazón.

Cuídalos bien,

confía en ellos,

aprende de ellos

y ellos de vosotros.

No le tenemos que hacer todo,

son listos, no tontos.

No les toméis por diferentes, tampoco,

porque ellos son como nosotros.

Saben hacer las cosas,

tan sólo necesitan un poco de ayuda,

y que le hagan todo,

no les gusta.

El otro día vi alguien especial,

alguien vivaracho y divertido,

al que yo le regalé felicidad y mi cariño.

Le regalé todo esto

porque sé que cuando me pide algo

necesita mi ayuda.

Saca tu miedo,

saca tu fuerza,

todos sabemos que no es culpa tuya,

y que no haces mal a nadie que te pueda ayudar.

Saca tu miedo,

saca tu fuerza,

que nada te detenga.

Vive la vida

que solo hay una,

vívela feliz,

que ya no queda ninguna.

Emilio, Inés, Mame, Marco, 

Elvira, Miguel, CandelaT., César,

Gonzalo, Guillermo, Gabriela,

Laura,Felipe, Irene, Daniel,  

Ignacio,Nora, Aitor, Rodrigo,

Estela,Rubén, Julia, Pedro, 

Elena, Candela R., Enrique, Gabriel.

3º E.P.O. 

 

DÍA ESPECIAL X 2

Hoy, 21 de marzo, se celebra el DÍA INTERNACIONAL DEL SÍNDROME DOWN y DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA

Por ello, hemos decidido hablar sobre esta alteración genética, la principal causa de discapacidad intelectual y la alteración genética humana más común. Hemos hablado sobre sus características, sus rasgos físicos y sus posibilidades. Para ello hemos leído su decálogo y hemos visto varios vídeos.

https://www.youtube.com/watch?v=or7rMea6U8o

 

 

Trabajamos también la poesía:

  • qué es la poesía
  • poetas que conocemos
  • partes de la poesía: versos, estrofas, rima

Leemos poesías:

  • «No te rinda, Mario Benedetti, un poema con tema a la esperanza, a la superación… muy adecuado para las personas con Síndrome Down
  • «Me gustas cuando callas», Pablo Neruda.
  • «Poema al Síndrome Down«,  Alejandro J. Díaz Valero.

Un niño he visto

que es diferente

tiene ojos chinitos

y habla torpemente.

No sabe contar,

ni sabe leer,

es niño especial

y le cuesta aprender.

Mamá me ha dicho

que esos niños,

son angelitos

entre los vivos.

Cuando veas uno,

dale una sonrisa

y verás que a lo sumo,

se te multiplica. 

Unimos poesía y Síndrome de Down en una actividad que está aún en proceso, espero acabarla mañana y que podáis verla.

Laura Justicia