Archivo de la categoría: SEMANARIO 3º

FIESTA DE OTOÑO

FIESTA DE OTOÑO

El pasado jueves hicimos nuestra tradicional y riquísima receta de otoño GALLETAS DE COCO.

GALLETAS DE COCO - Blog de Infantil Amarilla - Naranja

Llegan con mucha ilusión para participar y colaborar en el taller, pero es necesario saber «la cantidad» de galletas que tenemos y las que les corresponde a cada uno y a cada una.

DIA GALLETECA galletas maría paquete 800 gr : Amazon.es: Alimentación y bebidas

La estimación

Individualmente y sobre su cuaderno, estiman la cantidad de galletas que hay en 3º. Contamos con tres paquetes, como el de la imagen, y cada paquete con 4 paquetillosGalleta María | SUMMER 24H.

Tras la estimación individual del paquetito se realizan las operaciones necesarias para conseguir la cantidad en cada paquete y en la totalidad.

Una vez realizado el trabajo la estimación y la cantidad que se piensa que hay, se comprueba quién ha estado más aproximado a la cantidad real haciendo las operaciones contando las cantidades exactas.

Al final, el resultado son 240 galletas.

Se inicia el proceso del razonamiento de las galletas que le corresponden.

Las aportaciones son muchas y se va realizando distintas operaciones.

Aportan la idea de que cada galleta de coco se realiza con dos galletas.

¿Qué hacer?

Unos aportan que es la mitad, otros que hay que dividir …

Se llega a la conclusión de que se van a hacer 180 galletas de coco.

¿Cuántas nos corresponden?

Sobre sus cuadernos inician cómo se pueden repartir entre los 14 componentes del grupo clase.

La descomposición ha jugado un papel muy importante.

Terminadas las tarea se inicia un reparto entre los 14, dibujando en la pizarra 14 casillas para poder repartir a partes iguales.

  • ¿Se puede repartir una decena a cada casilla?
  • ¿Qué sobra?
  • ¿Se puede continuar repartiendo?
  • ¿Nos sobran?

Como podéis apreciar, poco a poco se ha dividido en partes iguales llegando a saber que a cada uno y a cada una le corresponden 8 galletas de coco, 16 galletas «María» Y que sobran algunas.

Una vez realizados los cálculos necesarios, para calcular cuantas galletas tendríamos que hacer… pasamos a la parte manipulativa, donde era requisito indispensable el uso de delantal que tenían que traer de casa. Pero la memoria, atención y planificación son funciones ejecutivas que aún están en desarrollo y sobre las que debemos seguir trabajando,  fueron algunos los que olvidaron traerlo, pero como para todo hay remedio… algunos habían traído más de un delantal y lo prestaron a los demás.

SEÑOR OTOÑO

Como cada año, el Señor Otoño aparece en el cole para dar la bienvenida a esta bonita estación. En el jardín nos espera donde nos hacemos una bonita foto para el recuerdo.

Hemos tenido la suerte, de lejos, de ver al Sr Otoño viviente que ha venido a visitar las clases de infantil, pobrecito, qué mayor está ¡pero siempre tan entrañable!  ¡Cuídese Sr. Otoño que el año que viene le esperamos de nuevo! No podéis imaginar la ilusión al verlo, parece mentira que sean «tan mayores» algunas veces, sus caras y sonrisas lo decían todo…

ENCUENTRO LITERARIO

Los grupos de primaria llevan semanas preparando la actividad que compartirán con el resto de la etapa este día. Sin duda, el proceso de elegir, leer, entender, analizar, aprender, recitar, cantar… eso es lo mejor, aunque ellos le den mucho valor a la actuación final, y para eso estamos los adultos, para valorar y dar importancia a los procesos.

Después de la foto con nuestro Señor Otoño y saludar a Rosi que ha venido a disfrutar este día con nosotros, tenemos un último ensayo que ¡lo bordamos!

Salimos prontito al patio para jugar y tomar la fruta (no perdonamos!), antes de dar comienzo a nuestro emblemático ENCUENTRO LITERARIO

El encuentro ha sido variopinto, pues cada grupo quiso sorprender con alguna variante.

El grupo de 1º nos propone unas maravillosas adivinanzas,

el grupo de 2º nos hace reír con sus ingeniosas greguerías,

el grupo de 3º recita retahílas de corro/de echar a suertes/…

 

el grupo de 4º canta dos retahílas con historias graciosas sobre Don Federico y la Feria del Este,

el grupo de 5º nos deleita con algunas poesías otoñales

y el grupo de 6º nos hace disfrutar con sus esperadísimos romances.

Os invitamos que visitéis los blogs de los otros ciclos.

Disfrutamos mucho de todas las representaciones, con el jardín como marco inigualable, un día muy otoñal.

Por la  tarde disfrutamos junto a todas las familias, de una más que agradable merienda, donde hubo lugar para las risas, conocerse las familias y degustar los ricos manjares que aportasteis. Esperamos que, las familias nuevas hayáis disfrutado de la esencia Alquería tanto como nosotros, y las que ya tenían experiencia hayan disfrutado como siempre. Gracias a todos!

Juanjo y Laura

Tutores segundo ciclo

 

Semanario de 3º. Semana del 30 al 3 de noviembre.

Un día especial:

Jacob ha aportado mariposas. Tras contar qué eran y para qué servían nos hemos puesto en corro a la luz que desprendía.

Relatar y escuchad es muy importante. Por turnos han ido contando lo preguntado en casa sobre las vivencias familiares durante la festividad del día de los difuntos. Han aportado  ideas de por qué se va al cementerio, qué se hace.

 

 

Expresión oral y escrita:

Entre Escila y Caribdis» - CommunicoQuique ha sido el encargado esta semana de exponer su investigación sobre «Escila». El trabajo de exposición oral se ha visto fortalecido con numerosas imágenes y texto que ha ayudado a retener mejor el orden narrativo y las ideas. Ante las dudas y preguntas, posteriormente ha vuelto a narrar, contestar apoyado en su trabajo en power Point.

La atención y concentración para poder seguir y comprender un discurso es muy importante y hay que continuar trabajando sobre ello.

Sobre el trabajo escrito se hace incidencia en todo lo recordado y aprendido hasta ahora. Se insiste en:

  • El contenido.
  • Plasmar y ordenar las ideas del relato.
  • La presentación.
  • En la grafía.
  • El uso de las mayúsculas.
  • El uso de los signos de puntuación (comas, puntos,…).
  • En prestar atención a la hora de pasar el texto a limpio y no volver a cometer errores sobre lo corregido.

lectura expresiva:

La lectura es muy necesaria y diariamente se continúa el trabajo, se ejercita en las distintas áreas. Es muy necesario continuar motivando hacia ella, tanto la expresiva como la comprensiva. El trabajo sobre las pequeñas retahilas y los trabalenguas  ha motivado, todo el grupo ha participado en su lectura y en la expresividad para hacerlo amenamente y prepararnos para nuestro encuentro literario otoñal.

¿Qué es una retahíla?

Abordamos la temática de los juegos de palabras típicamente infantil que beneficia la fluidez verbal, así como también la atención y la memoria.

Con las repeticiones, la armonía y las rimas, se logra entretener a los niños que practican el lenguaje.

Se  cuenta que son frases cortas y sin ningún nexo, también se hace uso de palabras distorsionadas, diminutivos, palabras repetidas y otras contienen exclamaciones y preguntas.

Los Trabalenguas son juegos de palabras con sonidos y pronunciación difíciles; útiles para ejercitar y mejorar la forma de hablar de manera divertida.

Yan han elegido dos retahílas y un trabalenguas para aprender y jugar practicando en clase. La semana que viene continuaremos el trabajo que culminará en el encuentro literario con la puesta en escena.

Sobre el cuadernillo trabajamos los sinónimos, se buscan palabras que signifique lo mismo y se  aconseja el no reiterar las mismas palabras en los textos escritos y en los relatos orales por lo que buscamos una gran ampliación de recursos lingüisticos

Ej:

  • mentira, engaño, embuste.
  • Pasear, marchar, andar, caminar.
  • Calma, tranquilo, paz, sosiego.

Área de matemáticas:

La lectura y el cómo abordar cualquier enunciado, cualquier pregunta escrita nos continúa llevando parte del tiempo. Los contenidos se dominan, pero persiste la dificultad en entender los enunciados por lo que continúan necesitando la atención individualizada para saber qué hay que hacer.

Continuamos con la suma y las distintas estrategias de cálculo en especial la suma en horizontal y con estrategias mentales aplicando los contenidos de la descomposición, los amigos del 10, la resta numérica…

Área de ciencias:

Los animales

Iniciamos el ciclo de conferencias con la presentación estelar de Máximo y Mateo A. sobre los animales vertebrados y las aves.

Son muchos los contenidos que dominan y las preguntas y comentarios sobre las conferencias han sido numerosos.

Mateo ha aportado numeroso material para poder apreciar y comprender mejor los explicado.

Les agradecemos el gran interés y su excelente puesta en escena que ha atraído la atención y el interés general.

En clase se continúa con la investigación como pequeños proyectos. El trabajo compartido es muy importante y se recuerdan numerosos aspectos a tener en cuenta.

Las emociones:

Cómo nos ven los demás: Cada niño y niña escribe cualidades positivas de su compañero o compañera sin que se repitan. Posteriormente se reflexiona sobre las ideas que tenemos de nosotros mismos y cómo a veces no coinciden con cómo nos ven los demás. Esta actividad ha ido encaminada a reforzar la autoestima y el autoconcepto.

 – La colaboración en pareja: es sobrado decir lo importante que es colaborar. Practicamos sobre un juego en el que es muy necesario hacer uso de las habilidades comunes para un objetivo en común. Continuamos con la reflexión de cómo nos ha ido, qué se ha hecho bien y qué se puede mejorar

FIESTA DE OTOÑO

hojas caídas amarillas, rojas y verdes
Os esperamos el viernes para compartir familiarmente nuestra repostería otoñal.
Un saludo.
Juanjo

 

Semanario de 3º. Semana del 23 al 27 de octubre

Iniciamos la semana en el que el protagonismo va a ser del alumnado que se va a encargar de dar a conocer sus investigaciones. Así comenzamos el ciclo de conferencias.

En el área de lengua ha sido encargado Mateo A. de exponer, de relatar el ser fantástico «EL ave Fénix».  La expresión oral, la oratoria es esencial para poder comunicar y atraer la atención del grupo.

Ya van dominando la metodología de la actividad y todo el grupo presta la atención necesaria

para escuchar y así, posteriormente, ser capaces de realizar su texto creativo con aquellos datos significativos tomados en apuntes.

Culminamos el primer tema de lengua con el repaso de los distintos contenidos y la corrección total de las actividades escritas.

No se debe olvidar la practica de la lectura que llevan en sus archivadores. La lectura se realiza en numerosos momentos de la jornada y en distintas situaciones, pero todos los lunes se dedica la sesión de biblioteca a la practica en grupo para perfeccionar: la fluidez, la dicción, la articulación, la pronunciación, la entonación, las pausas, los gestos; la descodificación, la comprensión, la preparación para la emisión..

En ética se retoma el comecocos de las emociones. Se vuelve a leer y se pasa la fabricación del mismo. Día a día se irá jugando y así facilitar el conocimiento mutuo y posibilitar la comunicación de

 aquellas emociones importantes, buscando el bienestar propio y común.

 

 

 

En matemáticas se continúa con las dudas y la corrección del primer cuadernillo del 8,5. Son muchas las actividades reiterativas en donde es necesario el razonamiento y la deducción de lo que hay que hacer. Aún les cuesta la realización por sí solos por lo que necesitan la continua atención individualizada. El objetivo es conseguir visualizar, razonar, deducir…, autónomamente, pero persisten las inseguridades, miedo a equivocarse y la falta de toma de decisiones. Todo esto se continuará trabajando diariamente en las distintas tareas de la vida cotidiana.

Se aborda formalmente el algoritmo de la suma. Se trabaja sobre los distintos términos, sus nombres y especialmente en las distintas estrategias a la hora de realizar la operación con dos y con tres sumandos, el fin es facilitar y agilizar la operación.

 

Los animales:

Tras las ideas previas y la elección de la pequeña temática a investigar se inicia el trabajo en pareja. Hay que ponerse de acuerdo en lo que se quiere saber para indagar en los distintas fuentes de información y así extraer la información necesaria y poder ponerla por escrito.

Es muy importante marcarse un fin, un pequeño índice y se les ayuda para facilitar el trabajo.

 

 

 

La lectura comprensiva es primordial, por lo que se emprende el trabajo en las distintas editoriales de libros de texto.

Se intenta completar el trabajo con las demás fuentes de investigación.

Nos vamos a ir de salida por el entorno cercano, por nuestra vega, y les he propuesto elegir un animal vertebrado típico de la zona. el objetivo es buscar información sobre él, recopilarla, ordenarla para posteriormente comunicarla durante la excursión a todo el ciclo.

  • Nombre.
  • Descripción física.
  • Su hábitat.
  • Su alimentación.
  • Su reproducción y cuidado de sus crías.
  • Curiosidades.

El segundo ciclo en el huerto:

Durante la semana se continúa con el trabajo en el huerto. Una vez trabajado y preparado el suelo pasamos a la siembra de las habas. Todas las semanas, durante el recreo, visitamos el espacio del huerto y la granja para su mantenimiento, por ahora es una actividad voluntaria y poco a poco la haremos más formalizada para que todo el grupo colabore y participe.

Ya tenemos nuestras habas listas para que germinen, día a día apreciaremos su evolución y es necesario la colaboración para el mantenimiento.

Un saludo.

Juanjo

 

Semanario de 3º. Semana del 16 al 20 de octubre.

Atención y concentración

«La atención es dirigir los sentidos hacia alguna acción, objeto o situación. Concentrarse significa reflexionar profundamente, focalizando de manera consciente la atención, sobre el material o un estímulo determinado. Es atender a un estímulo y tratar de comprenderlo».

«Con un buen manejo de la concentración, el alumnado será capaz de dirigir de forma voluntaria su atención a un único estímulo, aunque tengan a su alrededor otros que les llamen más. Ignorarán esos otros y focalizarán todo su interés en lo que sea necesario: es lo que llamamos atención».
A lo largo de las jornadas escolares son numerosas las actividades que se realizan en las que son muy necesarias la concentración, la atención la planificación para una buena ejecución.
Para ir mejorando en ellas, en especial en periodos de tiempo adecuados, nuestra compañera Laura les ha propuesto una serie de juegos
 de concentración que ayudan a los niños y niñas a través del uso de la memoria y el razonamiento lógico.
En tareas diarias hay un esfuerzo por mi parte para que se concentren con:
  1. Realización de movimientos y cambios en el tono de voz.
  2. Fomento la participación de todos los componentes del grupo.
  3. Se intenta cambiar las diferentes metodologías de enseñanza (relatos, relatos con imágenes y ejemplos, con herramientas tecnológicas, recursos visuales…).
  4. Planifico las clases por bloques o actividades con distintos periodos de tiempo.
  5. Se fijan metas a corto y a largo plazo.
  6. Etc.

Es muy importante mantener un buen ambiente de trabajo, enseñarles a preparar los materiales necesarios y procurar evitar aquellos objetos que provoquen distracciones innecesarias, y sobre todo reforzar su motivación con mensajes positivos.

En las sesiones de trabajo existen muchos cambios como pasar de preguntas directas al trabajo en parejas, o de la escritura individual a compartir el trabajo que han completado hasta ahora en un grupo pequeño. De esta manera, las actividades más largas o aquellas con una duración más allá de la capacidad de atención, pueden beneficiarse al requerir que el alumnado complete una serie de niveles que requiere diferentes tipos de aprendizaje al mismo tiempo que se atiende a la diversidad.

Consejos para la estimulación de la atención en casa:

            • Buen descanso.
            • Marcar el tiempo de la actividad.
            • No realizar actividades demasiado largas.
            • Evitar distracciones.
            • Seleccionar una zona adecuada como lugar de trabajo.

Continuamos trabajando

El 8,5

Damos por concluido el primer cuadernillo con una puesta en común de las tareas o ejercicios que han resultado más dificultosos y pasamos a la corrección, comparación en parejas. Este trabajo se continuará hasta quedar totalmente revisado.

Se aporta el segundo cuaderno y nos centramos, a nivel individual, en un ejercicio en el que la lectura silenciosa y comprensiva es esencial.

Se aportan, por parte de todo el grupo, distintas estrategias de abordar la tarea.

Por ahora, estos cuadernillos se realizan en una sesión semanal en clase para facilitar posteriormente el trabajo autónomo en casa ya que continuamente piden ayuda para la comprensión de lo que tienen que hacer, siendo aún muy poco autónomos.

Calculo rápido

Iniciamos actividades de cálculo rápido en operaciones sencillas de sumas y con tiempos marcados. Muy importante la concentración y evitar distraerse.

Resolución de problemas

Resolver cuestiones cotidianas es importante. Se aborda un problema con un enunciado con cierta dificultad, en especial en la lectura comprensiva.

Se resuelve en gran grupo incidiendo en las estrategias de lectura, de toma de notas, discriminación de datos y aplicación de contenidos.

La expresión oral y escrita

Esta semana, en el taller de fantasía, se ha dado paso al relato sobre los sátiros. Sobra decir la capacidad de concentración, atención y escucha que deben tener para retener datos sencillos y posteriormente poder plasmarlos por escrito y realizar un texto descriptivo.

Como estamos al inicio de curso, aún les cuesta comprender en qué consiste la actividad, por lo que se reitera numerosas veces el relato para así mantener lo aprendido. Entre todo el grupo nos ayudamos leyendo lo que cada uno ha escrito y así poder completar en caso de olvido. El trabajo va por partes muy diferenciadas iniciando y ordenando las ideas a plasmar.

Las mini conferencias sobre los seres elegidos no tienen fecha ya que aún están en el proceso de lo que deben hacer. Con la experiencia semanal van cogiendo ideas de lo que se espera de su trabajo. Sí he informado de que deben ir investigando y anotando en los apartados correspondientes ya sea en la libreta o en un documento en classroom. Dependiendo del trabajo realizado se irán dando fechas. La exposición oral es a modo de contar un relato evitando la lectura. Para ello es necesario ensayar y poner énfasis en lo que se cuenta para captar el interés y la atención del grupo.

Os hablarán de las palabras regaladas. Es bueno aportar nuevo vocabulario, hacer uso de él y como no, regalarlo al grupo para su aprendizaje. En cada conferencia se puede incluir como mínimo dos palabras.

Lectura expresiva.

El trabajo es ampliar y mejorar la competencia lectora. Es muy necesario su ensayo en voz alta para ganar fluidez, precisión, entonación,… Continuamos con la misma lectura de la semana pasada ya que no se pudo culminar el trabajo por la falta de ensayo en casa. Con una o dos veces no es suficiente y la actividad resulta tediosa, lenta y desmotivadora.

El suelo

«Se ha terminado el tema» y ya son muchos los conceptos e ideas que dominan. Pensad que todo lo aprendido continuamos trabajándolo en el jardín y en especial en nuestro huerto ya que la semana que viene sembraremos las habas y se harán continuas referencias del tema.

Los animales.  

Damos paso a un pequeño proyecto sobre el nuevo tema. Tienen gran cantidad de ideas y conocimientos sobre los animales y el trabajo consistirá en ir ordenando esas ideas de una manera más «científica».  Para ello se han agrupado en pareja de trabajo de investigación y han elegido la materia a investigar durante los próximos días en el aula.

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo.

Semanario de 3º. Semana del 9 al 13 de octubre

Estimadas familias: el grupo va cada día tomando mayor conciencia de las rutinas de trabajo y poco a poco las actividades propuestas se desarrollan de manera más adecuada. La adaptación está aún en proceso y se interioridad mejor todo aquello que se les propone y se les demanda.

Durante esta semana se continúan el trabajo iniciado.

Área de Matemáticas:

En matemáticas se aborda específicamente «El redondeo o las aproximaciones» a decena y centena. Para ello es necesario el dominio del número y el valor posicional, por lo que continuamos reforzando el contenido.

Continuamos con la actividad de comparar y ordenar números según indicaciones. Es muy necesario la comprensión oral y escrita para las actividades de juegos orales y las propuestas en los cuadernillos. Mantener la atención, la concentración aún les cuesta por lo que demandan continuamente ayuda en tareas fáciles de resolver.

Área de Lengua:

Investigamos sobre el Hipocampo para ir adquiriendo: lectura comprensiva, comprensión oral de un relato, retención de datos, ordenación de las ideas, expresión escrita en borrador, revisión y mejora, corrección análisis de las indicaciones de mejora.

Los signos de interrogación y exclamación ha dado juego y es necesario afianzar su correcta grafía.

Área de ciencias:

El suelo. Se realiza y recordatorio de los contenidos que dominan, y hacemos incidencia en la importancia de su orden y su planificación  por escrito en el cuaderno, entre todo el grupo nos ayudamos y ya queda poco para la culminación del trabajo.

Experimento:

Manipulando se aprende y se interioriza muy bien. Cada uno y cada una con una botella han simulado o representado las capas del suelo estudiadas:

El agua es necesaria para el desarrollo de la vida.

 

 

 

 

 

Para iniciar el trabajo de campo, nuestro compañero Rafa nos reparte herramientas, un cubo y una pala para cada miembro del grupo.

 

  • Capa inferior de roca madre hemos cogido chinos.

 

 

 

 

  • Capa Intermedia, con arena, alguna roca, raíces…

 

 

 

 

  • Capa superior materia orgánica e inorgánica. En el jardín buscamos lugares en donde se acumula la materia orgánica y recogemos para abonar el huerto y para nuestra recreación de las capas. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Sobre unas pequeñas fichas se plasma por escrito de las características de las distintas capas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Pronto veréis el resultado de la actividad.

Ética:

La actividad ha estado relacionada con las emociones. Llevan tiempo trabajando como pasatiempos la papiroflexia en los patios y les propongo construir un comecocos. Es un comecocos especial para que en juego nos podamos conocer mejor. Se lee atentamente en grupo cada una de las emociones, se analizan y pasan a dar color emoción por emoción.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Continuaremos con el trabajo, ya que los ritmos aún son muy lentos y no ha dado tiempo a culminar la actividad.

Comenzamos los talleres específicos impartidos por nuestro gabinete psicopedagógico. La actividad ha estado a cargo de nuestra compañera Laura G.

Inicia la presentación de la actividad proponiendo juegos en los que hay que trabajar, mantener y potenciar la atención sostenida (capacidad para mantener el foco atenciones en una actividad o estímulo durante un largo periodo de tiempo), el control de impulsos (capacidad de controlarse a sí mismo), y el control inhibitorio (capacidad del ser humano para inhibir o controlar las respuestas impulsivas o automáticas). Estas funciones ejecutivas son muy necesarias para un correcto desenvolvimiento en la vida cotidiana, y en especial en la vida escolar.

Laura continúa la actividad con las reflexión y el reconocimiento de las cualidades positivas individuales. Y realiza juegos actividades para potenciar y desarrollar adecuadamente las  habilidades sociales.

Potenciar la tolerancia para no dejar paso a la frustración ha sido otra de las actividades propuestas. Conocerse, reconocer los errores hace que la frustración no aparezca. Dominar la cólera, la tristeza o la ansiedad, cuando una expectativa (deseo, proyecto, ilusión) no se cumple.

Se trabaja el cómo se puede gestionar la emoción cuando no  recibimos lo que esperábamos. Se ofrecen  herramientas que permitan soportar o controlar la frustración.

Estas actividades y muchas más se realizan espontáneamente en muchos momentos de la vida escolar en donde es necesario parar y reflexionar. Se realizarán a lo largo del curso  de una manera más específica  como trabajo o actividad de clase por la necesidad del grupo. 

Un saludo.

Juanjo